Ir al contenido principal

1516 ALMANAQUE MUNDIAL Maldonado

Bahía de Maldonado

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarca en la bahía de Maldonado y la nombra Santa María de la Candelaria

El 2 de febrero de 1516 Juan Díaz de Solís desembarcó en la bahía de Maldonado y lo nombró Santa María de la Candelaria.
En el último cuarto del siglo XIX, el Padre Pedro Podestá, nacido en 1846 en la isla Gorriti y párroco de Maldonado entre 1873 y 1906, comenzó a oficiar misas en el faro de Punta del Este. Luego, el presbítero Lorenzo Pons celebró misas en el hotel de Pedro Risso, el primero del balneario que abrió sus puertas en 1889, siendo también conocido por su afición a la pesca y su presencia habitual en las playas de Punta del Este. A partir de 1901, las misas se trasladaron al chalet "Villa Amparo" de Vicente Ortega, con un sacerdote capuchino viajando diariamente desde Maldonado en una volanta.
La Iglesia de la Candelaria o Parroquia de Santa María de la Candelaria es el principal templo católico en Punta del Este, Uruguay. Situado en la península, es un centro de culto de gran importancia a lo largo de todo el año. La diócesis que tiene jurisdicción sobre este templo se conocía como diócesis de Maldonado y Punta del Este.
El edificio se ubica frente a la plaza del Faro de Punta del Este, con una fachada de color celeste que capta la atención, mientras alberga una imagen de la Virgen de la Candelaria, traída desde España.
En abril de 1903, el Padre Pons solicitó dos terrenos a la Junta Económico-Administrativa de Maldonado para establecer una capilla y una escuela pública. Los terrenos asignados fueron los solares A y B de la manzana 69. Ese mismo año se planeó la construcción de la capilla, aunque no fue hasta entre 1908 y 1909, impulsado por los padres capuchinos, que se formó la "Comisión Pro-Templo" y una comisión vecinal de apoyo.
El arquitecto Carlos Medhurst Thomas diseñó el plano de la primera capilla, que no superaba los 37 metros cubiertos. En febrero de 1909, se abrió la licitación para su construcción, y se seleccionó la propuesta de Pedro Decaux. La campana de la capilla, donada por el argentino Esteban Bovone y fabricada en Buenos Aires, fue inaugurada el 2 de febrero de 1910, pesando 300 kilos.
La capilla fue inaugurada en 1911, financiada por los ingresos de las misas, loterías y gestionada por una comisión de damas. En 1913, se celebró la Primera Comunión de 23 niños, el primer acto de este tipo en Punta del Este. En 1919, Celestino de San Colombano, nuevo párroco de Maldonado, decidió construir una capilla más grande, organizando una comisión para recaudar fondos. En mayo de 1921, con la aprobación del arzobispado, comenzaron las obras.
La nueva capilla, construida por Emilio Schmisser, abarcaba más de 200 metros cuadrados (20 metros de largo por 10 de ancho), con la entrada hacia el norte y el altar hacia el sur, un techo a dos aguas con tejas rojas y la torre actual como campanario. La bendición de esta nueva capilla se realizó el 2 de febrero de 1922 por el arzobispo de Montevideo, monseñor Juan Francisco Aragonés.
En 1941, bajo la administración del padre Domingo de Tacuarembó, se decidió ampliar la capilla debido a su tamaño insuficiente. Se formó otra comisión "pro-ampliación del templo de Punta del Este" y se solicitó la contribución de cien pesos a cien familias. Con los planos del arquitecto Antonio Chiarino, se construyó el templo actual. En febrero de 1941, monseñor Alfredo Viola, Obispo de Salto, bendijo la piedra fundamental. De la capilla anterior, solo se conservaron la portada y la torre, mientras se edificaba una iglesia más amplia y una casa parroquial adyacente.
El 31 de enero de 1942, el arzobispo de Montevideo, monseñor Antonio María Barbieri, bendijo el nuevo edificio. En los años siguientes, se añadieron elementos como el altar de mármol en 1947, el piso multicolor en 1950, el friso de mármol ónix en 1953, y en 1955, se convirtió en parroquia, con el padre Rafael M. de Montevideo como primer párroco. Ese mismo año, se inauguró la Pila Bautismal en mármol de Carrara, y en 1956 se instaló el comulgatorio de mármol con columnas de travertino romano.
En 1965, se entronizó una imagen de la Virgen de Luján proveniente del barco argentino "Santa María de Luján", que había encallado cerca de la playa del Emir. Finalmente, en 1967, el padre Anselmo M. de Treinta y Tres realizó las reformas necesarias para adaptar el templo a las reformas del Concilio Vaticano II.
Este templo no solo es un monumento religioso, sino también un reflejo de la historia y la evolución cultural de Punta del Este, mostrando cómo la fe y la comunidad han moldeado el paisaje urbano y espiritual de la región.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...