Ir al contenido principal

1956 CALENDARIO NACIONAL Ventura

Luis Ventura

El 14 de enero de 1956 nace Luis Ventura, periodista, comunicador, director técnico de fútbol y presidente de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina

El 14 de enero de 1956 nació Luis Antonio Ventura en San Pablo, Brasil. Es periodista, comunicador y director técnico de fútbol. En la actualidad es presidente de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas y actúa como mánager del club de fútbol Victoriano Arenas de la Primera C.
En su carrera en televisión fue panelista del programa "Intrusos en el espectáculo" hasta junio del 2014, trabajando junto a Jorge Rial. Junto a Rial, también fundó la Revista Paparazzi, que editó desde 2002 hasta que fue desafectado en el 2015. Además, es el director de "El informante show", un sitio web dedicado a las noticias del espectáculo.
En su juventud comenzó a estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional a los 19 años, pero después de cinco años decidió cambiar su enfoque hacia el periodismo.
En la década del 70, Ventura jugó en las divisiones inferiores del Club Atlético Lanús. Fue solicitado por The Strongest de Bolivia, pero rechazó la oferta y se unió al Victoriano Arenas. Durante este período, también recibió ofertas de Boca Juniors, aunque optó por retirarse del fútbol profesional al avanzar en su carrera periodística.
En el ámbito de los medios ha tenido una presencia constante. En 1999, se unió como panelista al programa "Telepasillo" de Guillermo Andino, permaneciendo allí hasta el 2000. Volvió a la televisión con "Intrusos en el espectáculo" desde el 2001 hasta el 2014, y ocasionalmente asumía la conducción cuando Rial estaba ausente. En 2002, participó en "La Selección", una edición dominical de Intrusos sin Rial, junto a Viviana Canosa, Marcela Coronel y Sergio Company. Ese mismo año y en 2003, co-condujo "Secretos verdaderos" por América TV junto a Marcela Coronel.
También se aventuró en la radio, conduciendo programas junto a figuras como Jorge Rial y Marcela Tauro en el 2003. En el 2004, su lugar en la franja del mediodía fue ocupado por "Los intocables del espectáculo" con Horacio Cabak y Beto Casella, mientras él continuó con "Intrusos en la noche" y el ciclo radial "La Tapa" por Radio América.
En el 2008 se incorporó a Radio La Red con el programa "Venturísimo" y realizó un cameo en la serie "Todos contra Juan". Ese mismo año, hizo una aparición en la novela "Botineras". En 2009, participó en "La City" en Monte Carlo TV de Uruguay. En el 2010, junto a Rial, condujo "Ciudad Goti-k" y fue convocado para ser jurado en "Bailando por un Sueño 2010" reemplazando a Ricardo Fort. También fue parte de "Animales Sueltos" junto a Alejandro Fantino.
De junio a octubre del 2014, condujo "Ventura en A24" en América24. Desde el 2002 hasta el 2018, fue jefe de redacción de Revista Paparazzi. Desde 2019, participa en "Polémica en el bar" y "A la tarde". Entre 2018 y 2019, co-condujo "Iluminados" con Adriana Salgueiro en Radio Rivadavia.
Debutó como entrenador con El Porvenir en el 2008, club que también dirigió en la Primera C. Su primer partido fue ante Villa Dálmine, pero la temporada 2008-09 fue poco exitosa. Sin embargo, en la temporada 2009-10, el equipo mejoró su rendimiento, clasificando al Torneo Reducido, aunque fueron eliminados rápidamente por Sacachispas.
En 2012-13, El Porvenir luchó por evitar el descenso, logrando una remontada hacia el final del torneo, pero finalmente descendió tras perder la última fecha ante Sacachispas, un partido marcado por incidentes que llevaron a una breve suspensión del juego. Posteriormente, Ventura renunció y fue hospitalizado por un pico de presión.
En el 2014, asumió la dirección técnica de un equipo de Primera D, finalizando su ciclo tras una temporada sin pena ni gloria. En 2015, se unió a Victoriano Arenas, donde logró su primer título como entrenador en 2018, ganando la Primera D.
En el 2023, renunció a Victoriano Arenas tras acusaciones de que jugadores de su equipo estaban involucrados en apuestas deportivas, y aunque se le acusó de estar implicado, él negó estas afirmaciones. Aseguró haber sido tentado para perder partidos en ocho ocasiones, sin ceder nunca. En febrero del 2024, renovó su contrato con Victoriano Arenas.
Este leve y breve recorrido por la vida profesional de Ventura muestra una figura multifacética, tanto en el periodismo como en el fútbol, con una trayectoria marcada por desafíos y logros en ambos ámbitos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...