Ir al contenido principal

PELÍCULA Vidala

Vidala, el superhéroe santiagueño

Una cinta para amantes de los superhéroes santiagueños: trata de un muchacho nacido y criado en el barrio 8 de Abril

La última película del Universo Marvel, “Vidala”, fue filmada íntegramente en escenarios santiagueños, empieza mostrando a un muchacho que anda de noche y se hace llamar Vidala, justamente. Ahí se conoce que es nacido y criado en el barrio 8 de Abril. Es un superhéroe a la manera antigua, nada más que este es un apasionado por la música folklórica, que se pasa las horas tocando la guitarra en la calle.
Su vida cambia cuando su abuelo, un famoso cantante de chacareras, que supo ser segunda guitarra de los Tobas y animador de farras varias y diversas es muerto por un grupo de villanos que pretenden apoderarse de su legado musical (hay otro grupo de villanos, que son dueños de la organización del mal Sadaic, capos máximos de la villanía de la escena musical nacional, pero en esta película son dejados de lado, quizás con la intención de armar una saga). Vidala jura vengar a su abuelo y proteger la ciudad de los malvados.
Como se ha dicho, sale de noche vestido de camiseta negra con una estrella blanca en el pecho, que simboliza la música de su abuelo. Lleva pantalones azules ajustados y zapatillas blancas Flecha, pero con una suela especial que le permite moverse con agilidad. Su cabello negro está siempre despeinado, y sus ojos negros brillan con una pasión feroz. Es dueño de una guitarra negra, que lleva siempre colgada al cuello con un cinturón que tiene una hebilla de plata en forma de V: la usa como arma y como herramienta para invocar el indómito espíritu del folklore, con sus pasos de baile, los meneos del malambo, el delicado zarandeo de las donosas y el repulgue de las empanadas de jamón y queso.
Es alguien apasionado y apasionante a la vez. De noche anda jodiendo como superhéroe, pero de día sigue su vida cotidiana en su barrio de toda la vida. Ama la música, el fútbol, pero no tiene miedo de arriesgar su vida para proteger a los inocentes e imponer la Justicia. Es astuto y rápido, y siempre encuentra la forma de salir de las situaciones más complicadas. Sin embargo, también tiene un lado sensible y emocional, y su música es su forma de expresar los sentimientos más profundos por Mitre y la Banda del Tablón.
Es un experto en saltar tapias, algo que aprendió desde sus tiempos de empedernido soguero en el barrio, pero eso mismo le da la habilidad suficiente para moverse con agilidad por los techos de la ciudad, mucho mejor que cualquier rápido patailana. Es un entonado guitarrista y cantante, que usa su música para invocar el espíritu del folklore y aumentar su velocidad y agilidad.


En una parte de la película, le explica a la novia que cada vez que canta una chacarera, siente que aumenta su fuerza y su destreza para trepar por las paredes, buscando siempre a quienes le quitaron a su abuelo, después de muerto, el cuaderno en que guardaba sus creaciones más geniales. La chica entonces lo besa y hay una tierna escena de amor, sugerida nada más, porque es una película para chicos, no una porno, qué se ha creído. No qué se ha creído él, sino qué se ha creído usted, amigo, lector de esta nota.
Su guitarra esconde una poderosa ametralladora con semerendas balas, pero cuando no puede usarla, porque alrededor hay mujeres y niños inocentes, es un arma arrojadiza muy eficaz. La usa con más puntería que afinación, como muchos músicos de Santiago.
Después de la muerte del abuelo en manos de aquellos villanos, jura hallar a los responsables y hacerles pagar por su crimen. Comienza a investigar por su cuenta, siguiendo pistas y hablando con gente que podría tener información.
Así descubre que el asesinato estaba relacionado con una organización criminal que quería apoderarse de la escena musical de Santiago del Estero. La organización es liderada por un misterioso personaje conocido como "El Maestro Cantor", que extorsiona a los músicos de la ciudad, obligándolos a pagarles una parte de sus ganancias. Por otra parte, la organización criminal se llama “Salamanca” y tiene su sede central en la calle 25 de Mayo de La Banda.
Entonces se decide a actuar. Usando sus habilidades para trepar paredes y su guitarra, comienza a sabotear las operaciones de la organización. Ataca sus peñas y tomaderos, destruye sus instrumentos y enfrenta a sus matones en la calle. Así logra que no se haga el festival de la Salamanca que es el que más dinero le da a la organización.
Pero El Maestro no se rinde así nomás. Envía a su mejor asesino, un tipo conocido como "El Violinisto", para que se encargue de Vidala. El otro era un hombre siniestro y poco habilidoso, que utiliza su violín como arma letal, a los que no los convence a los golpes, les toca una chacarera y, aturdidos, con los oídos destrozados, hacen lo que les ordena.
Ambos se enfrentan en un duelo épico en la azotea del edificio Carlos Juárez, Independencia y Avellaneda. Vidala usa todas sus habilidades y trucos para esquivar los ataques de El Violinista, que demuestra ser un oponente formidable.
Justo cuando parece que El Violinista va a ganar, Vidala recuerda las palabras de su abuelo: "La música es el alma de la lucha", cuando le tocaba sus apasionadas melodías en la guitarra, invocando el espíritu de la chacarera. La música le da fuerza y velocidad, y al final, como todos esperan, vence a El Violinista.
Después de esta feroz lucha, se enfrenta a “El Maestro Cantor” en un duelo final. El otro invoca a sus espíritus del deporte gritando a los alaridos: “¡Meta!, ¡meta!, ¡más!, ¡más!”. Pero Vidala recuerda el viejo ánimo de la chacarera, antes de que la conviertan en una mala interpretación de tarantelas italianas y así lo vence al mal, destruyendo del todo la organización criminal.
De esa manera venga la muerte de su abuelo y libera a Santiago del Estero de esos organizadores de peñas, que siempre quieren chujchar plata que es de los músicos.
Después va y se casa con la novia, que había sabido ser pasista de la comparsa de carnaval del barrio Cáceres. Cuando están saliendo de la iglesia la Inmaculada bajo una nube de arroz que le arrojan las amigas de ella, la cinta se termina.
En tecnicolor y cinemascope.
Véala en los mejores cines.
Juan Manuel Aragón
A 12 de agosto del 2024, en Villa Unión. Limpiando el sable.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...