Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Violín

1897 AGENDA PROVINCIAL Ponciano

Carlos Carabajal le dedicó unos sentidos versos El 26 de noviembre de 1897 nace José Ponciano Luna, talentoso músico autodidacto, ejecutante de guitarra, bandoneón, mandolín y violín El 26 de noviembre de 1897 nació José Ponciano Luna, en El Sauce, cerca de Nueva Esperanza, departamento Pellegrini. Fue un talentoso músico autodidacto, ejecutante de la guitarra, el bandoneón, el mandolín y el violín. Se casó con Arminda Prado y su vida estuvo marcada por la música y su habilidad innata para tocar varios instrumentos musicales lo convirtió en una figura central en la escena musical de su región. A lo largo de su carrera estuvo acompañado por diversos músicos talentosos. Tuvo por acompañantes a Lucindo Prado, Segundo Gutiérrez, Julián Chávez, Froilán Rea y el reconocido Carlos Carabajal. Su último acompañante fue Guido Mendieta, oriundo de la Vuelta de la Barranca, con quien tocó desde 1950 hasta su muerte. Era un músico muy activo en su comunidad y se lo veía con frecuencia tocando en ca...

PELÍCULA Vidala

Vidala, el superhéroe santiagueño Una cinta para amantes de los superhéroes santiagueños: trata de un muchacho nacido y criado en el barrio 8 de Abril La última película del Universo Marvel, “Vidala”, fue filmada íntegramente en escenarios santiagueños, empieza mostrando a un muchacho que anda de noche y se hace llamar Vidala, justamente. Ahí se conoce que es nacido y criado en el barrio 8 de Abril. Es un superhéroe a la manera antigua, nada más que este es un apasionado por la música folklórica, que se pasa las horas tocando la guitarra en la calle. Su vida cambia cuando su abuelo, un famoso cantante de chacareras, que supo ser segunda guitarra de los Tobas y animador de farras varias y diversas es muerto por un grupo de villanos que pretenden apoderarse de su legado musical (hay otro grupo de villanos, que son dueños de la organización del mal Sadaic, capos máximos de la villanía de la escena musical nacional, pero en esta película son dejados de lado, quizás con la intención de arma...

1925 CALENDARIO NACIONAL Einstein en Buenos Aires

En Llavallol Breve crónica de la visita que Albert Einstein comenzó en la Argentina, el 24 de marzo de 1925 y algunas de sus impresiones del país A Juan, mi chango, que hoy cumple años El 24 de marzo de 1925, Albert Einstein llegó al puerto de Buenos Aires. Fue recibido por autoridades de la Universidad de Buenos Aires, que lo habían invitado y por mucho público y periodistas. De la ciudad que lo recibía opinó: “Nueva York atenuada por el sur”. Ofreció varias charlas en la Universidad. Luego recordaría: "Los jóvenes siempre agradables y se interesan por las cosas". También visitó varios centros de investigación de la Universidad y el Museo Etnográfico. Además, visitó las universidades de La Plata y Córdoba. Por aquel tiempo ya era uno de los científicos más importantes del siglo XX. El alemán se especializaba en estudios sobre Física. En 1905 había publicado la “Teoría de la Relatividad”, incorporando conceptos analizados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Ese año p...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de abril

El armonicista santiagueño En 1952 Hugo Díaz regresa a Santiago y actúa en el parque de Grandes Espectáculos El 5 de abril de 1952, Hugo Díaz vuelve a Santiago a dar una audición. Presenta un espectáculo que calificaron de “inolvidable”, en el Parque de Grandes Espectáculos con Sus Changos y la voz de Víctoria Cura. Se llamaba Víctor Hugo Díaz y nació en Santiago del Estero el 10 de agosto de 1927. Fue un músico intérprete de armónica, dedicado al folklore, el tango y el jazz. Músico de oído, también tocaba violín, piano y contrabajo. Se inició en la radio en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz. Su carrera comenzó en 1936, cuando le pidió a Oscar Segundo Carrizo subir al escenario para actuar con el conjunto Los Ckari Huainas, en radio, por lo que vivió agradecido. Tan grande fue su agradecimiento que grabó la vidala de Oscar Tu tremendo silencio junto a los hermanos Ibáñez. En 1948, por medio de Félix Pérez Cardozo, debutó en la peña Achalay Huasi, de Buen...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 6 de febrero

La celda capilla y la estatua de San Francisco En 1948 se declara Monumento Histórico Nacional la celda capilla del templo de San Francisco Solano El 6 de febrero de 1948 el Poder Ejecutivo Nacional declara Monumento Histórico Nacional a la celda capilla del antiguo templo de San Francisco Solano. En 1566, pocos años después de fundada la ciudad, sacerdotes franciscanos, con el padre Rivadeneira a la cabeza, llegaron desde el Perú al actual territorio argentino. Los sacerdotes instalaron el primer convento de la Custodia Tucumana, el Protoconvento, aquí en Santiago. Y desde ahí se expandieron hacia todo el Tucumán y el resto del virreinato del Río de la Plata. Cerca de 1592 llegó al convento de Santiago del Estero el sacerdote Francisco Sánchez Solano Jiménez, quien hoy es universalmente conocido como san Francisco Solano. Un sacerdote piadoso que, entre otras armas para enseñar el catecismo a indios y españoles, usaba un rústico violín. Fue quien impulsó la construcción del edificio ...