Ir al contenido principal

LENGUA Cuando el aire de la boca es ruido nomás

Una ley no frena la violencia

Cambiar las palabras es fácil, lo difícil es cambiar una realidad dolorosa de muchas mujeres


Los que pretenden igualar los derechos de las mujeres con los de los hombres modificando el lenguaje, son iguales a los que quieren cambiar la realidad a golpe de leyes. Como si en el papel o en el aire que producen las palabras, estuvieran las claves de la vida. ¿Falta trabajo en la sociedad?, pues hagamos una ley que diga: “Todos los hombres gozan del derecho a tener un trabajo digno”.
El problema es que cada cláusula obligando a alguien a hacer o no hacer algo, debe tener su correspondiente seguro. Es decir, después de la afirmación de que todos gozamos del derecho a tener un trabajo, la ley debería agregar: “Si no lo consiguiera, Fulano de Tal —institución, persona, repartición, comercio, lo que fuere— es responsable de proporcionárselo”.
Peor es el caso del lenguaje de género. Porque desde que se intenta implantarlo como obligatorio, aumentaron de manera exponencial las injusticias cometidas contra las mujeres, incluidos golpes, mutilaciones, muertes. En todo caso habría que empezar enseñando a los varones que todas las mujeres son intocables, tanto como su madre, sus abuelas, sus hermanas. Su cuerpo, como el propio, es un templo sagrado y Dios no quiere que se lo profane.
Tampoco cabe humillarlas con los cupos. Es como si a cualquiera, le dieran un trabajo, no por su capacidad, su sapiencia, sus conocimientos, sino por ser gordo, flaco, alto, bajo, moreno, rubio. ¿Alguien cree que María Curie, pionera en el campo de la radiactividad, al agradecer los dos Premio Nobel que recibió, dijo: “Esto se lo debo a la ley de cupo femenino”?
En algunas casas, los hijos más débiles son especialmente protegidos por los padres. Si uno quiere dos manzanas en vez de una, obligan al grandote a devolver la que no le corresponde. El problema con quienes sostienen la ley de cupos, es su convencimiento de que las mujeres son débiles. La ley no repara la injusticia, sino que la agrava, pues después de que, gracias a esta norma, una mujer accede a un cargo, la sigue considerando tan débil como antes.
Algo parecido sucede con el cambio de unas palabras por otras. Si un hombre se acostumbró a pegar a las mujeres, el viento del ruido que se hace con la boca no lo atajará. De hecho, no lo está haciendo. Ningún homicida o golpeador de mujeres se frenará por estar obligado a decir “ellos y ellas”. La posibilidad de ir preso durante mucho tiempo no impide a los malditos seguir pegando o matando mujeres, mucho menos una convención del lenguaje que, para peor, vulnera o choca las demás reglas del idioma y a veces es incomprensible.
Es curioso, pero la liberalización de las costumbres, el adelantamiento del debut sexual, los preservativos, la gratuidad de los métodos anticonceptivos, la sanción de la ley del aborto, no trajeron aparejada la tranquilidad para las mujeres, sino todo lo contrario. Ahora son mucho más vulnerables que cuando les faltaban relaciones sexuales desde los 12 o 13 años, las drogas ilegales eran un tabú, había farmacias que se negaban a vender preservativos, comprar la píldora salía mucho dinero y abortar estaba prohibido. Las estadísticas de las autoridades nacionales, mostrando cómo aumentaron los delitos contra las mujeres, son aterradoras.
Por la síntesis a que me obligan estas notas quizás estoy mezclando peras con manzanas. Si es así o, piensa que estoy equivocado, abajo hay lugar para que me lo haga notar.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y si......es una buena mezcolanza. Comenzó bien Sr Aragon, pero luego derrapó. Demasiados conceptos para un texto corto. La intención pretendió ser buena, pero el afán de querer justificar lo injustificable lo arruinó. Estoy de acuerdo conque la ley de cupos no sirve. Comienza a derrapar con "la liberación de las costumbres...etc, etc". La religión por encima de la ciencia.....atrasa. Más otra serie de sandeces. Usted escribe bien, dedíquese al cuento, la fábula, no se meta en todo lo que bordea la religión pues pierde seriedad. Lástima.

    ResponderEliminar
  2. Coincido con el comentario de Mario

    ResponderEliminar
  3. no mezclastes nada juanmanuel, me encanta como escribis

    ResponderEliminar
  4. Bien escrito y coincido en mucho! No creo que haya mezcla de conceptos. Pasa que lo que escribes pone furiosa a la gente que tiene otra manera de pensar...

    ResponderEliminar
  5. Agrego que el "adelantamiento del debut sexual de las mujeres", me parece un comentario que agrede y es denigrante hacia la mujer, discriminatorio. ¿En base a qué establece la edad del debut sexual para las mujeres. Y no el de los hombres ?. Es interesante leer algún libro (y los hay), acerca de la sexualidad en la cultura "pre civilizadora" española. Eran relaciones sexuales sin tantos tabúes (propios de la cultura "catolica") francos, normales, e incentivados por los propios mayores como algo normal, como debe ser.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. una vez que termina el acto sexual el hombre se sube la bragueta y se olvida, la mujer queda con el "regalito".... bien dicho aragon... alguien lo tenia q decir por nosotras

      Eliminar
  6. Si se educa a la mujer de jovencita acerca de una "buena práctica sexual", no queda con regalito alguno. Pero si el tema es un "tabú", indudablemente va por ese camino. Enseñale que hay preservativos, anticonceptivos, píldoras para el día después, chips sub cutáneos anticonceptivos, etc, etc, y verás que gozarán en plenitud de la sexualidad al igual que los varones. ¿ O tienen que llegar vírgenes al matrimonio ?.
    ¿ Por qué reprimir algo natural ?
    Absurdo ¿ no ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...