Ir al contenido principal

LENGUA Cuando el aire de la boca es ruido nomás

Una ley no frena la violencia

Cambiar las palabras es fácil, lo difícil es cambiar una realidad dolorosa de muchas mujeres


Los que pretenden igualar los derechos de las mujeres con los de los hombres modificando el lenguaje, son iguales a los que quieren cambiar la realidad a golpe de leyes. Como si en el papel o en el aire que producen las palabras, estuvieran las claves de la vida. ¿Falta trabajo en la sociedad?, pues hagamos una ley que diga: “Todos los hombres gozan del derecho a tener un trabajo digno”.
El problema es que cada cláusula obligando a alguien a hacer o no hacer algo, debe tener su correspondiente seguro. Es decir, después de la afirmación de que todos gozamos del derecho a tener un trabajo, la ley debería agregar: “Si no lo consiguiera, Fulano de Tal —institución, persona, repartición, comercio, lo que fuere— es responsable de proporcionárselo”.
Peor es el caso del lenguaje de género. Porque desde que se intenta implantarlo como obligatorio, aumentaron de manera exponencial las injusticias cometidas contra las mujeres, incluidos golpes, mutilaciones, muertes. En todo caso habría que empezar enseñando a los varones que todas las mujeres son intocables, tanto como su madre, sus abuelas, sus hermanas. Su cuerpo, como el propio, es un templo sagrado y Dios no quiere que se lo profane.
Tampoco cabe humillarlas con los cupos. Es como si a cualquiera, le dieran un trabajo, no por su capacidad, su sapiencia, sus conocimientos, sino por ser gordo, flaco, alto, bajo, moreno, rubio. ¿Alguien cree que María Curie, pionera en el campo de la radiactividad, al agradecer los dos Premio Nobel que recibió, dijo: “Esto se lo debo a la ley de cupo femenino”?
En algunas casas, los hijos más débiles son especialmente protegidos por los padres. Si uno quiere dos manzanas en vez de una, obligan al grandote a devolver la que no le corresponde. El problema con quienes sostienen la ley de cupos, es su convencimiento de que las mujeres son débiles. La ley no repara la injusticia, sino que la agrava, pues después de que, gracias a esta norma, una mujer accede a un cargo, la sigue considerando tan débil como antes.
Algo parecido sucede con el cambio de unas palabras por otras. Si un hombre se acostumbró a pegar a las mujeres, el viento del ruido que se hace con la boca no lo atajará. De hecho, no lo está haciendo. Ningún homicida o golpeador de mujeres se frenará por estar obligado a decir “ellos y ellas”. La posibilidad de ir preso durante mucho tiempo no impide a los malditos seguir pegando o matando mujeres, mucho menos una convención del lenguaje que, para peor, vulnera o choca las demás reglas del idioma y a veces es incomprensible.
Es curioso, pero la liberalización de las costumbres, el adelantamiento del debut sexual, los preservativos, la gratuidad de los métodos anticonceptivos, la sanción de la ley del aborto, no trajeron aparejada la tranquilidad para las mujeres, sino todo lo contrario. Ahora son mucho más vulnerables que cuando les faltaban relaciones sexuales desde los 12 o 13 años, las drogas ilegales eran un tabú, había farmacias que se negaban a vender preservativos, comprar la píldora salía mucho dinero y abortar estaba prohibido. Las estadísticas de las autoridades nacionales, mostrando cómo aumentaron los delitos contra las mujeres, son aterradoras.
Por la síntesis a que me obligan estas notas quizás estoy mezclando peras con manzanas. Si es así o, piensa que estoy equivocado, abajo hay lugar para que me lo haga notar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y si......es una buena mezcolanza. Comenzó bien Sr Aragon, pero luego derrapó. Demasiados conceptos para un texto corto. La intención pretendió ser buena, pero el afán de querer justificar lo injustificable lo arruinó. Estoy de acuerdo conque la ley de cupos no sirve. Comienza a derrapar con "la liberación de las costumbres...etc, etc". La religión por encima de la ciencia.....atrasa. Más otra serie de sandeces. Usted escribe bien, dedíquese al cuento, la fábula, no se meta en todo lo que bordea la religión pues pierde seriedad. Lástima.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con el comentario de Mario

    ResponderEliminar
  3. no mezclastes nada juanmanuel, me encanta como escribis

    ResponderEliminar
  4. Bien escrito y coincido en mucho! No creo que haya mezcla de conceptos. Pasa que lo que escribes pone furiosa a la gente que tiene otra manera de pensar...

    ResponderEliminar
  5. Agrego que el "adelantamiento del debut sexual de las mujeres", me parece un comentario que agrede y es denigrante hacia la mujer, discriminatorio. ¿En base a qué establece la edad del debut sexual para las mujeres. Y no el de los hombres ?. Es interesante leer algún libro (y los hay), acerca de la sexualidad en la cultura "pre civilizadora" española. Eran relaciones sexuales sin tantos tabúes (propios de la cultura "catolica") francos, normales, e incentivados por los propios mayores como algo normal, como debe ser.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. una vez que termina el acto sexual el hombre se sube la bragueta y se olvida, la mujer queda con el "regalito".... bien dicho aragon... alguien lo tenia q decir por nosotras

      Eliminar
  6. Si se educa a la mujer de jovencita acerca de una "buena práctica sexual", no queda con regalito alguno. Pero si el tema es un "tabú", indudablemente va por ese camino. Enseñale que hay preservativos, anticonceptivos, píldoras para el día después, chips sub cutáneos anticonceptivos, etc, etc, y verás que gozarán en plenitud de la sexualidad al igual que los varones. ¿ O tienen que llegar vírgenes al matrimonio ?.
    ¿ Por qué reprimir algo natural ?
    Absurdo ¿ no ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...