Ir al contenido principal

VIAJES Cómo turistear en Santiago

El mercado Armonía, en una foto vieja

No vale recorrer lugares lejanos del mundo si se pretende hacer ahí lo mismo que en su casa: hay que animarse a otras experiencias

No se puede creer, no entra en la cabeza que un tipo compre un carísimo pasaje en un crucero de lujo para viajar por cualquier lugar del mundo y cuando se baja del barco, quiera ir a ver los chirimbolos que venden a los turistas o se tumbe en una playa a tomar sol. ¡Loco!, a veces están visitando lugares del mundo con una historia y una cultura riquísima, con comidas típicas exquisitas, artistas reconocidos, costumbres extrañas.
Pero el palurdo quiere tomar sol, tumbado en una reposera que quizás es igual a la de su casa, tomando alguna bebida que ya conoce de memoria.
Los que conocen las islas de las Antillas, dicen que lo mejor que tiene es su gente, hay quienes arriesgan que se visten de colores brillantes y su música y sus costumbres son alegres, simplemente porque tienen una tristeza muy profunda en el corazón, pues vienen de historias casi siempre muy sufridas. Tienen, como todos los pueblos, un sentido del humor muy especial, mitos y leyendas todavía vivos en su alma y en su espíritu, y una religiosidad que se manifiesta de formas distintas a las que uno está acostumbrado.
Hay tantos asuntos hermosos para visitar en esos pueblos, pero el turista perfecto quiere que le muestren los ceniceros y los cuadritos de morondanga que le fabricaron para su gusto y que le sirvan comidas “internacionales”, si es que existe en la realidad esa categoría, en vez de probar las exquisiteces locales.
Mire, si no entiende, es como que usted venga a Santiago y lo lleven a cualquier lugar nocturno de la avenida Roca, para mostrarle que aquí también hay cerveza y whisky como en cualquier lugar del mundo y le conviden lomitos o lo conviden a una parrillada igual a cientos de miles que hay en Buenos Aires o en cualquier otro lugar de la Argentina.
No amigo, para conocer Santiago hay que ir al mercado Armonía, sentarse en “El Cuyanito”, hablar con los lustrines, comer chipaco y, si puede, a la noche ir a un baile de las orillas, pura cumbia, cuarteto, guaracha, tetra y chori. Si puede, debería hacerse invitar a almorzar en la casa de un santiagueño común y corriente, de cualquier barrio y que le conviden pastel de papa, tarta de acelga o guiso de arroz, regados con tinto de cajita y de postre, queso y dulce o budín de pan. Si tiene tiempo y lo llevan a pescar aquí nomás, a la orilla del dulce, con una caña con tarrito de desodorante, entonces diga que conoció Santiago.
No tendrá idea de cómo es la provincia, si la mira por la ventana de la habitación del NH Santiago, del Amerian o de cualquier otro, se baña en su pileta y le dan una cena buffet con cantores que preguntan “levante la mano si hay alguien de Francia” y, qué casualidad, usted es de Francia. Ui,uí madam, madmasuel, monsier.
Y sí, amigos, si lo invitan a la China, procure no perderse de comer perros, si va a Tailandia pruebe el sabor de los grillos y en Cerdeña, Italia, pruebe al menos ese queso de oveja, que dicen que hacen con gusanitos vivos de mosca. No haga jamás como esos tontos de capirote que van al puerto de Mar del Plata, el paraíso de la paella con bichitos del mar, recién sacados… y piden milanesa con puré, oiga, ¡milanesa con puré!, ¿se da cuenta?
Lo dicho, para ir a Aruba a tomar sol o a Mar del Plata a comer bife, mejor quédese en su casa. No sé cómo se le pide en chino a uno que está adelante que se corra un cachito en la fila que está haciendo para comer costillitas asadas de perro policía.
No diga que le da asco ni nada, porque en el barrio norte de Santiago, en una época vendían empanadas de gato y eran las más ricas de la ciudad.
¡Ah!, ¡si volvieran esos tiempos para turistear en Cachi Pampa!
Juan Manuel Aragón
A 18 de marzo del 2025, en el arroyo Chujchala. Viéndola bailar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias por la sugerencia pero paso el cuarteto y la guaracha. Ah.....y también el café kopi luwak de mono de Sumatra.
    Mi hígado no da para tanto.

    ResponderEliminar
  2. MAS VALE SUFRIR AQUI,QUE MORIR ALLÁ.............

    ResponderEliminar
  3. "TURISTEAR "EN SANTIAGO DEL ESTERO ES UNA CONQUISTA DEL PROLETARIADO.....

    ResponderEliminar
  4. Los Santiagueños "Sudorosos Etceteras" estamos en el Paraiso, si en el Paraiso,"
    .....todos en bolas y detras de una manzana" ¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...