Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 6 de febrero

La celda capilla y la estatua de San Francisco

En 1948 se declara Monumento Histórico Nacional la celda capilla del templo de San Francisco Solano


El 6 de febrero de 1948 el Poder Ejecutivo Nacional declara Monumento Histórico Nacional a la celda capilla del antiguo templo de San Francisco Solano. En 1566, pocos años después de fundada la ciudad, sacerdotes franciscanos, con el padre Rivadeneira a la cabeza, llegaron desde el Perú al actual territorio argentino.
Los sacerdotes instalaron el primer convento de la Custodia Tucumana, el Protoconvento, aquí en Santiago. Y desde ahí se expandieron hacia todo el Tucumán y el resto del virreinato del Río de la Plata.
Cerca de 1592 llegó al convento de Santiago del Estero el sacerdote Francisco Sánchez Solano Jiménez, quien hoy es universalmente conocido como san Francisco Solano. Un sacerdote piadoso que, entre otras armas para enseñar el catecismo a indios y españoles, usaba un rústico violín.
Fue quien impulsó la construcción del edificio del segundo templo y levantó su propia celda capilla, luego reconstruida y hoy visitada por turistas de todo el mundo.
El actual templo de San Francisco, se terminó de construir con dinero aportado por los fieles católicos de la provincia y fondos del erario nacional. Sigue siendo propiedad de la orden franciscana, lo mismo que otros edificios de la ciudad, como el sanatorio 9 de Julio y el edificio en que funciona la radio LV11.
La celda capilla fue levantada en la parte noroeste del convento y respeta las medidas originales, 6 metros de largo, 3 de alto y 4 de alto. Ha sido varias veces restaurada. La original era de adobe y paja, mientras la actual tiene techo de tejas y fueron recuperadas las puertas de algarrobo. En el lugar se conservan la casulla, el cordón, la estola y el manípulo usados por San Francisco Solano.
La construcción mira al este, pues hacia allí se supone que quedaba el centro de la ciudad luego de ser fundada por Francisco de Aguirre. Luego de varios traslados, el centro se trasladó hacia el oeste y la celda capilla quedó mirando el parque Aguirre y dando la espalda a la Catedral y a la sede del poder santiagueño.

Más acontecimientos
337—Es consagrado el Papa Julio I.
1597—San Pablo Miki muere crucificado en Nagasaki.
1715—Se firma en Utrecht la paz entre España y el Portugal.
1780—Nace en Santa Fe nace Bernardo de Vera y Pintado.
1804—Fallece José Priestley, propulsor de las bebidas gaseosas.
1807—Saturnino Rodríguez Peña se entrevista con Juan de Dios Dozo y le propone unirse a los ingleses que invadían Buenos Aires salvar su patrimonio. Martín de Álzaga lo obligó a huir. Hoy Rodríguez Peña es nombre de calle. Y Dozo, héroe por su actuación contra los ingleses, no.
1807—En cabildo abierto el pueblo de Buenos Aires destituye Rafael de Sobremonte, virrey del Río de la Plata. Luego lo reemplaza por Santiago de Liniers.
1817—Los Infernales de Güemes vencen a los realistas en San Pedrito.
1826—El Congreso crea el Poder Ejecutivo Nacional con una ley de presidencia. Al día siguiente Bernardino Rivadavia es designado presidente.
1827—Se promulga la constitución unitaria.
1829—Arriba a Balizas Interiores de Buenos Aires la barca correo británica Countess of Chichester (Condesa de Chichester), en la que volvía (bajo el nombre de José Matorras) de su exilio en Europa, José de San Martín. La presencia de Juan Lavalle como gobernador y el desagrado por el asesinato de Manuel Dorrego, lo deciden a no bajarse.
1830—Nace Miguel Navarro Viola, periodista y político
1833. Nace Eduardo Madero. Promotor y ejecutor del primer puerto de Buenos Aires, que hoy lleva su nombre.
1835—Los gobernadores de Tucumán, Salta y Santiago del Estero firman en Santiago del Estero un Tratado de Paz y Amistad.
1845—Nace Absalón Rojas. El más progresista de los gobernadores santiagueños del siglo XIX, entendido progreso como creación de nuevas y necesarias instituciones y obras de bien público.

1856—Nace Luis Güemes. Médico, investigador y político.
1856—Terminan los estudios para la canalización y navegación del río Salado. Antonino Taboada, y el comandante de la Armada de norteamericana Thomas Page, recorren el Salado para conocer su cauce y la posibilidad de navegación. La empresa mereció la consideración del gobierno nacional que le otorgó una medalla de oro, que llevaba en el anverso las armas de la Confederación y en el reverso, la leyenda "Rio Salado - 1856".
1866—Fallece Juan Gualberto Gregorio de Las Heras. Luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806. En 1816 integró el Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán y Maipú. Estuvo en la expedición que salió de Valparaíso en 1820 para liberar Perú del dominio español. En 1824, reemplazó a Martín Rodríguez como gobernador de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780.
1873—Se firma un tratado secreto de alianza entre el Perú y Bolivia.
1876—Los vilelas hacen un malón cerca de Resistencia.
1876—Se patenta el invento del teléfono.
1879—Se funda el Instituto Geográfico Argentino.
1881—Fallece José Octavio Olascoaga. Militar que participó en la Guerra de la Triple Alianza y en las últimas guerras civiles del país; llegó al grado de general.
1884—Estalla una revolución en San Juan durante el gobierno de Anacleto Gil. Poco después se reestablece la calma.
1889—Se inaugura la luz eléctrica en Santiago.
1897—Fallece Antonino Reyes en Montevideo. Fue comandante del campamento de Santos Lugares, cuartel del ejército del gobernador Juan Manuel de Rosas, y fue además su edecán​ y confidente.
1898—Se funda San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén.
1904—El Japón le declara la guerra a Rusia.
1910. Nace Horacio Descole. Farmacéutico y naturalista; rector de la Universidad Nacional de Tucumán.
1910—Henry Brégi en un Voisin, vuela 16 minutos, 45 segundos cerca de Burzaco, primer vuelo en la Argentina.
1911—Nace Rónald Reagan, presidente de Estados Unidos.
1915—Nace León Benarós, en Villa Mercedes, San Luis. Poeta, historiador, abogado, folklorista, crítico de arte y pintor. En lo literario pertenece a la Generación del 40.
1916—Fallece Rubén Darío, poeta nicaragüense.
1922—El Papa Pío XI sucede a Benedicto XV.
1934—Protesta en París por el caso Stavinsky. Fue una crisis política francesa que comenzó con la muerte en circunstancias dudosas de Alexandre Stavisky, conocido estafador ruso, relacionado con círculos próximos a la clase política dirigente del país galo.
1936—Se crea la Cámara Argentina de la Construcción.
1937—Fallece Lou Andreas Salomé, escritora rusa.
1937—Se registra la zamba "López Pereyra", subtitulada "Llorar llorar", con música de Artidorio Cresseri y letra de Arturo Gambolini o Juan Francia.
1945—Nace Robert Nesta Marley, Bob Marley, cantante de reggae.
1951—Fallece Leopoldo Melo. Abogado, político, y diplomático argentino, radical anti yrigoyenista.
1952—Nace Ricardo La Volpe, "Bigotón", arquero y director técnico de fútbol. Defendió los tres palos de Banfield y San Lorenzo, luego jugó en el Atlante mejicano.
1952—Fallece Muere Jorge VI, rey inglés.
1962 – Nace Martha Gloria Goldsztern,“Divina Gloria”, actriz y cantante.
1958—Cerca de Munich, Alemania, cae el avión que llevaba el plantel del Manchester United, cuando regresaba de Belgrado, tras disputar un partido de la Copa Europa (actual Champions League).
1963—Muere Abd el-Krim. Líder de la resistencia contra España y Francia durante la Guerra del Rif.
1963—Nace Daniel Antonio Rodríguez, “Pancita”, en Entre Ríos. Cantor, músico guitarrista, compositor.
1965—Los Estados Unidos comienzan el bombardeo de Vietnam del Norte.
1966—Se suicida Violeta Parra, cantora chilena, autora de Gracias a la vida
1981—Fallece Federica Luisa Thyra Victoria Margarita Sofía Olga Cecilia Isabella Crista, más conocida como Federica de Grecia o Federica de Hannover. Madre de la reina Sofía de España.
1980—Nace Nicolás Cabré, actor de televisión, teatro y cine.
1981—Fallece Eduardo Bustillo, urbanista.
1984—Fallece Julio Cortázar. Escritor, poeta, traductor.
1988—La Argentina y el rasil invitan a Uruguay al Mercosur.
1989—Se produce una brusca devaluación del austral. El dólar salta de 17 australes a 24.
1992—Fallece Petrona Carrizo de Gandulfo, cocinera y ecónoma santiagueña.
Petrona Carrizo en acción
2010—Disputa su último partido en Boca Juniors, el arquero Roberto Abbondanzieri.
2018—Fallece Débora Pérez Volpin, periodista y política.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...