Ir al contenido principal

587 a.deC. ALMANAQUE MUNDIAL Templo

Los babilonios destruyeron Jerusalén

El 27 de julio del 587 antes de Cristo, los ejércitos babilonios, liderados por Nabucodonosor II, destruyeron Jerusalén y el Templo de Salomón

El lunes 27 de julio del 587 antes de Cristo, los ejércitos babilonios, liderados por Nabucodonosor II, destruyeron Jerusalén y el Templo de Salomón, incendiaron la ciudad, derribaron sus murallas y llevaron al pueblo judío al exilio en Babilonia, un cautiverio que duró hasta el 538 antes de Cristo, según el Segundo Libro de los Reyes. La caída marcó el fin del Reino de Judá tras un asedio iniciado en el 589 antes de Cristo, con miles deportados, tesoros saqueados y el rey Sedecías capturado, cegado y encadenado.
La destrucción ocurrió en el séptimo día del quinto mes del calendario hebreo, equivalente al 27 de julio del 587 antes de Cristo. Nabuzaradán, jefe de la guardia de Nabucodonosor, ejecutó las órdenes de arrasar la ciudad. El asedio comenzó dos años antes, tras la rebelión de Sedecías contra Babilonia, aliándose con Egipto.
El Templo de Salomón, centro religioso y cultural judío, fue incendiado. Construido en el siglo X antes de Cristo, albergaba el Arca de la Alianza y simbolizaba la presencia divina. Su pérdida devastó espiritualmente al pueblo, cuyos líderes consideraron el evento un castigo por desobedecer a Yahvé.
Las murallas de Jerusalén, fortificadas durante siglos, fueron derribadas, dejando la ciudad indefensa. Casas, palacios y edificios públicos quedaron en ruinas. El fuego consumió gran parte de su estructura, según las crónicas bíblicas, que detallan la magnitud de la catástrofe.
Sedecías, último rey de Judá, intentó huir, pero fue capturado cerca de Jericó. Obligado a presenciar la ejecución de sus hijos, fue cegado y llevado a Babilonia encadenado. Su destino marcó el colapso de la monarquía davídica, instaurada unos 400 años antes.
El exilio babilónico comenzó con la deportación de miles de judíos, incluyendo nobles, artesanos y sacerdotes. Solo quedaron en Judá los más pobres para trabajar la tierra. La élite fue trasladada a ciudades como Babilonia y Nippur, donde se asentaron durante casi cinco décadas.
Los tesoros del Templo, como cálices, incensarios y utensilios de oro, fueron saqueados y llevados a Babilonia. Algunos objetos se exhibieron en templos paganos, según textos bíblicos, humillando aún más al pueblo derrotado.
La población sufrió hambruna y enfermedades durante el asedio. La caída de la ciudad, tras meses de resistencia, dejó un saldo de muertos incalculable. Los sobrevivientes enfrentaron un futuro incierto en tierras extranjeras, adaptándose a una nueva realidad.
El cautiverio duró hasta el 538 antes de Cristo, cuando Ciro el Grande, rey persa, conquistó Babilonia y permitió el retorno de los judíos a Jerusalén. Este edicto, registrado en el Libro de Esdras, marcó el inicio de la reconstrucción del Templo y la restauración de Judá.
Todavía hoy, la destrucción de Jerusalén permanece como un hito en la historia judía, documentada en la Biblia y corroborada por crónicas babilónicas como las Tablillas de Nabucodonosor. La diáspora y la resiliencia del pueblo judío durante el exilio forjaron una identidad que perdura hasta hoy.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...