Ir al contenido principal

VIAJES Cómo turistear en Santiago

El mercado Armonía, en una foto vieja

No vale recorrer lugares lejanos del mundo si se pretende hacer ahí lo mismo que en su casa: hay que animarse a otras experiencias

No se puede creer, no entra en la cabeza que un tipo compre un carísimo pasaje en un crucero de lujo para viajar por cualquier lugar del mundo y cuando se baja del barco, quiera ir a ver los chirimbolos que venden a los turistas o se tumbe en una playa a tomar sol. ¡Loco!, a veces están visitando lugares del mundo con una historia y una cultura riquísima, con comidas típicas exquisitas, artistas reconocidos, costumbres extrañas.
Pero el palurdo quiere tomar sol, tumbado en una reposera que quizás es igual a la de su casa, tomando alguna bebida que ya conoce de memoria.
Los que conocen las islas de las Antillas, dicen que lo mejor que tiene es su gente, hay quienes arriesgan que se visten de colores brillantes y su música y sus costumbres son alegres, simplemente porque tienen una tristeza muy profunda en el corazón, pues vienen de historias casi siempre muy sufridas. Tienen, como todos los pueblos, un sentido del humor muy especial, mitos y leyendas todavía vivos en su alma y en su espíritu, y una religiosidad que se manifiesta de formas distintas a las que uno está acostumbrado.
Hay tantos asuntos hermosos para visitar en esos pueblos, pero el turista perfecto quiere que le muestren los ceniceros y los cuadritos de morondanga que le fabricaron para su gusto y que le sirvan comidas “internacionales”, si es que existe en la realidad esa categoría, en vez de probar las exquisiteces locales.
Mire, si no entiende, es como que usted venga a Santiago y lo lleven a cualquier lugar nocturno de la avenida Roca, para mostrarle que aquí también hay cerveza y whisky como en cualquier lugar del mundo y le conviden lomitos o lo conviden a una parrillada igual a cientos de miles que hay en Buenos Aires o en cualquier otro lugar de la Argentina.
No amigo, para conocer Santiago hay que ir al mercado Armonía, sentarse en “El Cuyanito”, hablar con los lustrines, comer chipaco y, si puede, a la noche ir a un baile de las orillas, pura cumbia, cuarteto, guaracha, tetra y chori. Si puede, debería hacerse invitar a almorzar en la casa de un santiagueño común y corriente, de cualquier barrio y que le conviden pastel de papa, tarta de acelga o guiso de arroz, regados con tinto de cajita y de postre, queso y dulce o budín de pan. Si tiene tiempo y lo llevan a pescar aquí nomás, a la orilla del dulce, con una caña con tarrito de desodorante, entonces diga que conoció Santiago.
No tendrá idea de cómo es la provincia, si la mira por la ventana de la habitación del NH Santiago, del Amerian o de cualquier otro, se baña en su pileta y le dan una cena buffet con cantores que preguntan “levante la mano si hay alguien de Francia” y, qué casualidad, usted es de Francia. Ui,uí madam, madmasuel, monsier.
Y sí, amigos, si lo invitan a la China, procure no perderse de comer perros, si va a Tailandia pruebe el sabor de los grillos y en Cerdeña, Italia, pruebe al menos ese queso de oveja, que dicen que hacen con gusanitos vivos de mosca. No haga jamás como esos tontos de capirote que van al puerto de Mar del Plata, el paraíso de la paella con bichitos del mar, recién sacados… y piden milanesa con puré, oiga, ¡milanesa con puré!, ¿se da cuenta?
Lo dicho, para ir a Aruba a tomar sol o a Mar del Plata a comer bife, mejor quédese en su casa. No sé cómo se le pide en chino a uno que está adelante que se corra un cachito en la fila que está haciendo para comer costillitas asadas de perro policía.
No diga que le da asco ni nada, porque en el barrio norte de Santiago, en una época vendían empanadas de gato y eran las más ricas de la ciudad.
¡Ah!, ¡si volvieran esos tiempos para turistear en Cachi Pampa!
Juan Manuel Aragón
A 18 de marzo del 2025, en el arroyo Chujchala. Viéndola bailar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias por la sugerencia pero paso el cuarteto y la guaracha. Ah.....y también el café kopi luwak de mono de Sumatra.
    Mi hígado no da para tanto.

    ResponderEliminar
  2. MAS VALE SUFRIR AQUI,QUE MORIR ALLÁ.............

    ResponderEliminar
  3. "TURISTEAR "EN SANTIAGO DEL ESTERO ES UNA CONQUISTA DEL PROLETARIADO.....

    ResponderEliminar
  4. Los Santiagueños "Sudorosos Etceteras" estamos en el Paraiso, si en el Paraiso,"
    .....todos en bolas y detras de una manzana" ¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...