Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Maldonado

Bahía de Maldonado

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria.
En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta.
La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Situado en la península, es un centro de culto de gran importancia a lo largo de todo el año. La diócesis que tiene jurisdicción sobre este templo se conocía como diócesis de Maldonado y Punta del Este.
El edificio se ubica frente a la plaza del Faro de Punta del Este, con una fachada de color celeste que capta la atención, mientras alberga una imagen de la Virgen de la Candelaria, traída desde España.
En abril de 1903, el Padre Pons solicitó dos terrenos a la Junta Económico-Administrativa de Maldonado para establecer una capilla y una escuela pública. Los terrenos asignados fueron los solares A y B de la manzana 69. Ese mismo año se planeó la construcción de la capilla, aunque no fue hasta entre 1908 y 1909, impulsado por los padres capuchinos, que se formó la "Comisión Pro-Templo" y una comisión vecinal de apoyo.
El arquitecto Carlos Medhurst Thomas diseñó el plano de la primera capilla, que no superaba los 37 metros cubiertos. En febrero de 1909, se abrió la licitación para su construcción, y se seleccionó la propuesta de Pedro Decaux. La campana de la capilla, donada por el argentino Esteban Bovone y fabricada en Buenos Aires, fue inaugurada el 2 de febrero de 1910, pesando 300 kilos.
La capilla fue inaugurada en 1911, financiada por los ingresos de las misas, loterías y gestionada por una comisión de damas. En 1913, se celebró la Primera Comunión de 23 niños, el primer acto de este tipo en Punta del Este. En 1919, Celestino de San Colombano, nuevo párroco de Maldonado, decidió construir una capilla más grande, organizando una comisión para recaudar fondos. En mayo de 1921, con la aprobación del arzobispado, comenzaron las obras.
La nueva capilla, construida por Emilio Schmisser, abarcaba más de 200 metros cuadrados (20 metros de largo por 10 de ancho), con la entrada hacia el norte y el altar hacia el sur, un techo a dos aguas con tejas rojas y la torre actual como campanario. La bendición de esta nueva capilla se realizó el 2 de febrero de 1922 por el arzobispo de Montevideo, monseñor Juan Francisco Aragonés.
En 1941, bajo la administración del padre Domingo de Tacuarembó, se decidió ampliar la capilla debido a su tamaño insuficiente. Se formó otra comisión "pro-ampliación del templo de Punta del Este" y se solicitó la contribución de cien pesos a cien familias. Con los planos del arquitecto Antonio Chiarino, se construyó el templo actual. En febrero de 1941, monseñor Alfredo Viola, Obispo de Salto, bendijo la piedra fundamental. De la capilla anterior, solo se conservaron la portada y la torre, mientras se edificaba una iglesia más amplia y una casa parroquial adyacente.
El 31 de enero de 1942, el arzobispo de Montevideo, monseñor Antonio María Barbieri, bendijo el nuevo edificio. En los años siguientes, se añadieron elementos como el altar de mármol en 1947, el piso multicolor en 1950, el friso de mármol ónix en 1953, y en 1955, se convirtió en parroquia, con el padre Rafael M. de Montevideo como primer párroco. Ese mismo año, se inauguró la Pila Bautismal en mármol de Carrara, y en 1956 se instaló el comulgatorio de mármol con columnas de travertino romano.
En 1965, se entronizó una imagen de la Virgen de Luján proveniente del barco argentino "Santa María de Luján", que había encallado cerca de la playa del Emir. Finalmente, en 1967, el padre Anselmo M. de Treinta y Tres realizó las reformas necesarias para adaptar el templo a las reformas del Concilio Vaticano II.
Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un reflejo de la historia y la evolución cultural de Punta del Este, mostrando cómo la fe y la comunidad han moldeado el paisaje urbano y espiritual de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...