Ir al contenido principal

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII

El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos

El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobierno liberal.
El tratado se negoció en Washington. Luis de Onís, representante de Fernando VII, enfrentó a John Quincy Adams, secretario de Estado norteamericano. La economía española, devastada tras la guerra contra Napoleón, no podía mantener Florida. Fernando VII, obsesionado con restaurar el absolutismo, descuidó las colonias. El tratado, de 16 artículos, estableció la frontera en el río Sabine. España cedió Florida Oriental y Occidental. Se acordó una compensación de cinco millones de dólares, pero Estados Unidos asumió reclamaciones de sus ciudadanos contra España.
La ratificación se retrasó dos años. Fernando VII, reacio a ceder territorio, demoró la aprobación. En 1820, un gobierno liberal forzó su decisión. Las Cortes españolas aprobaron el tratado el 24 de octubre. La entrega formal ocurrió en 1821. José Coppinger, último gobernador español, cedió San Agustín el 10 de julio. José María Callava entregó Pensacola el 17 de julio. Fernando VII, débil y errático, no aseguró el pago prometido. Los cinco millones se destinaron a deudas norteamericanas.
Florida, reclamada en 1513 por Ponce de León, era una carga para España. Sin recursos para colonos o guarniciones, Fernando VII no podía defenderla. Los norteamericanos ya ocupaban algunas áreas como Mobile desde 1813. Las incursiones contra los seminolas, protegidos por España, presionaron la cesión. El tratado reconoció el dominio norteamericano sobre Florida. España retuvo Texas, pero perdió Oregón y la navegación del Misisipi. Fernando VII, incapaz de negociar, cedió ante la presión.
El tratado se firmó en 1819. Tenía siete páginas, conservadas en la Biblioteca Nacional de España. Onís escribió una memoria de 152 páginas en 1820. Describió las negociaciones y los territorios. Fernando VII, restaurado en 1814 tras su cautiverio, ignoró las guerras independentistas americanas. Su reinado, marcado por la represión, debilitó el control colonial. La Florida, con ciudades como San Agustín, fue española desde 1565.
La cesión tuvo consecuencias inmediatas. Los seminolas, antes súbditos españoles, enfrentaron persecución norteamericana. La población española emigró a Cuba. Fernando VII, más preocupado por su trono que por el imperio, no protegió a los indígenas. La Primera Guerra Seminola, liderada por Andrew Jackson, precipitó las negociaciones. España perdió Mobile en 1813. La anexión se completó en 1821.
El tratado fijó límites claros. El río Sabine separó Texas de Luisiana. España renunció a territorios al este del Misisipi. Fernando VII, incapaz de financiar defensas, aceptó la venta. Estados Unidos expandió su costa atlántica. La ratificación en 1821 coincidió con la independencia de México. El tratado duró 183 días, hasta el Tratado de Córdoba.
Onís, ministro en Washington, detalló los mapas en su memoria. Fernando VII, indiferente a las colonias, no revisó los términos. La Florida abarcaba un área mayor al estado actual. Incluía partes de Georgia y Alabama. España la controló desde el siglo XVI. La cesión debilitó aún más el imperio.
La entrega se formalizó en 1821. San Agustín, fundada en 1565, dejó de ser española. Pensacola, otro bastión, siguió el mismo destino. Fernando VII, centrado en su absolutismo, no opuso resistencia. Los norteamericanos celebraron la anexión, pero España no recibió el pago acordado.
El 24 de octubre de 1820, Fernando VII selló la pérdida de Florida. Su reinado, marcado por decisiones erráticas, facilitó la cesión. El tratado, firmado dos años antes, reflejó la debilidad española. La Florida, parte del imperio por siglos, pasó a Estados Unidos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy diplomática y políticamente correcta la calificación de "afrancesado" a Fernando VII.
    España ya había perdido Florida con Inglaterra a mediados de 1700, luego de gastarse todo el oro y plata sacado de América tratando de dominar a los ingleses. Y la recuperó 20 años después cuando también Inglaterra estaba debilitada en el manejo de sus colonias en USA.
    Con Florida paso al final algo parecido a lo de nuestras provincias unidas luego del 22 de Mayo de 1810, aprovechando el debilitamiento de Fernando VII. Luego de ello nosotros hicimos lo mismo con los indios de la patagonia en lo que se llamó la Campaña del Desierto del Gral. Roca.
    A los seminolas les fue mejor que a los ranqueles, porque todavía existen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...