Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de septiembre

El cantor en su elemento

En el 2018 murió Alfredo Ábalos, músico, percusionista, bailarín, recopilador, cantor, compositor

El 24 de septiembre del 2018 falleció Alfredo Martín Ábalos. Fue cantante, compositor, intérprete, percusionista y bailarín, afincado en el barrio 8 de Abril, de Santiago del Estero.
Había nacido el 21 de abril de 1938, San Fernando, provincia de Buenos Aires, allí pasó gran parte de su infancia.​ Era el menor de ocho hermanos, hijos de Enrique Braulio Ábalos y María Abregoso. De muy chico se vinculó con la música e integró el primer conjunto a los 16 años.
Después se vino a vivir a Santiago y con su esposa Mafalda Nilda Santillán Suárez, “Muni”, tuvo tres hijos, también músicos reconocidos en Santiago del Estero.​
Se lo conoció por su voz y una técnica de canto muy particular, considerada única, además de sus cualidades como percusionista, en particular con el bombo. Se lo tenía por uno de los mejores bombistas de la música popular argentina y uno de los mejores intérpretes de chacareras.
Dejó varios discos con canciones propias que ya son parte de la cultura popular santiagueña como “Herencia folclórica”, “Silencio, canta Alfredo Ábalos”, “La voz de la chacarera”, “Moneda que está en el alma, se pierde si no se da”, “Cuando de cantar se trata”, “Las coplas de la vida”, “Con la conciencia tranquila”, “Una quimera más” y “Te digo, chacarera”.​
Como recopilador de coplas populares ofreció varias conferencias en universidades del país. También obtuvo el Emblema de Oro otorgado en el Festival de la Tradición de Añatuya, en 1972; el premio al Folklorista más destacado (de la Escuela de Artes Aplicadas, Santiago del Estero, 1975); el premio La voz argentina en Nueva York (Nueva York, Estados Unidos, 1987); Mistol de Oro (Santiago del Estero, 1987) y Premio Cóndor otorgado por el Teatro Coliseo (La Plata, 1994) y el Premio Konex dos veces.​
También era profesor de danzas nativas, recibido en la escuela de José Gómez Basualdo, y miembro fundador de la Sociedad de Folkloristas de Santiago del Estero.
Cuando falleció tenía 80 años y los amigos, conocidos, simpatizantes, admiradores y vecinos prefirieron decir que se había ido de gira, para no reconocer que se había apagado una voz cuyo registro seguirá siendo eterno en cada peña en la que alguien lo recuerde.

Más recordaciones
1565—El gobernador de Santiago del Estero, Diego de Villarroel funda San Miguel de Tucumán.
1860—En el combate de Maco, Gallo derrota a Alcorta.
1874—Nace Frías, ciudad del sudoeste santiagueño. Debe su nombre al literato y estadista argentino Félix Frías.
1874—Nace Mercedes Ruiz, luego de Arzuaga. Cuando se casó eligió para vivir una finca de San Carlos, La Banda. El joven matrimonio se dedicó a cultivar el suelo. Y ella, con espíritu docente abrió una escuela agrícola, a la que fueron los hijos de los puesteros. Cuando el Ministerio de Agricultura de la Nación tomó conocimiento de esta iniciativa, modelo en su género y primera en La Banda, mandó sus técnicos a visitarla: quedaron asombrados de la organización y realización de las faenas. De inmediato la designaron directora, se llamó a su escuela "Hogar Agrícola de la Nación" y se le enviaron elementos de labranza. Desde entonces, la Escuela Granja participó en concursos nacionales y extranjeros.
1899—Nace en Salavina Benicio Diaz, “Soco”. Fue músico, compositor que, junto con su hermano Julián "Cachilo", formó el dúo Los Hermanos Díaz.
1911—Se inaugura en Santiago la estatua de San Martín.
1924—Nace Miguel Salvatierra. Peronista, ministro durante la gobernación de Francisco Javier González. Ideólogo de la campaña electoral de Francisco López Bustos en 1973. Amigo, estudioso de la historia.
2016—Se conoce que el alto nivel de La Banda no será trasladado.
2018—Sergio Gerez, del movimiento Evita de Santiago, dice que "el hambre volvió a las mesas de los argentinos".
2019—María Rosa Coria de Lezana, asume como directora del Servicio Penitenciario de la provincia.
2020—Marcelo Villalba Pécora, bandeño, se recibe de ingeniero biomédico de la Universidad Nacional de Córdoba, en medio de la pandemia.
2021—Ángel Bagli, dicho politólogo, dice en LV11: "Hay una Iglesia 'terrenal' que debe marcar algunas cuestiones cuando son de interés común". Ahora también teólogo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...