Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de septiembre

El cantor en su elemento

En el 2018 murió Alfredo Ábalos, músico, percusionista, bailarín, recopilador, cantor, compositor

El 24 de septiembre del 2018 falleció Alfredo Martín Ábalos. Fue cantante, compositor, intérprete, percusionista y bailarín, afincado en el barrio 8 de Abril, de Santiago del Estero.
Había nacido el 21 de abril de 1938, San Fernando, provincia de Buenos Aires, allí pasó gran parte de su infancia.​ Era el menor de ocho hermanos, hijos de Enrique Braulio Ábalos y María Abregoso. De muy chico se vinculó con la música e integró el primer conjunto a los 16 años.
Después se vino a vivir a Santiago y con su esposa Mafalda Nilda Santillán Suárez, “Muni”, tuvo tres hijos, también músicos reconocidos en Santiago del Estero.​
Se lo conoció por su voz y una técnica de canto muy particular, considerada única, además de sus cualidades como percusionista, en particular con el bombo. Se lo tenía por uno de los mejores bombistas de la música popular argentina y uno de los mejores intérpretes de chacareras.
Dejó varios discos con canciones propias que ya son parte de la cultura popular santiagueña como “Herencia folclórica”, “Silencio, canta Alfredo Ábalos”, “La voz de la chacarera”, “Moneda que está en el alma, se pierde si no se da”, “Cuando de cantar se trata”, “Las coplas de la vida”, “Con la conciencia tranquila”, “Una quimera más” y “Te digo, chacarera”.​
Como recopilador de coplas populares ofreció varias conferencias en universidades del país. También obtuvo el Emblema de Oro otorgado en el Festival de la Tradición de Añatuya, en 1972; el premio al Folklorista más destacado (de la Escuela de Artes Aplicadas, Santiago del Estero, 1975); el premio La voz argentina en Nueva York (Nueva York, Estados Unidos, 1987); Mistol de Oro (Santiago del Estero, 1987) y Premio Cóndor otorgado por el Teatro Coliseo (La Plata, 1994) y el Premio Konex dos veces.​
También era profesor de danzas nativas, recibido en la escuela de José Gómez Basualdo, y miembro fundador de la Sociedad de Folkloristas de Santiago del Estero.
Cuando falleció tenía 80 años y los amigos, conocidos, simpatizantes, admiradores y vecinos prefirieron decir que se había ido de gira, para no reconocer que se había apagado una voz cuyo registro seguirá siendo eterno en cada peña en la que alguien lo recuerde.

Más recordaciones
1565—El gobernador de Santiago del Estero, Diego de Villarroel funda San Miguel de Tucumán.
1860—En el combate de Maco, Gallo derrota a Alcorta.
1874—Nace Frías, ciudad del sudoeste santiagueño. Debe su nombre al literato y estadista argentino Félix Frías.
1874—Nace Mercedes Ruiz, luego de Arzuaga. Cuando se casó eligió para vivir una finca de San Carlos, La Banda. El joven matrimonio se dedicó a cultivar el suelo. Y ella, con espíritu docente abrió una escuela agrícola, a la que fueron los hijos de los puesteros. Cuando el Ministerio de Agricultura de la Nación tomó conocimiento de esta iniciativa, modelo en su género y primera en La Banda, mandó sus técnicos a visitarla: quedaron asombrados de la organización y realización de las faenas. De inmediato la designaron directora, se llamó a su escuela "Hogar Agrícola de la Nación" y se le enviaron elementos de labranza. Desde entonces, la Escuela Granja participó en concursos nacionales y extranjeros.
1899—Nace en Salavina Benicio Diaz, “Soco”. Fue músico, compositor que, junto con su hermano Julián "Cachilo", formó el dúo Los Hermanos Díaz.
1911—Se inaugura en Santiago la estatua de San Martín.
1924—Nace Miguel Salvatierra. Peronista, ministro durante la gobernación de Francisco Javier González. Ideólogo de la campaña electoral de Francisco López Bustos en 1973. Amigo, estudioso de la historia.
2016—Se conoce que el alto nivel de La Banda no será trasladado.
2018—Sergio Gerez, del movimiento Evita de Santiago, dice que "el hambre volvió a las mesas de los argentinos".
2019—María Rosa Coria de Lezana, asume como directora del Servicio Penitenciario de la provincia.
2020—Marcelo Villalba Pécora, bandeño, se recibe de ingeniero biomédico de la Universidad Nacional de Córdoba, en medio de la pandemia.
2021—Ángel Bagli, dicho politólogo, dice en LV11: "Hay una Iglesia 'terrenal' que debe marcar algunas cuestiones cuando son de interés común". Ahora también teólogo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...