Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Templo

RELIGIÓN Grotesca representación de la Pasión de Cristo

Representación de la Pasión de Cristo En un templo católico español hubo una puesta en escena, impulsada por jóvenes, sin que los sacerdotes pusieran los correspondientes reparos Tomado de Info Vaticana El miércoles pasado, 2 de abril, la iglesia de San Benito acogió la puesta en escena de “Más allá de la vida”, una representación de la Pasión de Cristo impulsada por un grupo de jóvenes de la Pastoral Universitaria de Salamanca, España. La puesta en escena es, cuanto menos, blasfema, un joven semidesnudo, trepado al altar en que se consagra la misa, en una representación grotesca, ofende a los católicos alrededor del mundo, sin que, a ninguna autoridad religiosa, ni de allá ni de aquí ni de ninguna parte, se le ocurra decir al menos: “Eso está mal”. Según dijo la propia página web de la diócesis de Salamanca, esta representación “estructurada en cinco cuadros escénicos, se aleja de una representación teatral convencional, como señala el delegado diocesano de Pastoral Universitaria, Ric...

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Maldonado

Bahía de Maldonado El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria. En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta. La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Sit...

TRISTEZA Quemaron otra iglesia en Francia (con vídeo)

El templo de Saint-Omer Se trata del templo de la Inmaculada Concepción de Saint-Omer Fuente, Infovaticana y otros medios Anoche, alrededor de las 4 de la madrugada, se produjo un incendio en la sacristía de la iglesia de la Inmaculada Concepción, en la plaza de la Ghière de Saint-Omer. El fuego se extendió rápidamente al tejado. Bajo la violencia de las llamas, el campanario se derrumbó poco después de las cinco de la mañana. Un centenar de bomberos de toda la región (desde el cuartel de Dunkerque y la zona minera llegaron como refuerzo a primera hora de la mañana) siguen luchando para contener la catástrofe. Medios franceses informaron que 57 personas del Impasse des Clarisses y de la Place de la Ghière fueron evacuadas y acogidas en una sala del Petit Saint-Pierre, el café Haut-Pont. La iglesia, llamada Catedral de los Faubourgs, fue completamente restaurada entre 2015 y 2018. Todavía se celebraba allí una misa el domingo por la mañana. Entre los fieles, al igual que entre los vecin...

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Gaudí

Antonio Gaudí El 10 de junio de 1926 muere Antoni Gaudí, arquitecto catalán, cuyo estilo se caracteriza por la libertad de forma, el color y la textura voluptuosos y la unidad orgánica El 10 de junio de 1926 murió Antoni Gaudí, en Barcelona. Nacido el 25 de junio de 1852 en Reus, España, fue un arquitecto catalán, cuyo estilo se caracteriza por la libertad de forma, el color y la textura voluptuosos y la unidad orgánica. Trabajó casi siempre en Barcelona o cerca de ella. Gran parte de su carrera la dedicó a la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, que quedó inacabado a su muerte en 1926. Nació en la Cataluña provincial de la costa mediterránea de España. De origen humilde, era hijo de un calderero que viviría con él más tarde, junto con una sobrina. Nunca se casó. Mostró un temprano interés por la arquitectura y se fue entre 1869 y 1870 a estudiar a Barcelona, entonces el centro político e intelectual de Cataluña, así como la ciudad más moderna de España. Se graduó ...

922 a.Cc ALMANAQUE MUNDIAL Salomón

Salomón con la reina de Saba El 13 de abril del 922 antes de Cristo muere Salomón, rey israelita, venerado en el judaísmo y el cristianismo por su sabiduría y en el Islam como profeta El 13 de abril del 922 antes de Cristo murió el bíblico Salomón. Fue un rey israelita que construyó el primer Templo de Jerusalén y que es venerado en el judaísmo y el cristianismo por su sabiduría y en el Islam como profeta. Casi toda la evidencia de la vida y el reinado de Salomón proviene de la Biblia (especialmente los primeros 11 capítulos del Primer Libro de los Reyes y los primeros nueve capítulos del Segundo Libro de las Crónicas). Según esas fuentes, su padre fue David (floreció alrededor del año 1000 antes de Cristo), el poeta y rey que, a pesar de todo, fundó la dinastía judía y unió a todas las tribus de Israel bajo un solo monarca. La madre de Salomón era Betsabé, ex esposa del general hitita de David, Urías. Ella demostró ser una experta en las intrigas de la corte y, gracias a sus esfuerzos...

PECADO El adulterio y las piedras

Un pecado perdonado Un cardenal, desde Roma, quiere modificar de un plumazo las enseñanzas evangélicas con argumentos infantiles Una vez que Jesús estaba enseñando en el templo, llegaron los escribas y fariseos llevándole una mujer sorprendida en adulterio. La pusieron en medio y le dijeron: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?”. Se creían pícaros los ñatos y le plantearon el asunto para tentarlo, y tener después de qué acusarlo. Jesús, se inclinó y se puso a escribir con el dedo en la tierra, como si no les prestara atención. Pero ellos insistían, dale y dale. Entonces se puso de pie y les dijo: “Aquel de vosotros que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”. Y volvió a escribir en la tierra. Pero los otros, cuando oyeron estas palabras se fueron yendo uno detrás del otro, primero los más viejos. Hasta que quedó Jesús solo con la mujer. Se volvió a incorporar y le dijo: “Mujer, ¿...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de noviembre

La comuna del lugar En el 2016 se sabe que existe un proyecto para transformar a Quebracho Coto en un centro turístico El 8 de noviembre del 2016 se conoce un proyecto que busca transformar a Quebracho Coto, en el departamento Pellegrini, en un centro turístico que abarque también lugares cercanos. Ese día se supo que en el proyecto trabajaban autoridades del gobierno de la Provincia, del departamento Pellegrini y de la comisión municipal del simpático pueblo del noroeste de Santiago del Estero. Como lugares atractivos para los turistas, el pueblo tiene una plaza varias veces centenaria, un templo católico que, según la tradición fue construido por los jesuitas, las aguas termales del cerro El Remate y algunos paisajes bellos y agrestes en los alrededores. La iglesia, reconstruida, conserva su estructura original, por allí pasó hace más de 200 años el Ejército Libertador. Hay historiadores que aseguran que ahí descansó Manuel Belgrano en su paso hacia el norte. En la plaza hay placas q...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de abril

Transparencia de Santo Domingo En 1795 los frailes dominicos se instalan en lo que otrora había sido el colegio de los jesuitas en Santiago En 1795 los dominicos se instalan en el colegio jesuita. La orden de los dominicos construyó su primer templo en 1550, en un lugar impreciso de lo que hoy es la capital de los santiagueños. Pero fueron obligados a mandarse a mudar por Francisco de Aguirre. Volvieron 34 años después y a fines de ese siglo ya tenían un nuevo templo. En 1615 levantaron un nuevo templo en 1615 en sustitución del anterior que ya estaba completamente deteriorado. Pero se derrumbó, lo mismo que dos nuevos que erigieron. Y en 1795, se hicieron cargo del que había sido el colegio de los jesuitas, expulsados de América, en 1767. , En 1881 bendijeron el actual templo al que le faltaba y le falta todavía una torre para campanario, lo que hace que su estilo arquitectónico no sea muy definido. Atesoran los dominicos varias joyas de la imaginería religiosa colonial, como el “Amo ...

LENGUA Cuando el aire de la boca es ruido nomás

Una ley no frena la violencia Cambiar las palabras es fácil, lo difícil es cambiar una realidad dolorosa de muchas mujeres Los que pretenden igualar los derechos de las mujeres con los de los hombres modificando el lenguaje, son iguales a los que quieren cambiar la realidad a golpe de leyes. Como si en el papel o en el aire que producen las palabras, estuvieran las claves de la vida. ¿Falta trabajo en la sociedad?, pues hagamos una ley que diga: “Todos los hombres gozan del derecho a tener un trabajo digno”. El problema es que cada cláusula obligando a alguien a hacer o no hacer algo, debe tener su correspondiente seguro. Es decir, después de la afirmación de que todos gozamos del derecho a tener un trabajo, la ley debería agregar: “Si no lo consiguiera, Fulano de Tal —institución, persona, repartición, comercio, lo que fuere— es responsable de proporcionárselo”. Peor es el caso del lenguaje de género. Porque desde que se intenta implantarlo como obligatorio, aumentaron de manera expon...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 6 de febrero

La celda capilla y la estatua de San Francisco En 1948 se declara Monumento Histórico Nacional la celda capilla del templo de San Francisco Solano El 6 de febrero de 1948 el Poder Ejecutivo Nacional declara Monumento Histórico Nacional a la celda capilla del antiguo templo de San Francisco Solano. En 1566, pocos años después de fundada la ciudad, sacerdotes franciscanos, con el padre Rivadeneira a la cabeza, llegaron desde el Perú al actual territorio argentino. Los sacerdotes instalaron el primer convento de la Custodia Tucumana, el Protoconvento, aquí en Santiago. Y desde ahí se expandieron hacia todo el Tucumán y el resto del virreinato del Río de la Plata. Cerca de 1592 llegó al convento de Santiago del Estero el sacerdote Francisco Sánchez Solano Jiménez, quien hoy es universalmente conocido como san Francisco Solano. Un sacerdote piadoso que, entre otras armas para enseñar el catecismo a indios y españoles, usaba un rústico violín. Fue quien impulsó la construcción del edificio ...