Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de noviembre

La comuna del lugar

En el 2016 se sabe que existe un proyecto para transformar a Quebracho Coto en un centro turístico


El 8 de noviembre del 2016 se conoce un proyecto que busca transformar a Quebracho Coto, en el departamento Pellegrini, en un centro turístico que abarque también lugares cercanos.
Ese día se supo que en el proyecto trabajaban autoridades del gobierno de la Provincia, del departamento Pellegrini y de la comisión municipal del simpático pueblo del noroeste de Santiago del Estero.
Como lugares atractivos para los turistas, el pueblo tiene una plaza varias veces centenaria, un templo católico que, según la tradición fue construido por los jesuitas, las aguas termales del cerro El Remate y algunos paisajes bellos y agrestes en los alrededores.
La iglesia, reconstruida, conserva su estructura original, por allí pasó hace más de 200 años el Ejército Libertador. Hay historiadores que aseguran que ahí descansó Manuel Belgrano en su paso hacia el norte. En la plaza hay placas que hablan del año 1800.
El comisionado Omar Díaz indicó: “Toda inversión va a tener una incidencia directa en la economía de las poblaciones del distrito Quebracho Coto” y agregó que el proyecto era compartido con la comuna de Nueva Esperanza.
Agregó el jefe de la comisión municipal: “Existen lugares que muestran una enorme belleza, con el curso de tres ríos y serranías, sólo falta la mano de obra del hombre para mejorar, sin modificar ni alterar a la madre y sabia naturaleza, para que de esa manera se la aproveche y el turismo disfrute”.
Indicó que trabajaban acompañados por el Gobierno de la Provincia y sostuvo: “Aspiramos a que en un futuro no muy lejano se logre transformar a nuestro pueblo en un centro turístico”.

Más recordaciones
1609—Juan Ramírez de Velasco, gobernador de Santiago del Estero y patrono de este blog, va a Esteco a fundar Talavera de Madrid.
2016—Grandes muestras de fe se ven en honor a San Martín de Porres, en Perchil Bajo, departamento San Martín. San Martín de Porres es el “Patrono chico” del lugar, considerado protector de los enfermos, animales y humildes.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora y el secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mc Allister entregan ayuda a económica clubes de fútbol de Santiago del Estero.
2016—Queman 22 tachos de basura de plástico que la comuna de La Banda pone en las calles para evitar los camiones recolectores.
2017—Hugo Orlando Infante, intendente de la Capital, sostiene, en el día del municipal, que gracias al trabajo conjunto con los obreros y empleados de la comuna “se puede tener una gestión al servicio del vecino”. Los ediles también felicitaron a los trabajadores.
2017—Abren los sobres para licitar la nueva terminal de ómnibus de Fernández, Robles.
2017—Denuncian que se duplican votantes en los padrones de la Universidad Nacional, confiscan la mesa del aula 15 de la Facultad de Humanidades e impugnan un voto.
2017—El defensor adjunto del Pueblo, Luis Santucho, expresa: "Hay que cuidar a nuestros niños de contextos de violencia".
2017—Héctor Paz resulta electo rector de la Universidad Nacional.
2019—Se inaugura otra edición de la Feria del Libro en Santiago, con más de 60 stands y 8 salas para talleres y disertaciones.
2020—Fallece Eduardo Gorostiaga. Fue militante de la Unión Cívica Radical, ocupó varios cargos en la Municipalidad de la Capital y también en el ámbito provincial y nacional. También fue funcionario de la Cámara de Diputados y de la Vice gobernación de la Provincia.
2021—En Santiago se colocaron más 1.470.000 vacunas contra el Covid-19 y 600.000 personas completan su esquema de dos dosis.
2021—Hallan restos óseos humanos cercas del puente Carretero de Las Termas.
2021—Pedro Llorvandi explica cómo será la salida del congelamiento en el precio de los combustibles y califica de mito el que sostiene que cuando aumenta el precio de los combustibles, aumenta todo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...