Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Gaudí

Antonio Gaudí

El 10 de junio de 1926 muere Antoni Gaudí, arquitecto catalán, cuyo estilo se caracteriza por la libertad de forma, el color y la textura voluptuosos y la unidad orgánica


El 10 de junio de 1926 murió Antoni Gaudí, en Barcelona. Nacido el 25 de junio de 1852 en Reus, España, fue un arquitecto catalán, cuyo estilo se caracteriza por la libertad de forma, el color y la textura voluptuosos y la unidad orgánica. Trabajó casi siempre en Barcelona o cerca de ella. Gran parte de su carrera la dedicó a la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, que quedó inacabado a su muerte en 1926.
Nació en la Cataluña provincial de la costa mediterránea de España. De origen humilde, era hijo de un calderero que viviría con él más tarde, junto con una sobrina. Nunca se casó.
Mostró un temprano interés por la arquitectura y se fue entre 1869 y 1870 a estudiar a Barcelona, entonces el centro político e intelectual de Cataluña, así como la ciudad más moderna de España. Se graduó recién ocho años después, ya que sus estudios fueron interrumpidos por el servicio militar y otras actividades intermitentes.
Su estilo arquitectónico pasó por varias fases. Al salir de la Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona en 1878, practicó un victorianismo bastante florido que había sido evidente en sus proyectos escolares, pero rápidamente desarrolló una manera de componer mediante yuxtaposiciones sin precedentes de masas geométricas, cuyas superficies eran muy animado con ladrillos o piedras estampadas, alegres baldosas de cerámica y trabajos en metal florales o reptiles. El efecto general, aunque no los detalles, es morisco o mudéjar, como se llama la mezcla especial de diseño musulmán y cristiano en España. Ejemplos de su estilo mudéjar son la Casa Vicens, El Capricho, la Finca Güell y el Palacio Güell de finales de la década de 1880, todos menos El Capricho ubicados en Barcelona.
A continuación, Gaudí experimentó con las posibilidades dinámicas de los estilos históricos: el gótico en el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa de los Botines, León; y el Barroco en la Casa Calvet de Barcelona. Pero después de 1902 sus diseños eluden la nomenclatura estilística convencional.
Excepto por ciertos símbolos abiertos de la naturaleza o la religión, sus edificios se convirtieron esencialmente en representaciones de su estructura y materiales. En su Villa Bell Esguard y el Parque Güell, en Barcelona, y en la Iglesia de la Colonia Güell, al sur de esa ciudad, llegó a un tipo de estructura que ha llegado a denominarse equilibrada, es decir, una estructura diseñada para sostenerse por sí sola sin refuerzos internos, contrafuertes externos y similares, o, como observó Gaudí, como se sostiene un árbol. Entre los elementos principales de su sistema se encontraban pilares y columnas que se inclinan para transmitir empujes diagonales, y bóvedas de tejas laminadas de capa delgada que ejercen muy poco empuje.
Aplicó su sistema equilibrado a dos edificios de apartamentos de varios pisos en Barcelona: la Casa Batlló, una renovación que incorporó nuevos elementos equilibrados, en particular la fachada; y la Casa Milá, cuyos varios pisos están estructurados como grupos de nenúfares de azulejos con vetas de vigas de acero. Como era habitual en su práctica, diseñó los dos edificios, en sus formas y superficies, como metáforas del carácter montañoso y marítimo de Cataluña.
Como arquitecto admirado, aunque excéntrico, fue un participante importante en la Renaixensa, un renacimiento artístico de las artes y oficios combinado con un renacimiento político en forma de ferviente “catalanismo” anticastellano. Ambos movimientos buscaban revitalizar el modo de vida en Cataluña que durante mucho tiempo había sido reprimido por el gobierno español dominado por los castellanos y centrado en Madrid. El símbolo religioso de la Renaixensa de Barcelona fue la Sagrada Familia, proyecto que lo ocuparía durante toda su carrera. Recibió el encargo de construir esta iglesia ya en 1883, pero no vivió para verla terminada. Al trabajar en ello, se volvió cada vez más piadoso. Después de 1910 abandonó prácticamente todos los demás trabajos e incluso finalmente se recluyó en su lugar y residió en su taller.
En 1926, mientras se dirigía a vísperas, fue atropellado por un tranvía y murió a causa de las heridas apenas unas semanas antes de cumplir 74 años. Tras su muerte, las obras de la Sagrada Familia continuaron hasta bien entrado el siglo XXI. En 2010, la iglesia inacabada fue consagrada basílica por el Papa Benedicto XVI.
En sus dibujos y modelos para la iglesia de la Sagrada Familia (a su muerte sólo se terminó un crucero con una de sus cuatro torres), equilibró el estilo gótico catedralicio más allá del reconocimiento en un bosque complejamente simbólico de pilares helicoidales, bóvedas hiperboloides y paredes laterales y un techo paraboloide hiperbólico que aturden la mente y superan las extrañas estructuras de hormigón construidas en todo el mundo en la década de 1960 por ingenieros y arquitectos inspirados en Gaudí.
Aparte de esto y de una admiración similar, a menudo acrítica, por Gaudí por pintores y escultores surrealistas y expresionistas abstractos, su influencia fue bastante local, representada principalmente por unos pocos devotos de su equilibrada estructura. Fue ignorado durante las décadas de 1920 y 1930, cuando el estilo internacional era el modo arquitectónico dominante.
En la década de 1960, sin embargo, llegó a ser reverenciado tanto por profesionales como por legos por la imaginación ilimitada y tenaz que utilizaba para afrontar cada desafío de diseño que se le presentaba.
Su obra arquitectónica destaca por su variedad de formas, texturas y policromía y por la forma libre y expresiva en la que parecen estar compuestos estos elementos de su arte. Las complejas geometrías de un edificio suyo coinciden de tal manera con su estructura arquitectónica que el conjunto, incluida su superficie, da la apariencia de ser un objeto natural en completa conformidad con las leyes de la naturaleza. Este sentido de unidad total también impregnó la vida de Gaudí; su vida personal y profesional eran una, y sus comentarios recopilados sobre el arte de construir son esencialmente aforismos sobre el arte de vivir. Se dedicó totalmente a la arquitectura, que para él era un conjunto de muchas artes.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...