Ir al contenido principal

POSTA Carrera de ututus

Último monte, óleo de Hugo Argañarás

Por qué alguien se marcha a cumplir tareas en uno de los lugares más inhóspitos de la provincia


En San Ignacio no pasa nada y no hay trabajos para hacer, salvo contar los ututus que pasan de izquierda a derecha un día y al siguiente de derecha a izquierda. El calor es inaguantable, no hay electricidad, las moscas son una constante en el día y los mosquitos a la noche. ¿Ha visto que a lo lejos se suele armar un vidrio en el aire? Eso es San Ignacio, para llegar tome de Urutaú, el culo del mundo, para el norte, como quince quilómetros en medio de un salitral atroz. ¿No ha sentido nunca hablar de este pago? Bueno, eso, si la desgracia le da un empujoncito, deja de existir.
El mismo día que llegué, después de acomodar los papeles en la oficina que hacía de jefatura, celda y comedor de la policía pregunté dónde quedaba la posta sanitaria. Me habían nombrado ordenanza de una oficina casi inexistente. Al único agente de policía del pueblo le encargaron vigilar, todos los días, sin faltar uno, de lunes a viernes, si estaba en mi lugar de trabajo, una piecita de dos por dos, una mesa destartalada y una silla. Al final éramos chanchos amigos, por supuesto, pero igual no me dejaba faltar, así que muy poco volví a Santiago en ese tiempo, salvo cuando agarraba licencia, eran como doce horas de viaje en colectivo más tres o cuatro en sulky, dependiendo de cómo estaba el camino.
Me instalé en casa de unos paisanos que me alquilaron una habitación de su casa durante varios años. Desde ahí contaba ututus yendo y viniendo del lado de la casa de doña Sara al corral de los terneros de Luis Galván, del corral a la casa. A veces ganaban los de un lado, cinco a uno, a veces los del otro. O serían los mismos, porque nunca los distinguí. Era una carrera sin solución de continuidad. No me volvieron a Santiago ni siquiera cuando llegó Iturre al gobierno, eso que algunos compañeros le hablaron de mi situación, le dijeron que era una víctima del juarismo, un hombre valioso, peronista de toda la vida. Después todos se olvidaron y me conformé, qué otra me quedaba.
Para no aburrirme, pagué un curso de detective por correspondencia, cuando iba al pueblo me entregaban las cartas o algún comedido me las llevaba. Presenté el certificado para entrar en la Policía, pero dijeron que no valía porque no era título oficial. El resto del tiempo lo pasaba rascándome y criando panza, a la mañana con la mano izquierda, a la tarde con la derecha. No había nada que hacer en ese mundo olvidado de la mano de Dios, perdido en un polvaredal salitroso, lejos de la civilización y quizás, pero sólo quizás cerca de Dios, porque había cada merequetengue entre esa gente, que mamita mía, eso que eran tres casas y dos familias, los Santos y los Ledesma. Pero otro día, si quiere, le cuento.
Fui el primero. Después hubo otros a los que les hicieron lo mismo y luego otros y otros más y al último eran una legión, trasladados, echados, corridos, ninguneados, degradados. Pero yo inauguré una costumbre santiagueña que tuvo años de desarrollo, y al final era una tradición, así, poquita cosa, como me ve, durante años los cronistas contarán mi historia con otros nombres, bajo distintas circunstancias, pero no sé de alguien a quien le hayan hecho antes lo que me hicieron a mí.
Pero, mejor le hago la historia desde el principio, para que entienda. Me llamo Carlos Antonio Barraza, vivo o en el Sexto Pasaje del Huaico Hondo. Vecino de toda la vida del barrio, mi casa queda a media cuadra de donde nací. Esto que le cuento no lo sabe nadie, primera vez que lo confieso, sospecho que me queda poco hilo en el carretel y quiero que se conozca.
¿Ha visto cuando una cosa trae la otra? Bueno, eso sucedió. Me desperté a las 4 y media de la mañana, como todos los días, para ir al trabajo. Era ordenanza del Ministerio de Bienestar Social. Limpiaba las oficinas. Esa ocasión, cuando iba por la Belgrano, a la altura de la Bolivia, pinché una goma de la motocicleta. En vez de dejarla tirada y seguir en colectivo, la llevé a parchar, total después hablaría con el jefe para justificarme. Llegué a las 7 y media.

Leer más en este sitio: anécdotas de las normas Iso900 que fueron práctica común durante un largo tiempo en la provincia


Al llegar nomás me dijeron que la señora Nina quería hablarme, la señora Nina en persona, no cualquiera che. En esos cinco minutos que esperé en la antesala pensé en mil quinientas cosas. Era el encargado de limpiar su oficina. No terminé de entrar y me largó un carterazo tremendo. Me pegó, ¿ve?, aquí, en medio de la cara.
Debe haber sido el primero de su vida, al menos no existen antecedentes. Después, en su siguiente gobierno, cuando agarró más vuelo la vieja, no solamente pegaba carterazos, sino que organizaba pasillos con chicas de la Rama, que esperaban al desgraciado para pegarle, escupirlo, patearlo. Pero el primero me lo acertó a mí.
¿Si estoy orgulloso pregunta? No, amigo, lo cuento para que quede constancia nomás, ¿no dice usted que se dedica a escribir historias de Santiago?, bueno, ahí tiene una. Y nombremé si quiere, no tengo problema.
Al día siguiente estaba firmado mi traslado a San Ignacio. Ordenanza de la posta sanitaria. Era el 13 de octubre de 1986, lunes, recuerdo clarito, como si fuera ayer.
©Juan Manuel Aragón
A 13 de octubre del 2023, en el Borges. Visitando al compadre

Comentarios

  1. Uhh ! los famosos carterazos de la "Nina". No son pocos los que lo han recibido, de hecho cuando trabajaba y vivía en Baires, varias de mis compañeras me preguntaron del tema. Siempre contestaba que nunca había visto pero siempre escuche comentarios al respecto.
    Lo de los traslados "a donde el coludo de cuernos perdió el poncho", a modo de castigo siempre fue un método usado por los autócratas para subordinar a todos, como parte de la "política del miedo".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...