Ir al contenido principal

PELÍCULA Vidala

Vidala, el superhéroe santiagueño

Una cinta para amantes de los superhéroes santiagueños: trata de un muchacho nacido y criado en el barrio 8 de Abril

La última película del Universo Marvel, “Vidala”, fue filmada íntegramente en escenarios santiagueños, empieza mostrando a un muchacho que anda de noche y se hace llamar Vidala, justamente. Ahí se conoce que es nacido y criado en el barrio 8 de Abril. Es un superhéroe a la manera antigua, nada más que este es un apasionado por la música folklórica, que se pasa las horas tocando la guitarra en la calle.
Su vida cambia cuando su abuelo, un famoso cantante de chacareras, que supo ser segunda guitarra de los Tobas y animador de farras varias y diversas es muerto por un grupo de villanos que pretenden apoderarse de su legado musical (hay otro grupo de villanos, que son dueños de la organización del mal Sadaic, capos máximos de la villanía de la escena musical nacional, pero en esta película son dejados de lado, quizás con la intención de armar una saga). Vidala jura vengar a su abuelo y proteger la ciudad de los malvados.
Como se ha dicho, sale de noche vestido de camiseta negra con una estrella blanca en el pecho, que simboliza la música de su abuelo. Lleva pantalones azules ajustados y zapatillas blancas Flecha, pero con una suela especial que le permite moverse con agilidad. Su cabello negro está siempre despeinado, y sus ojos negros brillan con una pasión feroz. Es dueño de una guitarra negra, que lleva siempre colgada al cuello con un cinturón que tiene una hebilla de plata en forma de V: la usa como arma y como herramienta para invocar el indómito espíritu del folklore, con sus pasos de baile, los meneos del malambo, el delicado zarandeo de las donosas y el repulgue de las empanadas de jamón y queso.
Es alguien apasionado y apasionante a la vez. De noche anda jodiendo como superhéroe, pero de día sigue su vida cotidiana en su barrio de toda la vida. Ama la música, el fútbol, pero no tiene miedo de arriesgar su vida para proteger a los inocentes e imponer la Justicia. Es astuto y rápido, y siempre encuentra la forma de salir de las situaciones más complicadas. Sin embargo, también tiene un lado sensible y emocional, y su música es su forma de expresar los sentimientos más profundos por Mitre y la Banda del Tablón.
Es un experto en saltar tapias, algo que aprendió desde sus tiempos de empedernido soguero en el barrio, pero eso mismo le da la habilidad suficiente para moverse con agilidad por los techos de la ciudad, mucho mejor que cualquier rápido patailana. Es un entonado guitarrista y cantante, que usa su música para invocar el espíritu del folklore y aumentar su velocidad y agilidad.


En una parte de la película, le explica a la novia que cada vez que canta una chacarera, siente que aumenta su fuerza y su destreza para trepar por las paredes, buscando siempre a quienes le quitaron a su abuelo, después de muerto, el cuaderno en que guardaba sus creaciones más geniales. La chica entonces lo besa y hay una tierna escena de amor, sugerida nada más, porque es una película para chicos, no una porno, qué se ha creído. No qué se ha creído él, sino qué se ha creído usted, amigo, lector de esta nota.
Su guitarra esconde una poderosa ametralladora con semerendas balas, pero cuando no puede usarla, porque alrededor hay mujeres y niños inocentes, es un arma arrojadiza muy eficaz. La usa con más puntería que afinación, como muchos músicos de Santiago.
Después de la muerte del abuelo en manos de aquellos villanos, jura hallar a los responsables y hacerles pagar por su crimen. Comienza a investigar por su cuenta, siguiendo pistas y hablando con gente que podría tener información.
Así descubre que el asesinato estaba relacionado con una organización criminal que quería apoderarse de la escena musical de Santiago del Estero. La organización es liderada por un misterioso personaje conocido como "El Maestro Cantor", que extorsiona a los músicos de la ciudad, obligándolos a pagarles una parte de sus ganancias. Por otra parte, la organización criminal se llama “Salamanca” y tiene su sede central en la calle 25 de Mayo de La Banda.
Entonces se decide a actuar. Usando sus habilidades para trepar paredes y su guitarra, comienza a sabotear las operaciones de la organización. Ataca sus peñas y tomaderos, destruye sus instrumentos y enfrenta a sus matones en la calle. Así logra que no se haga el festival de la Salamanca que es el que más dinero le da a la organización.
Pero El Maestro no se rinde así nomás. Envía a su mejor asesino, un tipo conocido como "El Violinisto", para que se encargue de Vidala. El otro era un hombre siniestro y poco habilidoso, que utiliza su violín como arma letal, a los que no los convence a los golpes, les toca una chacarera y, aturdidos, con los oídos destrozados, hacen lo que les ordena.
Ambos se enfrentan en un duelo épico en la azotea del edificio Carlos Juárez, Independencia y Avellaneda. Vidala usa todas sus habilidades y trucos para esquivar los ataques de El Violinista, que demuestra ser un oponente formidable.
Justo cuando parece que El Violinista va a ganar, Vidala recuerda las palabras de su abuelo: "La música es el alma de la lucha", cuando le tocaba sus apasionadas melodías en la guitarra, invocando el espíritu de la chacarera. La música le da fuerza y velocidad, y al final, como todos esperan, vence a El Violinista.
Después de esta feroz lucha, se enfrenta a “El Maestro Cantor” en un duelo final. El otro invoca a sus espíritus del deporte gritando a los alaridos: “¡Meta!, ¡meta!, ¡más!, ¡más!”. Pero Vidala recuerda el viejo ánimo de la chacarera, antes de que la conviertan en una mala interpretación de tarantelas italianas y así lo vence al mal, destruyendo del todo la organización criminal.
De esa manera venga la muerte de su abuelo y libera a Santiago del Estero de esos organizadores de peñas, que siempre quieren chujchar plata que es de los músicos.
Después va y se casa con la novia, que había sabido ser pasista de la comparsa de carnaval del barrio Cáceres. Cuando están saliendo de la iglesia la Inmaculada bajo una nube de arroz que le arrojan las amigas de ella, la cinta se termina.
En tecnicolor y cinemascope.
Véala en los mejores cines.
Juan Manuel Aragón
A 12 de agosto del 2024, en Villa Unión. Limpiando el sable.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...