Ir al contenido principal

PELÍCULA Vidala

Vidala, el superhéroe santiagueño

Una cinta para amantes de los superhéroes santiagueños: trata de un muchacho nacido y criado en el barrio 8 de Abril

La última película del Universo Marvel, “Vidala”, fue filmada íntegramente en escenarios santiagueños, empieza mostrando a un muchacho que anda de noche y se hace llamar Vidala, justamente. Ahí se conoce que es nacido y criado en el barrio 8 de Abril. Es un superhéroe a la manera antigua, nada más que este es un apasionado por la música folklórica, que se pasa las horas tocando la guitarra en la calle.
Su vida cambia cuando su abuelo, un famoso cantante de chacareras, que supo ser segunda guitarra de los Tobas y animador de farras varias y diversas es muerto por un grupo de villanos que pretenden apoderarse de su legado musical (hay otro grupo de villanos, que son dueños de la organización del mal Sadaic, capos máximos de la villanía de la escena musical nacional, pero en esta película son dejados de lado, quizás con la intención de armar una saga). Vidala jura vengar a su abuelo y proteger la ciudad de los malvados.
Como se ha dicho, sale de noche vestido de camiseta negra con una estrella blanca en el pecho, que simboliza la música de su abuelo. Lleva pantalones azules ajustados y zapatillas blancas Flecha, pero con una suela especial que le permite moverse con agilidad. Su cabello negro está siempre despeinado, y sus ojos negros brillan con una pasión feroz. Es dueño de una guitarra negra, que lleva siempre colgada al cuello con un cinturón que tiene una hebilla de plata en forma de V: la usa como arma y como herramienta para invocar el indómito espíritu del folklore, con sus pasos de baile, los meneos del malambo, el delicado zarandeo de las donosas y el repulgue de las empanadas de jamón y queso.
Es alguien apasionado y apasionante a la vez. De noche anda jodiendo como superhéroe, pero de día sigue su vida cotidiana en su barrio de toda la vida. Ama la música, el fútbol, pero no tiene miedo de arriesgar su vida para proteger a los inocentes e imponer la Justicia. Es astuto y rápido, y siempre encuentra la forma de salir de las situaciones más complicadas. Sin embargo, también tiene un lado sensible y emocional, y su música es su forma de expresar los sentimientos más profundos por Mitre y la Banda del Tablón.
Es un experto en saltar tapias, algo que aprendió desde sus tiempos de empedernido soguero en el barrio, pero eso mismo le da la habilidad suficiente para moverse con agilidad por los techos de la ciudad, mucho mejor que cualquier rápido patailana. Es un entonado guitarrista y cantante, que usa su música para invocar el espíritu del folklore y aumentar su velocidad y agilidad.


En una parte de la película, le explica a la novia que cada vez que canta una chacarera, siente que aumenta su fuerza y su destreza para trepar por las paredes, buscando siempre a quienes le quitaron a su abuelo, después de muerto, el cuaderno en que guardaba sus creaciones más geniales. La chica entonces lo besa y hay una tierna escena de amor, sugerida nada más, porque es una película para chicos, no una porno, qué se ha creído. No qué se ha creído él, sino qué se ha creído usted, amigo, lector de esta nota.
Su guitarra esconde una poderosa ametralladora con semerendas balas, pero cuando no puede usarla, porque alrededor hay mujeres y niños inocentes, es un arma arrojadiza muy eficaz. La usa con más puntería que afinación, como muchos músicos de Santiago.
Después de la muerte del abuelo en manos de aquellos villanos, jura hallar a los responsables y hacerles pagar por su crimen. Comienza a investigar por su cuenta, siguiendo pistas y hablando con gente que podría tener información.
Así descubre que el asesinato estaba relacionado con una organización criminal que quería apoderarse de la escena musical de Santiago del Estero. La organización es liderada por un misterioso personaje conocido como "El Maestro Cantor", que extorsiona a los músicos de la ciudad, obligándolos a pagarles una parte de sus ganancias. Por otra parte, la organización criminal se llama “Salamanca” y tiene su sede central en la calle 25 de Mayo de La Banda.
Entonces se decide a actuar. Usando sus habilidades para trepar paredes y su guitarra, comienza a sabotear las operaciones de la organización. Ataca sus peñas y tomaderos, destruye sus instrumentos y enfrenta a sus matones en la calle. Así logra que no se haga el festival de la Salamanca que es el que más dinero le da a la organización.
Pero El Maestro no se rinde así nomás. Envía a su mejor asesino, un tipo conocido como "El Violinisto", para que se encargue de Vidala. El otro era un hombre siniestro y poco habilidoso, que utiliza su violín como arma letal, a los que no los convence a los golpes, les toca una chacarera y, aturdidos, con los oídos destrozados, hacen lo que les ordena.
Ambos se enfrentan en un duelo épico en la azotea del edificio Carlos Juárez, Independencia y Avellaneda. Vidala usa todas sus habilidades y trucos para esquivar los ataques de El Violinista, que demuestra ser un oponente formidable.
Justo cuando parece que El Violinista va a ganar, Vidala recuerda las palabras de su abuelo: "La música es el alma de la lucha", cuando le tocaba sus apasionadas melodías en la guitarra, invocando el espíritu de la chacarera. La música le da fuerza y velocidad, y al final, como todos esperan, vence a El Violinista.
Después de esta feroz lucha, se enfrenta a “El Maestro Cantor” en un duelo final. El otro invoca a sus espíritus del deporte gritando a los alaridos: “¡Meta!, ¡meta!, ¡más!, ¡más!”. Pero Vidala recuerda el viejo ánimo de la chacarera, antes de que la conviertan en una mala interpretación de tarantelas italianas y así lo vence al mal, destruyendo del todo la organización criminal.
De esa manera venga la muerte de su abuelo y libera a Santiago del Estero de esos organizadores de peñas, que siempre quieren chujchar plata que es de los músicos.
Después va y se casa con la novia, que había sabido ser pasista de la comparsa de carnaval del barrio Cáceres. Cuando están saliendo de la iglesia la Inmaculada bajo una nube de arroz que le arrojan las amigas de ella, la cinta se termina.
En tecnicolor y cinemascope.
Véala en los mejores cines.
Juan Manuel Aragón
A 12 de agosto del 2024, en Villa Unión. Limpiando el sable.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...