Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de abril

Con sus bombos en la portada de un disco

En 1929 nació Domingo Cura en Suncho Corral, músico y quizás el percusionista más importante de la música folklórica


El 7 de abril de 1929 nació Domingo Cura, en Suncho Corral, departamento Ibarra. Fue músico y bombisto, quizás el percusionista más destacado de la música folklórica argentina de todos los tiempos. Estuvo relacionado artísticamente con Ariel Ramírez, Litto Nebbia, y Víctor Hugo Díaz, de quien era cuñado.
Además de folklore incursionó en otros géneros: jazz, bolero, música caribeña, con bongó y rock nacional, con Litto Nebbia.
Fue partícipe de varios discos considerados clásicos de la música popular argentina como la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, Folklore en Nueva Dimensión, con Ariel Ramírez y Jaime Torres, Cantata Sudamericana con Mercedes Sosa. Es recordada su interpretación de El cóndor pasa, clásico peruano de Daniel Alomía Robles con el quenista Uña Ramos.
En el 2002 participó del álbum Siempre es hoy de Gustavo Cerati, tocando un bombo santiagueño en la canción Sulky. Luego, en el 2003 fue parte de la Gira Siempre es Hoy e interpretó de nuevo Sulky en el Luna Park, con Cerati.​
Participó en reuniones de improvisación y experimentación folklórica en la casa de Eduardo Lagos, bautizadas humorísticamente folkloréishons, por Hugo Díaz. Como jam sessions del jazz, solía reunír a Lagos, Astor Piazzolla y Díaz, con otros músicos como Cura, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus, Oscar López Ruiz.​
En 1973, puso el sonido en la película Rock hasta que se ponga el sol. Tocó el sencillo "Vamos negro", con Litto Nebbia, con quien se hicieron amigos.
Falleció el 13 de noviembre del 2004, de un paro cardíaco en el escenario, mientras actuaba en el teatro Lola Membrives de Buenos Aires. En 1985 y el 2005 recibió el premio Konex - Diploma al Mérito post mortem como uno de los mejores instrumentistas de la década.
Entre sus obras se cuentan Ain Ekrin con Obdulio Alem, Al dios de los parches con Ángel Toribio Palacios, Cerro Uritorco con Sergio Arya, Chaya alegre con Obdulio Alem y Ángel Palacios, Cueca salvaje con Cacho Tirao, El malón y la cautiva con Ángel Palacios. Y también Golpear de parches, Golpes de América, Mincura, Sopla el viento Norte, Tiempos de percusión, Viento Norte y más.

Otros acontecimientos
1889 — Triunfa Maximio Ruiz y gobernará Santiago del Estero.
1932 — Nace Roberto Antonio Campos, guitarrista. Formó con su hermano Víctor, “Quichi” formaron "Los Hermanos Campos" y " Los Campiriños del Miriñay". Fue guitarrista de la Compañía de Arte Nativo de Andrés Chazarreta y baluarte del Rincón de los Artistas.
1970 — Se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Se refieren a la obra y al autor Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli. Hay un recital poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y canta José Luis Penida.
2000 — Fallece Marcelo Raúl Ábalos, “Machaco”, en Buenos Aires. Fue músico guitarrista, cantor y compositor. Integró el quinteto “Los Hermanos Abalos” y pasó 60 de sus 76 años firme en su puesto de guitarrista. Era el menor de los hermanos, detrás de Machingo, Adolfo, Roberto y Vitillo. Murió en un geriátrico, por una enfermedad pulmonar.
2006 — Fallece Juan Ramón Maximiliano Guzmán Machado (“más Machado que Guzmán”, sostenía), músico y simpático personaje del ambiente.
2006 — En un homenaje a Ramón Carrillo, en la biblioteca Sarmiento, se refieren a su personalidad, la clodomirense Mónica Muñoz, Conrado Alcorta, que presenta un paciente de Carrillo, Roque Carabajal y Vicente Oddo. Al final hay un concierto de Molto Libero.
2006 — El grupo Raíces presenta su disco “Sentimientos”, en el teatro 25 de Mayo.
2007 — Medias Negras actúa en Salustiana Café, en un tributo a Sabina.
2007 — Se hace el festival provincial del algodonero en Colonia El Simbolar. Actúan Pichón Achával, Las Sacha Guitarras Atamisqueñas, Los Iracundos y otros.
2017 — El cauce del río Dulce está bajo control, no quedan evacuados en la capital, pero sí en La Banda.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora recibe al ministro nacional, GerardoDietrich en Las Termas de Río Hondo para asistir a la fecha argentina del Gran Premio de Motociclismo.
2019 — Lanzan un plan de reforestación en Clodomira y empieza en la plaza San Martín.
2019 — Un temblor de magnitud 4.1 sacude al departamento Choya. Se siente fuerte, en Santa Catalina, Sinchi Caña y camino a Villa la Punta.
2021 — Fallece el popular músico salavinero Eligio Gómez, “el Joven”. Tenía 68 años y lo tumba un problema hepático. Fue un gran artista que dejó una gran huella en la música de nuestra provincia. Era considerado un bohemio, guitarrero y juglar salavinero. Era nómade, donde hallaba amigos, se quedaba.
2021 — Fallece Manuel Llarul, ingeniero.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...