Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Maldonado

Bahía de Maldonado

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria.
En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta.
La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Situado en la península, es un centro de culto de gran importancia a lo largo de todo el año. La diócesis que tiene jurisdicción sobre este templo se conocía como diócesis de Maldonado y Punta del Este.
El edificio se ubica frente a la plaza del Faro de Punta del Este, con una fachada de color celeste que capta la atención, mientras alberga una imagen de la Virgen de la Candelaria, traída desde España.
En abril de 1903, el Padre Pons solicitó dos terrenos a la Junta Económico-Administrativa de Maldonado para establecer una capilla y una escuela pública. Los terrenos asignados fueron los solares A y B de la manzana 69. Ese mismo año se planeó la construcción de la capilla, aunque no fue hasta entre 1908 y 1909, impulsado por los padres capuchinos, que se formó la "Comisión Pro-Templo" y una comisión vecinal de apoyo.
El arquitecto Carlos Medhurst Thomas diseñó el plano de la primera capilla, que no superaba los 37 metros cubiertos. En febrero de 1909, se abrió la licitación para su construcción, y se seleccionó la propuesta de Pedro Decaux. La campana de la capilla, donada por el argentino Esteban Bovone y fabricada en Buenos Aires, fue inaugurada el 2 de febrero de 1910, pesando 300 kilos.
La capilla fue inaugurada en 1911, financiada por los ingresos de las misas, loterías y gestionada por una comisión de damas. En 1913, se celebró la Primera Comunión de 23 niños, el primer acto de este tipo en Punta del Este. En 1919, Celestino de San Colombano, nuevo párroco de Maldonado, decidió construir una capilla más grande, organizando una comisión para recaudar fondos. En mayo de 1921, con la aprobación del arzobispado, comenzaron las obras.
La nueva capilla, construida por Emilio Schmisser, abarcaba más de 200 metros cuadrados (20 metros de largo por 10 de ancho), con la entrada hacia el norte y el altar hacia el sur, un techo a dos aguas con tejas rojas y la torre actual como campanario. La bendición de esta nueva capilla se realizó el 2 de febrero de 1922 por el arzobispo de Montevideo, monseñor Juan Francisco Aragonés.
En 1941, bajo la administración del padre Domingo de Tacuarembó, se decidió ampliar la capilla debido a su tamaño insuficiente. Se formó otra comisión "pro-ampliación del templo de Punta del Este" y se solicitó la contribución de cien pesos a cien familias. Con los planos del arquitecto Antonio Chiarino, se construyó el templo actual. En febrero de 1941, monseñor Alfredo Viola, Obispo de Salto, bendijo la piedra fundamental. De la capilla anterior, solo se conservaron la portada y la torre, mientras se edificaba una iglesia más amplia y una casa parroquial adyacente.
El 31 de enero de 1942, el arzobispo de Montevideo, monseñor Antonio María Barbieri, bendijo el nuevo edificio. En los años siguientes, se añadieron elementos como el altar de mármol en 1947, el piso multicolor en 1950, el friso de mármol ónix en 1953, y en 1955, se convirtió en parroquia, con el padre Rafael M. de Montevideo como primer párroco. Ese mismo año, se inauguró la Pila Bautismal en mármol de Carrara, y en 1956 se instaló el comulgatorio de mármol con columnas de travertino romano.
En 1965, se entronizó una imagen de la Virgen de Luján proveniente del barco argentino "Santa María de Luján", que había encallado cerca de la playa del Emir. Finalmente, en 1967, el padre Anselmo M. de Treinta y Tres realizó las reformas necesarias para adaptar el templo a las reformas del Concilio Vaticano II.
Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un reflejo de la historia y la evolución cultural de Punta del Este, mostrando cómo la fe y la comunidad han moldeado el paisaje urbano y espiritual de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...