Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de noviembre

La comuna del lugar

En el 2016 se sabe que existe un proyecto para transformar a Quebracho Coto en un centro turístico


El 8 de noviembre del 2016 se conoce un proyecto que busca transformar a Quebracho Coto, en el departamento Pellegrini, en un centro turístico que abarque también lugares cercanos.
Ese día se supo que en el proyecto trabajaban autoridades del gobierno de la Provincia, del departamento Pellegrini y de la comisión municipal del simpático pueblo del noroeste de Santiago del Estero.
Como lugares atractivos para los turistas, el pueblo tiene una plaza varias veces centenaria, un templo católico que, según la tradición fue construido por los jesuitas, las aguas termales del cerro El Remate y algunos paisajes bellos y agrestes en los alrededores.
La iglesia, reconstruida, conserva su estructura original, por allí pasó hace más de 200 años el Ejército Libertador. Hay historiadores que aseguran que ahí descansó Manuel Belgrano en su paso hacia el norte. En la plaza hay placas que hablan del año 1800.
El comisionado Omar Díaz indicó: “Toda inversión va a tener una incidencia directa en la economía de las poblaciones del distrito Quebracho Coto” y agregó que el proyecto era compartido con la comuna de Nueva Esperanza.
Agregó el jefe de la comisión municipal: “Existen lugares que muestran una enorme belleza, con el curso de tres ríos y serranías, sólo falta la mano de obra del hombre para mejorar, sin modificar ni alterar a la madre y sabia naturaleza, para que de esa manera se la aproveche y el turismo disfrute”.
Indicó que trabajaban acompañados por el Gobierno de la Provincia y sostuvo: “Aspiramos a que en un futuro no muy lejano se logre transformar a nuestro pueblo en un centro turístico”.

Más recordaciones
1609—Juan Ramírez de Velasco, gobernador de Santiago del Estero y patrono de este blog, va a Esteco a fundar Talavera de Madrid.
2016—Grandes muestras de fe se ven en honor a San Martín de Porres, en Perchil Bajo, departamento San Martín. San Martín de Porres es el “Patrono chico” del lugar, considerado protector de los enfermos, animales y humildes.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora y el secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mc Allister entregan ayuda a económica clubes de fútbol de Santiago del Estero.
2016—Queman 22 tachos de basura de plástico que la comuna de La Banda pone en las calles para evitar los camiones recolectores.
2017—Hugo Orlando Infante, intendente de la Capital, sostiene, en el día del municipal, que gracias al trabajo conjunto con los obreros y empleados de la comuna “se puede tener una gestión al servicio del vecino”. Los ediles también felicitaron a los trabajadores.
2017—Abren los sobres para licitar la nueva terminal de ómnibus de Fernández, Robles.
2017—Denuncian que se duplican votantes en los padrones de la Universidad Nacional, confiscan la mesa del aula 15 de la Facultad de Humanidades e impugnan un voto.
2017—El defensor adjunto del Pueblo, Luis Santucho, expresa: "Hay que cuidar a nuestros niños de contextos de violencia".
2017—Héctor Paz resulta electo rector de la Universidad Nacional.
2019—Se inaugura otra edición de la Feria del Libro en Santiago, con más de 60 stands y 8 salas para talleres y disertaciones.
2020—Fallece Eduardo Gorostiaga. Fue militante de la Unión Cívica Radical, ocupó varios cargos en la Municipalidad de la Capital y también en el ámbito provincial y nacional. También fue funcionario de la Cámara de Diputados y de la Vice gobernación de la Provincia.
2021—En Santiago se colocaron más 1.470.000 vacunas contra el Covid-19 y 600.000 personas completan su esquema de dos dosis.
2021—Hallan restos óseos humanos cercas del puente Carretero de Las Termas.
2021—Pedro Llorvandi explica cómo será la salida del congelamiento en el precio de los combustibles y califica de mito el que sostiene que cuando aumenta el precio de los combustibles, aumenta todo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...