Bahía de Maldonado |
El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria
El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria.En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta.La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Situado en la península, es un centro de culto de gran importancia a lo largo de todo el año. La diócesis que tiene jurisdicción sobre este templo se conocía como diócesis de Maldonado y Punta del Este.
El edificio se ubica frente a la plaza del Faro de Punta del Este, con una fachada de color celeste que capta la atención, mientras alberga una imagen de la Virgen de la Candelaria, traída desde España.
En abril de 1903, el Padre Pons solicitó dos terrenos a la Junta Económico-Administrativa de Maldonado para establecer una capilla y una escuela pública. Los terrenos asignados fueron los solares A y B de la manzana 69. Ese mismo año se planeó la construcción de la capilla, aunque no fue hasta entre 1908 y 1909, impulsado por los padres capuchinos, que se formó la "Comisión Pro-Templo" y una comisión vecinal de apoyo.
El arquitecto Carlos Medhurst Thomas diseñó el plano de la primera capilla, que no superaba los 37 metros cubiertos. En febrero de 1909, se abrió la licitación para su construcción, y se seleccionó la propuesta de Pedro Decaux. La campana de la capilla, donada por el argentino Esteban Bovone y fabricada en Buenos Aires, fue inaugurada el 2 de febrero de 1910, pesando 300 kilos.
La capilla fue inaugurada en 1911, financiada por los ingresos de las misas, loterías y gestionada por una comisión de damas. En 1913, se celebró la Primera Comunión de 23 niños, el primer acto de este tipo en Punta del Este. En 1919, Celestino de San Colombano, nuevo párroco de Maldonado, decidió construir una capilla más grande, organizando una comisión para recaudar fondos. En mayo de 1921, con la aprobación del arzobispado, comenzaron las obras.
La nueva capilla, construida por Emilio Schmisser, abarcaba más de 200 metros cuadrados (20 metros de largo por 10 de ancho), con la entrada hacia el norte y el altar hacia el sur, un techo a dos aguas con tejas rojas y la torre actual como campanario. La bendición de esta nueva capilla se realizó el 2 de febrero de 1922 por el arzobispo de Montevideo, monseñor Juan Francisco Aragonés.
En 1941, bajo la administración del padre Domingo de Tacuarembó, se decidió ampliar la capilla debido a su tamaño insuficiente. Se formó otra comisión "pro-ampliación del templo de Punta del Este" y se solicitó la contribución de cien pesos a cien familias. Con los planos del arquitecto Antonio Chiarino, se construyó el templo actual. En febrero de 1941, monseñor Alfredo Viola, Obispo de Salto, bendijo la piedra fundamental. De la capilla anterior, solo se conservaron la portada y la torre, mientras se edificaba una iglesia más amplia y una casa parroquial adyacente.
El 31 de enero de 1942, el arzobispo de Montevideo, monseñor Antonio María Barbieri, bendijo el nuevo edificio. En los años siguientes, se añadieron elementos como el altar de mármol en 1947, el piso multicolor en 1950, el friso de mármol ónix en 1953, y en 1955, se convirtió en parroquia, con el padre Rafael M. de Montevideo como primer párroco. Ese mismo año, se inauguró la Pila Bautismal en mármol de Carrara, y en 1956 se instaló el comulgatorio de mármol con columnas de travertino romano.
En 1965, se entronizó una imagen de la Virgen de Luján proveniente del barco argentino "Santa María de Luján", que había encallado cerca de la playa del Emir. Finalmente, en 1967, el padre Anselmo M. de Treinta y Tres realizó las reformas necesarias para adaptar el templo a las reformas del Concilio Vaticano II.
Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un reflejo de la historia y la evolución cultural de Punta del Este, mostrando cómo la fe y la comunidad han moldeado el paisaje urbano y espiritual de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario