Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de abril

El armonicista santiagueño

En 1952 Hugo Díaz regresa a Santiago y actúa en el parque de Grandes Espectáculos

El 5 de abril de 1952, Hugo Díaz vuelve a Santiago a dar una audición. Presenta un espectáculo que calificaron de “inolvidable”, en el Parque de Grandes Espectáculos con Sus Changos y la voz de Víctoria Cura.
Se llamaba Víctor Hugo Díaz y nació en Santiago del Estero el 10 de agosto de 1927. Fue un músico intérprete de armónica, dedicado al folklore, el tango y el jazz. Músico de oído, también tocaba violín, piano y contrabajo. Se inició en la radio en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz.
Su carrera comenzó en 1936, cuando le pidió a Oscar Segundo Carrizo subir al escenario para actuar con el conjunto Los Ckari Huainas, en radio, por lo que vivió agradecido. Tan grande fue su agradecimiento que grabó la vidala de Oscar Tu tremendo silencio junto a los hermanos Ibáñez.
En 1948, por medio de Félix Pérez Cardozo, debutó en la peña Achalay Huasi, de Buenos Aires. Fue uno de los primeros artistas populares que actuó en la televisión argentina.
En 1949 formó su primer conjunto con su esposa, Victoria Cura, como cantante; su cuñado, el percusionista Domingo Cura, y los guitarristas José Jerez, Julio Carrizo y Nelson Murúa. Se presentó en Radio Belgrano de Buenos Aires.
En una de las más recordadas formaciones de su conjunto estaban Domingo Cura en percusión, Mariano Tito en vibráfono, Kelo Palacios en guitarra, Eduardo Lagos y Osvaldo Berlingieri en piano, Oscar Alem en bajo, y Eduardo Ávila en quena.
En su primer disco, para el sello TK, registró la pieza Pájaro campana.
Después de presentarse en Leverkusen, Alemania, tuvo el apoyo de la casa Hohner, fabricante de las armónicas que utilizaba.
Para 1953, cuando conoció en Bélgica a sus pares Toots Thielemans y Larry Adler, ya lo consideraban uno de los mejores intérpretes de armónica del mundo. Viajó más tarde a los Estados Unidos. Tocó con Louis Armstrong y Oscar Peterson. También actuó en la Scala de Milán, con los cantantes líricos Renata Tebaldi y Mario del Monaco, en Medio Oriente y en Japón. Grabó en España con Waldo de los Ríos. En el 2007 el director austríaco Stefan Ruzowitzky dirigió la película Los falsificadores, cuya banda sonora incluye numerosas piezas del santiagueño.
Sigue siendo notable, para quienes oyen sus piezas, su capacidad de improvisación y de incorporar efectos percusivos en la ejecución de su instrumento que aumentaron sus posibilidades expresivas. Entre sus obras se destacan Zamba del ángel, con letra de Ariel Petrocelli; No la hallo, chacarera con Oscar Liza, y los instrumentales El perro, gato, Zamba mía y Zamba de los cuatro vientos. Y las piezas de Carlos Gardel, por supuesto.

Más recordaciones
1717 — Censo en Icaño.
1949 — Nace Armando Suárez, “Chingolo”, docente, músico, autor, compositor, escritor.
1949 — Nace Adriana Ramos Taboada, plástica santiagueña.
2003 — El pianista Marcelo Perea le rinde homenaje a Alberto Paz, “Pampero” (bombisto) en la Peña Los Fueguitos de Capital Federal.
2006 — El dúo Coplanacu obtiene el premio Gardel al mejor álbum de grupo folclórico por "Corazón sin tiempo" en el Gran Rex.
2007 — Actúa en el Paraninfo de la Universidad Nacional el grupo Tantanakuy,
2007 — El grupo de rock Alimaña ofrece un recital en el bar Los Cabezones.
2017 — Desborda el Dulce y avanza sobre Rubia Moreno, en La Banda. El Puente Nuevo está cerrado por el aumento del caudal del río. En Santiago, el intendente Hugo Infante visita los lugares afectados por la crecida y se preocupa por las familias afectadas.
2018 — En una entrevista radial, el comisionado de Villa Nueva, Aldo Villanueva, admite que no le entrega agua a una familia porque tiene conflictos personales con ella.
2018 — El gremio de la Universidad Nacional anuncia un paro de 48 horas para la próxima semana, ante la falta de respuestas del Ministerio de Educación por mejoras de sueldos.
2019 — La gobernación colabora para paliar los efectos de las inundaciones en Guerra, Noque Paso, Carreta Paso, Malota, Varas Cuchuna y Bordo Pampa, departamento Salavina.
2020 — En Santiago seguirá en vigencia el pase llamado “Circulando Santiago”, el que expide el gobierno de la Nación solo será válido para actividades que vienen de otras provincias. Como agrícolas, ganaderas y forestales. Son restricciones para circular por el coronavirus.
2021 — Hay calles anegadas en Banderaa. Ha llovido 100 milímetros en Bandera, 120 en Los Juríes 64 en Pinto, 13 en Casares, 33 en Malbrán, 10 en Argentina, 65 en Villa Unión, 74 en Selva, 43 en Palo Negro y 58 en Colonia Alpina.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...