Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Turistas

VIAJES Cómo turistear en Santiago

El mercado Armonía, en una foto vieja No vale recorrer lugares lejanos del mundo si se pretende hacer ahí lo mismo que en su casa: hay que animarse a otras experiencias No se puede creer, no entra en la cabeza que un tipo compre un carísimo pasaje en un crucero de lujo para viajar por cualquier lugar del mundo y cuando se baja del barco, quiera ir a ver los chirimbolos que venden a los turistas o se tumbe en una playa a tomar sol. ¡Loco!, a veces están visitando lugares del mundo con una historia y una cultura riquísima, con comidas típicas exquisitas, artistas reconocidos, costumbres extrañas. Pero el palurdo quiere tomar sol, tumbado en una reposera que quizás es igual a la de su casa, tomando alguna bebida que ya conoce de memoria. Los que conocen las islas de las Antillas, dicen que lo mejor que tiene es su gente, hay quienes arriesgan que se visten de colores brillantes y su música y sus costumbres son alegres, simplemente porque tienen una tristeza muy profunda en el corazón, pue...

CUENTO África mía

Los leones “Son los que van a Salta, ven un tipo disfrazado de gaucho en la plaza 9 de Julio o toman un vino en Balderrama…” Una vez, hace muchos años, trabajé en una reserva natural del África. Si te acostumbras es divertido. Cuando venían los turistas norteamericanos teníamos que correr a los leones para que los vieran, a ellos no les vengan con cebras, elefantes, impalas o animalitos por el estilo: ellos han ido al África solamente a ver leones, su ferocidad, sentir sus rugidos, para eso han pagado una fortuna en dólares, qué tanto. Eran más o menos como los ñatos que van a Ámsterdam y lo único que quieren ver es el barrio de las prostitutas, nada de canales, menos en el museo Van Gogh, hay que ir al barrio Rojo para después tener qué contar a los amigos. O los que van a Barcelona y sólo se interesan en el Camp Nou, Son los que van a Salta, ven un tipo disfrazado de gaucho en la plaza 9 de Julio o toman un vino en Balderrama, y sienten que estado con la más pura esencia del norte. D...

CASAMIENTO Una morocha de rulos

Fiesta de casamiento (archivo) “Uno se daba cuenta, con sólo oírlo, de que era un converso, porque llevaba prendidos como abrojos los principios fundamentales de su fe" “En el cerro había un indio, me acerqué. Dijo que tenía sed y yo que soy previsor, en vez de llevar una cantimplora, tenía dos, así que le di una”, repite el hombre, con voz monótona y tonada tucumana, pesada, ramplona, ordinaria. Y uno piensa, “¡ay, mamita!, había ochenta lugares para sentarse en este casamiento y justo vengo a estar al lado de este pesado como collar de sandías”. Lo peor es que a la altura de las empanaditas ya estaba muy aburrido. Una tortura. El hombre sigue sacando a relucir su oratoria `ñiú eish´, que copió de la tele. No vale la pena explicarle que los mitos y leyendas aborígenes son un invento para los porteños, así les mostramos lo que podríamos llamar el pensamiento vivo de los indígenas, porque si les decimos que creen en la Iglesia que es una, santa, católica y apostólica, quizás no vue...

CARTA La idea del “rickshaw”

El rickshaw en una imagen de la inteligencia artificial Una propuesta para un amigo, compartida con todos los lectores, a ver si de alguna forma se sale de esta crisis colosal Amigo querido, te cuento lo que anduve pensando últimamente. Busqué en internet qué quiere decir la palabra “rickshaw”, y me di con que pasó del japonés al inglés. En el idioma del país del Sol Naciente se dice "jinrikisha"; jin significa 'ser humano'; riki es 'fuerza'; y sha, 'vehículo'. Jinrikisha o lo que es lo mismo “rickshaw”, es 'vehículo propulsado por fuerza humana'. Bicicleta, báh. Aquí se lo conoce a través de algunas películas como un vehículo que se usa mucho en la China, y es una bicicleta que tira una especie de carrito, en el que caben dos o tres personas. En la India y Paquistán se lo suele ver al mismo carrito, pero tirado por una motocicleta. Los videítos que circulan por las redes de internet lo muestran a cada rato. El rickshaw bicicleta, es decir que ...

ANÉCDOTA La dueña del camello

Imagen de ilustración nomás Los gustos de los santiagueños cuando están de viaje y lo que le sucedió a uno en las Pirámides de Egipto Los santiagueños cuando están de vacaciones tienen gustos variados, los hay que se quedan en la casa, porque no aguantan los viajes ni les entusiasma el turismo, los que no lo hacen porque no tienen plata, los que se endeudan para ir a cualquier parte, los que prefieren el país, los que si no van al extranjero es como si no hubieran ido a ninguna parte. Entre los que van al extranjero, algunos prefieren países limítrofes, Chile, Brasil, Punta del Este en el Uruguay, nunca Bolivia ni el Paraguay, salvo excepciones, por supuesto. Y otros buscan destinos más lejanos, Colombia, alguna de las Antillas, Méjico y Miami, casi la meta soñada. Para los bolsillos más abultados, Europa. Quince o veinte días paseando por España, Francia, Italia, ya es suficiente como para decir que uno conoce el llamado Viejo Continente. En un estadio superior figuran los que ya vi...

NARRACIÓN La encarnación de Tilcara

Tilcara “Entre mis cositas siempre llevaba un grabador y la Olympus, por si pintaba una foto” Lo conocí en Tilcara, hacía artesanías para vivir, era de Buenos Aires, Palermo, Barrio Norte, por ahí, por la manera de hablar se notaba que había tenido una buena educación, a pesar de que andaba con la mochila al hombro, sabía usar los cubiertos con la destreza de quienes nunca comieron nada con la mano, admiraba el paisaje y se quedaba ratos larguísimos callado, encerrado en sí mismo. Si le voy a decir la verdad, nunca me gustó esa aridez, esas piedras, esa falta de vegetación, esa ausencia de verde de Tilcara, Purmamarca. Será porque soy de Santiago y para ver pagos sin agua, pura penca, mejor me quedo en casa, que los tengo gratis y sin moverme del comedor. Tampoco me gustaba en ese tiempo al menos, la gente del lugar, la hallaba muy interesada, siempre ávida de dinero, nos veía como billeteras andantes, siempre ofreciéndonos alguito para comer, alguito para beber. Prefería los turistas,...

DIÁLOGO Folklorista se busca

Carlos Di Fulvio “Te contrato solamente por dos horas por semana para que toques folklore y creo que te vamos a pagar muy bien, así que dejate de embromar y oíme” —Necesito uno para que toque la guitarra y cante en mi restaurante, todas las noches, pongamos desde las 10 hasta las 11 y media o medianoche. Es sólo los sábados y pagan 100 mil pesos por actuación. Si hay propinas son tuyas, obviamente. —¿Todos los sábados o un sábado al mes? —Todos los sábados. Una cadena de hoteles me va a mandar turistas todos los sábados, y te necesito para que toques folklore, porque ellos creen que las empanadas sólo se comen oyendo zambas, chacareras, chamamé. —Ahí está el drama, amigo, yo toco solamente rock nacional, jazz, blues, hasta ahí nomás llego. —No hay problema, en Santiago hay uno que toca folklore en cada cuadra… —…esperá, ¿cuánto has dicho que pagas? —Yo no pago nada, ¿ves?, no sabes conversar. Ahora oíme bien: una cadena de hoteles paga a un músico o banda musical, 100 mil pesos por ac...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de septiembre

Foto del pasado de un puesto En 1989 se funda la cooperativa La Armonía, que rige los destinos del que fuera el mercado municipal de Santiago El 30 de septiembre de 1989 comienza a funcionar la cooperativa La Armonía, que maneja los destinos del mercado de frutas, hortalizas y carnes del centro de Santiago. Se trataba de un mercado municipal creado el 15 de febrero de 1936 y, quizás con acierto, el gobierno municipal de entonces quiso desligarse de su gestión y entregarla a sus dueños, los puesteros. Desde entonces, no sin tropiezos y algunas rencillas internas, el mercado ha seguido creciendo, incorporando nuevos rubros, sin dejar de lado su espíritu como mercado, esto es, lugar en que la demanda y la oferta se reúnen para fijar un precio. Dos años antes, en las elecciones de 1987, el mercado jugó un papel crucial en la definición de quién sería el triunfador en la contienda. El candidato peronista Juan José Ramón Laprovitta dijo que, de triunfar, lo convertiría en un centro social y ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de julio

Mal cuidado El 9 de julio de 1916 nació el mercado Unión de La Banda, problemas de un edificio viejo y decaído El 9 de julio de 1911 nació el mercado Unión de La Banda. Es el centro comercial más grande de la ciudad y uno de los más importantes de la provincia, no solamente por la gran cantidad de gente que todos los días realiza ahí sus compras sino también por su superficie. Más de cuatro generaciones de bandeños hicieron y siguen haciendo sus compras diarias en el mercado Unión, pese a la precariedad de servicios que les presta la comuna, sus locatarios continúan esforzándose por mantener sus locales en buen estado y la mercadería en condiciones aptas para ser consumida. Los puestos de venta de comida del primer piso frecuentemente se quedan sin agua y los pericotes son amos y dueños del lugar, circunstancia que provocó que muchos antiguos parroquianos abandonaran para siempre su costumbre de acudir a degustar algunas de las especialidades que se ofrecen. Pasando un año la comuna ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 6 de febrero

La celda capilla y la estatua de San Francisco En 1948 se declara Monumento Histórico Nacional la celda capilla del templo de San Francisco Solano El 6 de febrero de 1948 el Poder Ejecutivo Nacional declara Monumento Histórico Nacional a la celda capilla del antiguo templo de San Francisco Solano. En 1566, pocos años después de fundada la ciudad, sacerdotes franciscanos, con el padre Rivadeneira a la cabeza, llegaron desde el Perú al actual territorio argentino. Los sacerdotes instalaron el primer convento de la Custodia Tucumana, el Protoconvento, aquí en Santiago. Y desde ahí se expandieron hacia todo el Tucumán y el resto del virreinato del Río de la Plata. Cerca de 1592 llegó al convento de Santiago del Estero el sacerdote Francisco Sánchez Solano Jiménez, quien hoy es universalmente conocido como san Francisco Solano. Un sacerdote piadoso que, entre otras armas para enseñar el catecismo a indios y españoles, usaba un rústico violín. Fue quien impulsó la construcción del edificio ...

GASTRONOMÍA Hacia una cocina santiagueña

Jorge Abdulajad Entrevista publicada en agosto del 2015, que quizás no ha perdido actualidad Jorge Miguel Abdulajad, uno de los chefs más conocidos de Santiago del Estero, se explayó en una entrevista sobre algunos de los problemas más comunes de esa actividad, Abogó por una cocina netamente santiagueña para ofrecer a los millones de turistas potenciales de la provincia, indicó que es necesaria una guía de especialidades y se quejó del apuro de algunos clientes.  Este alumno del Gato Dumas, ha pasado por varios de los restaurantes más conocidos de la ciudad y antes de que se encendiera el grabador para empezar la charla, dijo que lo que muchas veces lo mueve la curiosidad, que no hay que tener miedo de preguntar cuando no se sabe algo y que se debe perder la soberbia de creer que uno lo sabe todo. A continuación, parte de la conversación. —¿Ha crecido la gastronomía en Santiago del Estero? —No ha crecido la gastronomía, hay más negocios, que es distinto. —¿Cómo es eso? —Claro. Hoy ...