Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de abril

Con sus bombos en la portada de un disco

En 1929 nació Domingo Cura en Suncho Corral, músico y quizás el percusionista más importante de la música folklórica


El 7 de abril de 1929 nació Domingo Cura, en Suncho Corral, departamento Ibarra. Fue músico y bombisto, quizás el percusionista más destacado de la música folklórica argentina de todos los tiempos. Estuvo relacionado artísticamente con Ariel Ramírez, Litto Nebbia, y Víctor Hugo Díaz, de quien era cuñado.
Además de folklore incursionó en otros géneros: jazz, bolero, música caribeña, con bongó y rock nacional, con Litto Nebbia.
Fue partícipe de varios discos considerados clásicos de la música popular argentina como la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, Folklore en Nueva Dimensión, con Ariel Ramírez y Jaime Torres, Cantata Sudamericana con Mercedes Sosa. Es recordada su interpretación de El cóndor pasa, clásico peruano de Daniel Alomía Robles con el quenista Uña Ramos.
En el 2002 participó del álbum Siempre es hoy de Gustavo Cerati, tocando un bombo santiagueño en la canción Sulky. Luego, en el 2003 fue parte de la Gira Siempre es Hoy e interpretó de nuevo Sulky en el Luna Park, con Cerati.​
Participó en reuniones de improvisación y experimentación folklórica en la casa de Eduardo Lagos, bautizadas humorísticamente folkloréishons, por Hugo Díaz. Como jam sessions del jazz, solía reunír a Lagos, Astor Piazzolla y Díaz, con otros músicos como Cura, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus, Oscar López Ruiz.​
En 1973, puso el sonido en la película Rock hasta que se ponga el sol. Tocó el sencillo "Vamos negro", con Litto Nebbia, con quien se hicieron amigos.
Falleció el 13 de noviembre del 2004, de un paro cardíaco en el escenario, mientras actuaba en el teatro Lola Membrives de Buenos Aires. En 1985 y el 2005 recibió el premio Konex - Diploma al Mérito post mortem como uno de los mejores instrumentistas de la década.
Entre sus obras se cuentan Ain Ekrin con Obdulio Alem, Al dios de los parches con Ángel Toribio Palacios, Cerro Uritorco con Sergio Arya, Chaya alegre con Obdulio Alem y Ángel Palacios, Cueca salvaje con Cacho Tirao, El malón y la cautiva con Ángel Palacios. Y también Golpear de parches, Golpes de América, Mincura, Sopla el viento Norte, Tiempos de percusión, Viento Norte y más.

Otros acontecimientos
1889 — Triunfa Maximio Ruiz y gobernará Santiago del Estero.
1932 — Nace Roberto Antonio Campos, guitarrista. Formó con su hermano Víctor, “Quichi” formaron "Los Hermanos Campos" y " Los Campiriños del Miriñay". Fue guitarrista de la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y baluarte del Rincón de los Artistas.
1970 — Se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Se refieren a la obra y al autor Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli. Hay un recital poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y canta José Luis Penida.
2000 — Fallece Marcelo Raúl Ábalos, “Machaco”, en Buenos Aires. Fue músico guitarrista, cantor y compositor. Integró el quinteto “Los Hermanos Abalos” y pasó 60 de sus 76 años firme en su puesto de guitarrista. Era el menor de los hermanos, detrás de Machingo, Adolfo, Roberto y Vitillo. Murió en un geriátrico, por una enfermedad pulmonar.
2006 — Fallece Juan Ramón Maximiliano Guzmán Machado (“más Machado que Guzmán”, sostenía), músico y simpático personaje del ambiente.
2006 — En un homenaje a Ramón Carrillo, en la biblioteca Sarmiento, se refieren a su personalidad, la clodomirense Mónica Muñoz, Conrado Alcorta, que presenta un paciente de Carrillo, Roque Carabajal y Vicente Oddo. Al final hay un concierto de Molto Libero.
2006 — El grupo Raíces presenta su disco “Sentimientos”, en el teatro 25 de Mayo.
2007 — Medias Negras actúa en Salustiana Café, en un tributo a Sabina.
2007 — Se hace el festival provincial del algodonero en Colonia El Simbolar. Actúan Pichón Achával, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Los Iracundos y otros.
2017 — El cauce del río Dulce está bajo control, no quedan evacuados en la capital, pero sí en La Banda.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora recibe al ministro nacional, GerardoDietrich en Las Termas de Río Hondo para asistir a la fecha argentina del Gran Premio de Motociclismo.
2019 — Lanzan un plan de reforestación en Clodomira y empieza en la plaza San Martín.
2019 — Un temblor de magnitud 4.1 sacude al departamento Choya. Se siente fuerte, en Santa Catalina, Sinchi Caña y camino a Villa la Punta.
2021 — Fallece el popular músico salavinero Eligio Gómez, “el Joven”. Tenía 68 años y lo tumba un problema hepático. Fue un gran artista que dejó una gran huella en la música de nuestra provincia. Era considerado un bohemio, guitarrero y juglar salavinero. Era nómade, donde hallaba amigos, se quedaba.
2021 — Fallece Manuel Llarul, ingeniero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...