Ir al contenido principal

LENGUA Cuando el aire de la boca es ruido nomás

Una ley no frena la violencia

Cambiar las palabras es fácil, lo difícil es cambiar una realidad dolorosa de muchas mujeres


Los que pretenden igualar los derechos de las mujeres con los de los hombres modificando el lenguaje, son iguales a los que quieren cambiar la realidad a golpe de leyes. Como si en el papel o en el aire que producen las palabras, estuvieran las claves de la vida. ¿Falta trabajo en la sociedad?, pues hagamos una ley que diga: “Todos los hombres gozan del derecho a tener un trabajo digno”.
El problema es que cada cláusula obligando a alguien a hacer o no hacer algo, debe tener su correspondiente seguro. Es decir, después de la afirmación de que todos gozamos del derecho a tener un trabajo, la ley debería agregar: “Si no lo consiguiera, Fulano de Tal —institución, persona, repartición, comercio, lo que fuere— es responsable de proporcionárselo”.
Peor es el caso del lenguaje de género. Porque desde que se intenta implantarlo como obligatorio, aumentaron de manera exponencial las injusticias cometidas contra las mujeres, incluidos golpes, mutilaciones, muertes. En todo caso habría que empezar enseñando a los varones que todas las mujeres son intocables, tanto como su madre, sus abuelas, sus hermanas. Su cuerpo, como el propio, es un templo sagrado y Dios no quiere que se lo profane.
Tampoco cabe humillarlas con los cupos. Es como si a cualquiera, le dieran un trabajo, no por su capacidad, su sapiencia, sus conocimientos, sino por ser gordo, flaco, alto, bajo, moreno, rubio. ¿Alguien cree que María Curie, pionera en el campo de la radiactividad, al agradecer los dos Premio Nobel que recibió, dijo: “Esto se lo debo a la ley de cupo femenino”?
En algunas casas, los hijos más débiles son especialmente protegidos por los padres. Si uno quiere dos manzanas en vez de una, obligan al grandote a devolver la que no le corresponde. El problema con quienes sostienen la ley de cupos, es su convencimiento de que las mujeres son débiles. La ley no repara la injusticia, sino que la agrava, pues después de que, gracias a esta norma, una mujer accede a un cargo, la sigue considerando tan débil como antes.
Algo parecido sucede con el cambio de unas palabras por otras. Si un hombre se acostumbró a pegar a las mujeres, el viento del ruido que se hace con la boca no lo atajará. De hecho, no lo está haciendo. Ningún homicida o golpeador de mujeres se frenará por estar obligado a decir “ellos y ellas”. La posibilidad de ir preso durante mucho tiempo no impide a los malditos seguir pegando o matando mujeres, mucho menos una convención del lenguaje que, para peor, vulnera o choca las demás reglas del idioma y a veces es incomprensible.
Es curioso, pero la liberalización de las costumbres, el adelantamiento del debut sexual, los preservativos, la gratuidad de los métodos anticonceptivos, la sanción de la ley del aborto, no trajeron aparejada la tranquilidad para las mujeres, sino todo lo contrario. Ahora son mucho más vulnerables que cuando les faltaban relaciones sexuales desde los 12 o 13 años, las drogas ilegales eran un tabú, había farmacias que se negaban a vender preservativos, comprar la píldora salía mucho dinero y abortar estaba prohibido. Las estadísticas de las autoridades nacionales, mostrando cómo aumentaron los delitos contra las mujeres, son aterradoras.
Por la síntesis a que me obligan estas notas quizás estoy mezclando peras con manzanas. Si es así o, piensa que estoy equivocado, abajo hay lugar para que me lo haga notar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y si......es una buena mezcolanza. Comenzó bien Sr Aragon, pero luego derrapó. Demasiados conceptos para un texto corto. La intención pretendió ser buena, pero el afán de querer justificar lo injustificable lo arruinó. Estoy de acuerdo conque la ley de cupos no sirve. Comienza a derrapar con "la liberación de las costumbres...etc, etc". La religión por encima de la ciencia.....atrasa. Más otra serie de sandeces. Usted escribe bien, dedíquese al cuento, la fábula, no se meta en todo lo que bordea la religión pues pierde seriedad. Lástima.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con el comentario de Mario

    ResponderEliminar
  3. no mezclastes nada juanmanuel, me encanta como escribis

    ResponderEliminar
  4. Bien escrito y coincido en mucho! No creo que haya mezcla de conceptos. Pasa que lo que escribes pone furiosa a la gente que tiene otra manera de pensar...

    ResponderEliminar
  5. Agrego que el "adelantamiento del debut sexual de las mujeres", me parece un comentario que agrede y es denigrante hacia la mujer, discriminatorio. ¿En base a qué establece la edad del debut sexual para las mujeres. Y no el de los hombres ?. Es interesante leer algún libro (y los hay), acerca de la sexualidad en la cultura "pre civilizadora" española. Eran relaciones sexuales sin tantos tabúes (propios de la cultura "catolica") francos, normales, e incentivados por los propios mayores como algo normal, como debe ser.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. una vez que termina el acto sexual el hombre se sube la bragueta y se olvida, la mujer queda con el "regalito".... bien dicho aragon... alguien lo tenia q decir por nosotras

      Eliminar
  6. Si se educa a la mujer de jovencita acerca de una "buena práctica sexual", no queda con regalito alguno. Pero si el tema es un "tabú", indudablemente va por ese camino. Enseñale que hay preservativos, anticonceptivos, píldoras para el día después, chips sub cutáneos anticonceptivos, etc, etc, y verás que gozarán en plenitud de la sexualidad al igual que los varones. ¿ O tienen que llegar vírgenes al matrimonio ?.
    ¿ Por qué reprimir algo natural ?
    Absurdo ¿ no ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...