Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 6 de febrero

La celda capilla y la estatua de San Francisco

En 1948 se declara Monumento Histórico Nacional la celda capilla del templo de San Francisco Solano


El 6 de febrero de 1948 el Poder Ejecutivo Nacional declara Monumento Histórico Nacional a la celda capilla del antiguo templo de San Francisco Solano. En 1566, pocos años después de fundada la ciudad, sacerdotes franciscanos, con el padre Rivadeneira a la cabeza, llegaron desde el Perú al actual territorio argentino.
Los sacerdotes instalaron el primer convento de la Custodia Tucumana, el Protoconvento, aquí en Santiago. Y desde ahí se expandieron hacia todo el Tucumán y el resto del virreinato del Río de la Plata.
Cerca de 1592 llegó al convento de Santiago del Estero el sacerdote Francisco Sánchez Solano Jiménez, quien hoy es universalmente conocido como san Francisco Solano. Un sacerdote piadoso que, entre otras armas para enseñar el catecismo a indios y españoles, usaba un rústico violín.
Fue quien impulsó la construcción del edificio del segundo templo y levantó su propia celda capilla, luego reconstruida y hoy visitada por turistas de todo el mundo.
El actual templo de San Francisco, se terminó de construir con dinero aportado por los fieles católicos de la provincia y fondos del erario nacional. Sigue siendo propiedad de la orden franciscana, lo mismo que otros edificios de la ciudad, como el sanatorio 9 de Julio y el edificio en que funciona la radio LV11.
La celda capilla fue levantada en la parte noroeste del convento y respeta las medidas originales, 6 metros de largo, 3 de alto y 4 de alto. Ha sido varias veces restaurada. La original era de adobe y paja, mientras la actual tiene techo de tejas y fueron recuperadas las puertas de algarrobo. En el lugar se conservan la casulla, el cordón, la estola y el manípulo usados por San Francisco Solano.
La construcción mira al este, pues hacia allí se supone que quedaba el centro de la ciudad luego de ser fundada por Francisco de Aguirre. Luego de varios traslados, el centro se trasladó hacia el oeste y la celda capilla quedó mirando el parque Aguirre y dando la espalda a la Catedral y a la sede del poder santiagueño.

Más acontecimientos
337—Es consagrado el Papa Julio I.
1597—San Pablo Miki muere crucificado en Nagasaki.
1715—Se firma en Utrecht la paz entre España y el Portugal.
1780—Nace en Santa Fe nace Bernardo de Vera y Pintado.
1804—Fallece José Priestley, propulsor de las bebidas gaseosas.
1807—Saturnino Rodríguez Peña se entrevista con Juan de Dios Dozo y le propone unirse a los ingleses que invadían Buenos Aires salvar su patrimonio. Martín de Álzaga lo obligó a huir. Hoy Rodríguez Peña es nombre de calle. Y Dozo, héroe por su actuación contra los ingleses, no.
1807—En cabildo abierto el pueblo de Buenos Aires destituye Rafael de Sobremonte, virrey del Río de la Plata. Luego lo reemplaza por Santiago de Liniers.
1817—Los Infernales de Güemes vencen a los realistas en San Pedrito.
1826—El Congreso crea el Poder Ejecutivo Nacional con una ley de presidencia. Al día siguiente Bernardino Rivadavia es designado presidente.
1827—Se promulga la constitución unitaria.
1829—Arriba a Balizas Interiores de Buenos Aires la barca correo británica Countess of Chichester (Condesa de Chichester), en la que volvía (bajo el nombre de José Matorras) de su exilio en Europa, José de San Martín. La presencia de Juan Lavalle como gobernador y el desagrado por el asesinato de Manuel Dorrego, lo deciden a no bajarse.
1830—Nace Miguel Navarro Viola, periodista y político
1833. Nace Eduardo Madero. Promotor y ejecutor del primer puerto de Buenos Aires, que hoy lleva su nombre.
1835—Los gobernadores de Tucumán, Salta y Santiago del Estero firman en Santiago del Estero un Tratado de Paz y Amistad.
1845—Nace Absalón Rojas. El más progresista de los gobernadores santiagueños del siglo XIX, entendido progreso como creación de nuevas y necesarias instituciones y obras de bien público.

1856—Nace Luis Güemes. Médico, investigador y político.
1856—Terminan los estudios para la canalización y navegación del río Salado. Antonino Taboada, y el comandante de la Armada de norteamericana Thomas Page, recorren el Salado para conocer su cauce y la posibilidad de navegación. La empresa mereció la consideración del gobierno nacional que le otorgó una medalla de oro, que llevaba en el anverso las armas de la Confederación y en el reverso, la leyenda "Rio Salado - 1856".
1866—Fallece Juan Gualberto Gregorio de Las Heras. Luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806. En 1816 integró el Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán y Maipú. Estuvo en la expedición que salió de Valparaíso en 1820 para liberar Perú del dominio español. En 1824, reemplazó a Martín Rodríguez como gobernador de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780.
1873—Se firma un tratado secreto de alianza entre el Perú y Bolivia.
1876—Los vilelas hacen un malón cerca de Resistencia.
1876—Se patenta el invento del teléfono.
1879—Se funda el Instituto Geográfico Argentino.
1881—Fallece José Octavio Olascoaga. Militar que participó en la Guerra de la Triple Alianza y en las últimas guerras civiles del país; llegó al grado de general.
1884—Estalla una revolución en San Juan durante el gobierno de Anacleto Gil. Poco después se reestablece la calma.
1889—Se inaugura la luz eléctrica en Santiago.
1897—Fallece Antonino Reyes en Montevideo. Fue comandante del campamento de Santos Lugares, cuartel del ejército del gobernador Juan Manuel de Rosas, y fue además su edecán​ y confidente.
1898—Se funda San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén.
1904—El Japón le declara la guerra a Rusia.
1910. Nace Horacio Descole. Farmacéutico y naturalista; rector de la Universidad Nacional de Tucumán.
1910—Henry Brégi en un Voisin, vuela 16 minutos, 45 segundos cerca de Burzaco, primer vuelo en la Argentina.
1911—Nace Rónald Reagan, presidente de Estados Unidos.
1915—Nace León Benarós, en Villa Mercedes, San Luis. Poeta, historiador, abogado, folklorista, crítico de arte y pintor. En lo literario pertenece a la Generación del 40.
1916—Fallece Rubén Darío, poeta nicaragüense.
1922—El Papa Pío XI sucede a Benedicto XV.
1934—Protesta en París por el caso Stavinsky. Fue una crisis política francesa que comenzó con la muerte en circunstancias dudosas de Alexandre Stavisky, conocido estafador ruso, relacionado con círculos próximos a la clase política dirigente del país galo.
1936—Se crea la Cámara Argentina de la Construcción.
1937—Fallece Lou Andreas Salomé, escritora rusa.
1937—Se registra la zamba "López Pereyra", subtitulada "Llorar llorar", con música de Artidorio Cresseri y letra de Arturo Gambolini o Juan Francia.
1945—Nace Robert Nesta Marley, Bob Marley, cantante de reggae.
1951—Fallece Leopoldo Melo. Abogado, político, y diplomático argentino, radical anti yrigoyenista.
1952—Nace Ricardo La Volpe, "Bigotón", arquero y director técnico de fútbol. Defendió los tres palos de Banfield y San Lorenzo, luego jugó en el Atlante mejicano.
1952—Fallece Muere Jorge VI, rey inglés.
1962 – Nace Martha Gloria Goldsztern,“Divina Gloria”, actriz y cantante.
1958—Cerca de Munich, Alemania, cae el avión que llevaba el plantel del Manchester United, cuando regresaba de Belgrado, tras disputar un partido de la Copa Europa (actual Champions League).
1963—Muere Abd el-Krim. Líder de la resistencia contra España y Francia durante la Guerra del Rif.
1963—Nace Daniel Antonio Rodríguez, “Pancita”, en Entre Ríos. Cantor, músico guitarrista, compositor.
1965—Los Estados Unidos comienzan el bombardeo de Vietnam del Norte.
1966—Se suicida Violeta Parra, cantora chilena, autora de Gracias a la vida
1981—Fallece Federica Luisa Thyra Victoria Margarita Sofía Olga Cecilia Isabella Crista, más conocida como Federica de Grecia o Federica de Hannover. Madre de la reina Sofía de España.
1980—Nace Nicolás Cabré, actor de televisión, teatro y cine.
1981—Fallece Eduardo Bustillo, urbanista.
1984—Fallece Julio Cortázar. Escritor, poeta, traductor.
1988—La Argentina y el rasil invitan a Uruguay al Mercosur.
1989—Se produce una brusca devaluación del austral. El dólar salta de 17 australes a 24.
1992—Fallece Petrona Carrizo de Gandulfo, cocinera y ecónoma santiagueña.
Petrona Carrizo en acción
2010—Disputa su último partido en Boca Juniors, el arquero Roberto Abbondanzieri.
2018—Fallece Débora Pérez Volpin, periodista y política.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...