Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de abril

Transparencia de
Santo Domingo

En 1795 los frailes dominicos se instalan en lo que otrora había sido el colegio de los jesuitas en Santiago


En 1795 los dominicos se instalan en el colegio jesuita. La orden de los dominicos construyó su primer templo en 1550, en un lugar impreciso de lo que hoy es la capital de los santiagueños. Pero fueron obligados a mandarse a mudar por Francisco de Aguirre. Volvieron 34 años después y a fines de ese siglo ya tenían un nuevo templo.
En 1615 levantaron un nuevo templo en 1615 en sustitución del anterior que ya estaba completamente deteriorado. Pero se derrumbó, lo mismo que dos nuevos que erigieron. Y en 1795, se hicieron cargo del que había sido el colegio de los jesuitas, expulsados de América, en 1767.
,
En 1881 bendijeron el actual templo al que le faltaba y le falta todavía una torre para campanario, lo que hace que su estilo arquitectónico no sea muy definido. Atesoran los dominicos varias joyas de la imaginería religiosa colonial, como el “Amo Jesús”, imagen limeña del siglo XVII.
También tienen en su templo una de las tantas “Sábanas Santas” que circulan por el mundo, copia antigua y fiel de la Síndone, el lienzo venerado en Turín que, conforme a la tradición, amortajó el cuerpo de Cristo tras su muerte en la cruz.
En la céntrica esquina de Urquiza y 25 de Mayo, el templo de Santo Domingo abre solamente en horario de misa y en invierno hay gente que se ocupa de mantenerlo abierto para que lo visiten los turistas. Los sacerdotes dominicos suelen verse por los alrededores, vestidos de civil, con equipo de gimnasia rumbo al parque a hacer gimnasia o tomando café en los bares de los alrededores.
Su presencia en Santiago, otrora controvertida, como cuando se opusieron a la política de gobernadores, pasa inadvertida en Santiago, salvo para el centenar de fieles que siguen yendo a misa los domingos y fiestas de guardar.

Más recordaciones
1820 — Autonomía  de Santiago del Estero.
1909 — Nace Víctor Manuel Ledesma en Loreto. Cantor, autor y compositor. Fue integrante del "Dúo Martínez - Ledesma" en 1932. Murió en Neuquén en el 2009 a los 100 años. Entre sus obras se recuerdan Chacarera del adiós con Sergio Horacio Villar y Saturnino Martínez, Chakay Manta con los Hermanos Abalos, Coplas pa mi negra y Del quebracho al pehuén y Pastora Ledesma con Marcelo Berbel, La añoradora con Oscar Valles, La última con Patricio Sosa, Si tuviera un tucu tucu, Talón de perro, Zambita del Neuquén y más.
1971 — Nace Carola Santucho, poetisa. Escribió Tierra de amor y sueño, Cuando te nombro, Presentimientos.
1972 — Nace Ariel Cordero, cantautor popular.
1974 — En un encuentro cultural en el Centro de Artesanías Santiagueñas, Roca y Urquiza, se reúnen Hugo Martínez Moreno, Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Canqui Chazarreta, Felipe Corpos, Eduardo Manzur, Juan Carlos Almada, Haydee y Carmen Palavecino.
1989 — Se inaugura el monumento a la autonomía en el parque Aguirre.
2006 — Se presenta la obra "Radioteatro Mateo" en el teatro 25 de Mayo, dentro del programa "Argentina de punta a punta", organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación con elenco porteño y artistas locales y dirigida por Rubén Stella.
2006 — Se presenta la obra de teatro para niños la “Aventura de Juan Moreira”, en Sachayoj y Pampa de los Guanacos.
2006 — El subsecretario de Cultura de la Nación, Pablo Wisznia, visita a Sixto Palavecino para homenajearlo por su trayectoria.
2007 — María Mercedes Tenti presenta su libro Opúsculo sobre la autonomía, Mercedes Curi Memoria de la cornisa, Lisandro Amarilla Los pájaros profetas, Felipe Rojas El canto de la micorriza, en el stand 5012, Pabellón Ocre de la Feria Internacional del Libro, de Santiago del Estero.
2007 — Se presenta Anthony López Band, en Salustiana café.
2020 — El Círculo Nacionalista homenajea la Autonomía Provincial con un vídeo.
2021 — En el acto central del día de la Autonomía, el gobernador Gerardo Zamora anuncia que se está construyendo la sede central de la Policía de la Provincia. El edificio estará ubicado en la calle Roca norte, donde antes estaba el Mercado de Abasto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...