Ir al contenido principal

POSTA Carrera de ututus

Último monte, óleo de Hugo Argañarás

Por qué alguien se marcha a cumplir tareas en uno de los lugares más inhóspitos de la provincia


En San Ignacio no pasa nada y no hay trabajos para hacer, salvo contar los ututus que pasan de izquierda a derecha un día y al siguiente de derecha a izquierda. El calor es inaguantable, no hay electricidad, las moscas son una constante en el día y los mosquitos a la noche. ¿Ha visto que a lo lejos se suele armar un vidrio en el aire? Eso es San Ignacio, para llegar tome de Urutaú, el culo del mundo, para el norte, como quince quilómetros en medio de un salitral atroz. ¿No ha sentido nunca hablar de este pago? Bueno, eso, si la desgracia le da un empujoncito, deja de existir.
El mismo día que llegué, después de acomodar los papeles en la oficina que hacía de jefatura, celda y comedor de la policía pregunté dónde quedaba la posta sanitaria. Me habían nombrado ordenanza de una oficina casi inexistente. Al único agente de policía del pueblo le encargaron vigilar, todos los días, sin faltar uno, de lunes a viernes, si estaba en mi lugar de trabajo, una piecita de dos por dos, una mesa destartalada y una silla. Al final éramos chanchos amigos, por supuesto, pero igual no me dejaba faltar, así que muy poco volví a Santiago en ese tiempo, salvo cuando agarraba licencia, eran como doce horas de viaje en colectivo más tres o cuatro en sulky, dependiendo de cómo estaba el camino.
Me instalé en casa de unos paisanos que me alquilaron una habitación de su casa durante varios años. Desde ahí contaba ututus yendo y viniendo del lado de la casa de doña Sara al corral de los terneros de Luis Galván, del corral a la casa. A veces ganaban los de un lado, cinco a uno, a veces los del otro. O serían los mismos, porque nunca los distinguí. Era una carrera sin solución de continuidad. No me volvieron a Santiago ni siquiera cuando llegó Iturre al gobierno, eso que algunos compañeros le hablaron de mi situación, le dijeron que era una víctima del juarismo, un hombre valioso, peronista de toda la vida. Después todos se olvidaron y me conformé, qué otra me quedaba.
Para no aburrirme, pagué un curso de detective por correspondencia, cuando iba al pueblo me entregaban las cartas o algún comedido me las llevaba. Presenté el certificado para entrar en la Policía, pero dijeron que no valía porque no era título oficial. El resto del tiempo lo pasaba rascándome y criando panza, a la mañana con la mano izquierda, a la tarde con la derecha. No había nada que hacer en ese mundo olvidado de la mano de Dios, perdido en un polvaredal salitroso, lejos de la civilización y quizás, pero sólo quizás cerca de Dios, porque había cada merequetengue entre esa gente, que mamita mía, eso que eran tres casas y dos familias, los Santos y los Ledesma. Pero otro día, si quiere, le cuento.
Fui el primero. Después hubo otros a los que les hicieron lo mismo y luego otros y otros más y al último eran una legión, trasladados, echados, corridos, ninguneados, degradados. Pero yo inauguré una costumbre santiagueña que tuvo años de desarrollo, y al final era una tradición, así, poquita cosa, como me ve, durante años los cronistas contarán mi historia con otros nombres, bajo distintas circunstancias, pero no sé de alguien a quien le hayan hecho antes lo que me hicieron a mí.
Pero, mejor le hago la historia desde el principio, para que entienda. Me llamo Carlos Antonio Barraza, vivo o en el Sexto Pasaje del Huaico Hondo. Vecino de toda la vida del barrio, mi casa queda a media cuadra de donde nací. Esto que le cuento no lo sabe nadie, primera vez que lo confieso, sospecho que me queda poco hilo en el carretel y quiero que se conozca.
¿Ha visto cuando una cosa trae la otra? Bueno, eso sucedió. Me desperté a las 4 y media de la mañana, como todos los días, para ir al trabajo. Era ordenanza del Ministerio de Bienestar Social. Limpiaba las oficinas. Esa ocasión, cuando iba por la Belgrano, a la altura de la Bolivia, pinché una goma de la motocicleta. En vez de dejarla tirada y seguir en colectivo, la llevé a parchar, total después hablaría con el jefe para justificarme. Llegué a las 7 y media.

Leer más en este sitio: anécdotas de las normas Iso900 que fueron práctica común durante un largo tiempo en la provincia


Al llegar nomás me dijeron que la señora Nina quería hablarme, la señora Nina en persona, no cualquiera che. En esos cinco minutos que esperé en la antesala pensé en mil quinientas cosas. Era el encargado de limpiar su oficina. No terminé de entrar y me largó un carterazo tremendo. Me pegó, ¿ve?, aquí, en medio de la cara.
Debe haber sido el primero de su vida, al menos no existen antecedentes. Después, en su siguiente gobierno, cuando agarró más vuelo la vieja, no solamente pegaba carterazos, sino que organizaba pasillos con chicas de la Rama, que esperaban al desgraciado para pegarle, escupirlo, patearlo. Pero el primero me lo acertó a mí.
¿Si estoy orgulloso pregunta? No, amigo, lo cuento para que quede constancia nomás, ¿no dice usted que se dedica a escribir historias de Santiago?, bueno, ahí tiene una. Y nombremé si quiere, no tengo problema.
Al día siguiente estaba firmado mi traslado a San Ignacio. Ordenanza de la posta sanitaria. Era el 13 de octubre de 1986, lunes, recuerdo clarito, como si fuera ayer.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de octubre del 2023, en el Borges. Visitando al compadre

Comentarios

  1. Uhh ! los famosos carterazos de la "Nina". No son pocos los que lo han recibido, de hecho cuando trabajaba y vivía en Baires, varias de mis compañeras me preguntaron del tema. Siempre contestaba que nunca había visto pero siempre escuche comentarios al respecto.
    Lo de los traslados "a donde el coludo de cuernos perdió el poncho", a modo de castigo siempre fue un método usado por los autócratas para subordinar a todos, como parte de la "política del miedo".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...