Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 27 de abril

Transparencia de
Santo Domingo

En 1795 los frailes dominicos se instalan en lo que otrora había sido el colegio de los jesuitas en Santiago


En 1795 los dominicos se instalan en el colegio jesuita. La orden de los dominicos construyó su primer templo en 1550, en un lugar impreciso de lo que hoy es la capital de los santiagueños. Pero fueron obligados a mandarse a mudar por Francisco de Aguirre. Volvieron 34 años después y a fines de ese siglo ya tenían un nuevo templo.
En 1615 levantaron un nuevo templo en 1615 en sustitución del anterior que ya estaba completamente deteriorado. Pero se derrumbó, lo mismo que dos nuevos que erigieron. Y en 1795, se hicieron cargo del que había sido el colegio de los jesuitas, expulsados de América, en 1767.
,
En 1881 bendijeron el actual templo al que le faltaba y le falta todavía una torre para campanario, lo que hace que su estilo arquitectónico no sea muy definido. Atesoran los dominicos varias joyas de la imaginería religiosa colonial, como el “Amo Jesús”, imagen limeña del siglo XVII.
También tienen en su templo una de las tantas “Sábanas Santas” que circulan por el mundo, copia antigua y fiel de la Síndone, el lienzo venerado en Turín que, conforme a la tradición, amortajó el cuerpo de Cristo tras su muerte en la cruz.
En la céntrica esquina de Urquiza y 25 de Mayo, el templo de Santo Domingo abre solamente en horario de misa y en invierno hay gente que se ocupa de mantenerlo abierto para que lo visiten los turistas. Los sacerdotes dominicos suelen verse por los alrededores, vestidos de civil, con equipo de gimnasia rumbo al parque a hacer gimnasia o tomando café en los bares de los alrededores.
Su presencia en Santiago, otrora controvertida, como cuando se opusieron a la política de gobernadores, pasa inadvertida en Santiago, salvo para el centenar de fieles que siguen yendo a misa los domingos y fiestas de guardar.

Más recordaciones
1820 — Autonomía  de Santiago del Estero.
1909 — Nace Víctor Manuel Ledesma en Loreto. Cantor, autor y compositor. Fue integrante del "Dúo Martínez - Ledesma" en 1932. Murió en Neuquén en el 2009 a los 100 años. Entre sus obras se recuerdan Chacarera del adiós con Sergio Horacio Villar y Saturnino Martínez, Chakay Manta con los Hermanos Abalos, Coplas pa mi negra y Del quebracho al pehuén y Pastora Ledesma con Marcelo Berbel, La añoradora con Oscar Valles, La última con Patricio Sosa, Si tuviera un tucu tucu, Talón de perro, Zambita del Neuquén y más.
1971 — Nace Carola Santucho, poetisa. Escribió Tierra de amor y sueño, Cuando te nombro, Presentimientos.
1972 — Nace Ariel Cordero, cantautor popular.
1974 — En un encuentro cultural en el Centro de Artesanías Santiagueñas, Roca y Urquiza, se reúnen Hugo Martínez Moreno, Amalia Gramajo de Martínez Moreno, Canqui Chazarreta, Felipe Corpos, Eduardo Manzur, Juan Carlos Almada, Haydee y Carmen Palavecino.
1989 — Se inaugura el monumento a la autonomía en el parque Aguirre.
2006 — Se presenta la obra "Radioteatro Mateo" en el teatro 25 de Mayo, dentro del programa "Argentina de punta a punta", organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación con elenco porteño y artistas locales y dirigida por Rubén Stella.
2006 — Se presenta la obra de teatro para niños la “Aventura de Juan Moreira”, en Sachayoj y Pampa de los Guanacos.
2006 — El subsecretario de Cultura de la Nación, Pablo Wisznia, visita a Sixto Palavecino para homenajearlo por su trayectoria.
2007 — María Mercedes Tenti presenta su libro Opúsculo sobre la autonomía, Mercedes Curi Memoria de la cornisa, Lisandro Amarilla Los pájaros profetas, Felipe Rojas El canto de la micorriza, en el stand 5012, Pabellón Ocre de la Feria Internacional del Libro, de Santiago del Estero.
2007 — Se presenta Anthony López Band, en Salustiana café.
2020 — El Círculo Nacionalista homenajea la Autonomía Provincial con un vídeo.
2021 — En el acto central del día de la Autonomía, el gobernador Gerardo Zamora anuncia que se está construyendo la sede central de la Policía de la Provincia. El edificio estará ubicado en la calle Roca norte, donde antes estaba el Mercado de Abasto.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...