Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Maldonado

Bahía de Maldonado

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria.
En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta.
La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Situado en la península, es un centro de culto de gran importancia a lo largo de todo el año. La diócesis que tiene jurisdicción sobre este templo se conocía como diócesis de Maldonado y Punta del Este.
El edificio se ubica frente a la plaza del Faro de Punta del Este, con una fachada de color celeste que capta la atención, mientras alberga una imagen de la Virgen de la Candelaria, traída desde España.
En abril de 1903, el Padre Pons solicitó dos terrenos a la Junta Económico-Administrativa de Maldonado para establecer una capilla y una escuela pública. Los terrenos asignados fueron los solares A y B de la manzana 69. Ese mismo año se planeó la construcción de la capilla, aunque no fue hasta entre 1908 y 1909, impulsado por los padres capuchinos, que se formó la "Comisión Pro-Templo" y una comisión vecinal de apoyo.
El arquitecto Carlos Medhurst Thomas diseñó el plano de la primera capilla, que no superaba los 37 metros cubiertos. En febrero de 1909, se abrió la licitación para su construcción, y se seleccionó la propuesta de Pedro Decaux. La campana de la capilla, donada por el argentino Esteban Bovone y fabricada en Buenos Aires, fue inaugurada el 2 de febrero de 1910, pesando 300 kilos.
La capilla fue inaugurada en 1911, financiada por los ingresos de las misas, loterías y gestionada por una comisión de damas. En 1913, se celebró la Primera Comunión de 23 niños, el primer acto de este tipo en Punta del Este. En 1919, Celestino de San Colombano, nuevo párroco de Maldonado, decidió construir una capilla más grande, organizando una comisión para recaudar fondos. En mayo de 1921, con la aprobación del arzobispado, comenzaron las obras.
La nueva capilla, construida por Emilio Schmisser, abarcaba más de 200 metros cuadrados (20 metros de largo por 10 de ancho), con la entrada hacia el norte y el altar hacia el sur, un techo a dos aguas con tejas rojas y la torre actual como campanario. La bendición de esta nueva capilla se realizó el 2 de febrero de 1922 por el arzobispo de Montevideo, monseñor Juan Francisco Aragonés.
En 1941, bajo la administración del padre Domingo de Tacuarembó, se decidió ampliar la capilla debido a su tamaño insuficiente. Se formó otra comisión "pro-ampliación del templo de Punta del Este" y se solicitó la contribución de cien pesos a cien familias. Con los planos del arquitecto Antonio Chiarino, se construyó el templo actual. En febrero de 1941, monseñor Alfredo Viola, Obispo de Salto, bendijo la piedra fundamental. De la capilla anterior, solo se conservaron la portada y la torre, mientras se edificaba una iglesia más amplia y una casa parroquial adyacente.
El 31 de enero de 1942, el arzobispo de Montevideo, monseñor Antonio María Barbieri, bendijo el nuevo edificio. En los años siguientes, se añadieron elementos como el altar de mármol en 1947, el piso multicolor en 1950, el friso de mármol ónix en 1953, y en 1955, se convirtió en parroquia, con el padre Rafael M. de Montevideo como primer párroco. Ese mismo año, se inauguró la Pila Bautismal en mármol de Carrara, y en 1956 se instaló el comulgatorio de mármol con columnas de travertino romano.
En 1965, se entronizó una imagen de la Virgen de Luján proveniente del barco argentino "Santa María de Luján", que había encallado cerca de la playa del Emir. Finalmente, en 1967, el padre Anselmo M. de Treinta y Tres realizó las reformas necesarias para adaptar el templo a las reformas del Concilio Vaticano II.
Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un reflejo de la historia y la evolución cultural de Punta del Este, mostrando cómo la fe y la comunidad han moldeado el paisaje urbano y espiritual de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

TEMPERATURA Los santiagueños aman el calor

El aire acondicionado nocturno de antes Es la conversación favorita de todo el año, venga o no venga a cuento, invierno y verano, de enero a enero y si no está, lo extrañan El amor que sienten los santiagueños por el calor desde hace varios años, quizás desde el principio de los tiempos, viene superando los límites del entendimiento humano. Es increíble, inaudito, nunca visto, el extravagante cariño que le tienen al calor. Se esfuerzan, a como dé lugar a sentirse siempre acalorados, molestos, fatigados, sudados, pegosos, mal. Para saludarse no dicen: “Buenas tardes, ¿cómo estás?”, sino: “Buenas tardes, qué calor”, la cortesía indica que, a su vez, el otro responda: “Sí, pero mañana va a hacer más”, y se cierra el diálogo con un contundente: “Vamos a arder”. Después de toda esta introducción, el ama de casa educada recién le pedirá al verdulero una oferta de papa, medio kilo de tomate, aquel pimiento que parece tan rico o una sandía. El santiagueño se regodea con el calor, lo persigue a...

ESPERANZA Las horas del día

Amanece en la costanera nueva, no es poco Cada jornada trae en sí misma la definición de su propio ser y marca con sus características, la personalidad de quienes la viven Un nudo a desatar Madrugada Buenos días, usted me conoce, soy la señora Madrugada, que siempre vuelve por sus fueros, llueva o truene, haga frío o calor. Con mi compañero Viene Clareando somos los verdaderos padres de esa criatura que llaman Día. Soy la esperanza de los moribundos, pues saben que apenas pase por sus camas, habrán conseguido otro día para continuar, soy la inspiración de los artistas, que justo a la hora que creen que se van a dormir, les llevo las musas para decirles pintá esto, escribí aquello, agregá un personaje, sacá una estrofa, cuidado con las comas. Todos los días, sin falta, me repito en el planeta y en otros mundos también. Soy yo misma dondequiera que me nombren en el idioma que sea, en todas partes me siguen aguaitando, porque saben que seré semejante tal vez, parecida quizás, casi igual s...

MODERNIDAD Pro y contra de la inteligencia artificial

Sulky Un nuevo invento siempre causa temor en mucha gente, sobre todo porque siempre hay alguien que quedará sin trabajo Cada invento trajo a la humanidad cientos de beneficios y la misma cantidad de perjuicios, el fuego viene sirviendo desde el comienzo de los tiempos, tanto para calentarse como encender un cohete o incendiarle la casa al vecino. La rueda tiene tantos usos que no se pueden nombrar uno por uno: basta decir que sirve en la guerra, en la paz, en la noche cerrada, en el día más diáfano y alrededor del mundo no hay pueblo conocido que no sepa de sus obvios milusos. Como todos, la inteligencia artificial se supone que será uno de los inventos que provocarán un cambio en la humanidad en todos los sentidos, como los anteriores. Hay gente que hoy en día sigue teniendo miedo a la internet pues supone, con mucha razón, que dejó sin trabajo a cientos de hombres alrededor del mundo. Pero también quedó mucha gente sin empleo el arado mancera, que terminó con el oficio de sembrar ha...

INSÓLITO Cuando volver no es una opción

Cárcel israelí Un preso palestino no quiere regresar a Gaza luego del acuerdo de alto el fuego y prefiere quedar en la cárcel La noticia insólita de la semana señala a un prisionero palestino, que se niega a regresar a Gaza tras el acuerdo de alto el fuego y prefiere quedarse en prisión. La noticia salió publicada en el diario Jerusalem Post y sostiene que “el prisionero era un alto funcionario de Fatah y prefería quedarse en prisión antes que regresar a Gaza”. En un principio, dos prisioneros -que estaban detenidos en la prisión israelí de Ktzi’ot- se negaron a ser liberados como parte del acuerdo con Hamás. Sin embargo, uno de ellos fue finalmente persuadido y regresó a Gaza. El otro, sin embargo, permaneció allí y fue reemplazado por otro prisionero. Era un alto funcionario de Fatah y prefirió permanecer en prisión antes que regresar a Gaza. Israel liberó a 200 prisioneros terroristas el sábado pasado a cambio de cuatro mujeres soldados. Naama Levy, Liri Elbag, Daniella Gilboa y Kar...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Asesinato

Alberto Jiménez, Ascensión García y sus hijos El 30 de enero de 1998 la organización terrorista marxista ETA mata a Alberto Jiménez-Becerril y a su esposa Ascensión García por odio político El 30 de enero de 1998 murieron Alberto Jiménez-Becerril y su esposa Ascensión García. Fueron asesinados por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (la maldita ETA). Jiménez era un político español del Partido Popular. Alberto había nacido el 12 de agosto de 1960, era licenciado en Derecho y en Historia, y fue en la universidad cuando conoció a Ascensión, quien después se convertiría en su compañera de vida. Ambos compartían una pasión por la justicia y la política, lo que los llevó a construir una vida juntos, marcada por el servicio público y la familia. Como en casi todos los casos en que mataron a inocentes, el social comunismo dirá que este asesinato fue “un error táctico”, como describió un integrante del Ejército Revolucionario del Pueblo de la Argentina, la muerte del capitán Viola...