Ir al contenido principal

PECADO El adulterio y las piedras

Un pecado perdonado

Un cardenal, desde Roma, quiere modificar de un plumazo las enseñanzas evangélicas con argumentos infantiles


Una vez que Jesús estaba enseñando en el templo, llegaron los escribas y fariseos llevándole una mujer sorprendida en adulterio. La pusieron en medio y le dijeron: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la Ley apedrear a estas mujeres. ¿Tú qué dices?”. Se creían pícaros los ñatos y le plantearon el asunto para tentarlo, y tener después de qué acusarlo. Jesús, se inclinó y se puso a escribir con el dedo en la tierra, como si no les prestara atención. Pero ellos insistían, dale y dale.
Entonces se puso de pie y les dijo: “Aquel de vosotros que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”. Y volvió a escribir en la tierra. Pero los otros, cuando oyeron estas palabras se fueron yendo uno detrás del otro, primero los más viejos. Hasta que quedó Jesús solo con la mujer. Se volvió a incorporar y le dijo: “Mujer, ¿dónde están? ¿Nadie te ha condenado?”. Ella le contestó: “Nadie, Señor”. Entonces vino la mejor parte, porque Jesús le dijo: “Tampoco yo te condeno. Vete, y en adelante no peques más”.
No es entonces como dicen, que Jesús era un extraño de pelo largo que se rodeaba de laburantes y prostitutas, como si hubiera sido un salteador de caminos, un atorrante cualquiera, no señor. No aprobaba la prostitución, no le parecía un noble oficio, no quería que las mujeres entregasen su cuerpo por dinero, sino que, oigan amigos, a la prostituta aquella va y le dice: “En adelante no peques más”.
Esto viene a cuento porque ahora el Vaticano nos anoticia de que las mujeres solteras que han tenido un hijo, sí pueden comulgar si se han confesado previamente. ¡Chocolate por la noticia!, no era necesario que lo dijera el Vaticano, siempre ha sido así, desde aquella prostituta del capítulo 8 de San Juan citado de memoria. Eso sí, la condición que Jesús le impone a esa prostituta y tmbién a nosotros es: “No peques más”.
Entre los muchos desatinos que comete el Vaticano en estos días, figura este, el cardenal Víctor Manuel Fernández, “Tucho”, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, dice que: “Hay presbíteros que no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio. Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación”.
Oiga amigo, si son tan hipócritas como los escribas y fariseos de aquel tiempo denúncielos debidamente con nombre y apellido, justo ahora que la Iglesia anda meta despedir a los obispos que no están de acuerdo con lo que dice el Papa. Un solo cura que se niegue a bautizar un niño, sólo porque la madre es soltera, sería un escándalo que aparecería en los diarios de todo el mundo.
Este cardenal pretende que se crea que recién ahora la Iglesia Católica se acuerda de las madres solteras y las acoge con compasión. La Iglesia Católica fue siempre especialmente misericordiosa y clemente con todos los pecadores, no solamente con las madres solteras sino con todos y cada uno, por más terrible que haya sido su falta.
Los pecadores —como dice el tango “el que mata, el que roba o está fuera de la ley” —si se arrepienten debidamente y confiesan su pecado, pueden comulgar tranquilamente. Todos. Si ha hecho un cierto y efectivo propósito de enmienda, tiene tanto derecho el usurero, que no prestará más plata a interés y se compromete a devolver lo que cobró de más, como la beatita que el único pecado que confiesa es pensar mal de la nuera porque no le hace ricas milanesas al hijo.
El cardenal Fernández dice textualmente: “Ciertamente, Jesús invita siempre a cambiar de vida, a responder más fielmente a la voluntad de Dios, a vivir con mayor dignidad. Sin embargo, esa frase no constituye el mensaje central de esta perícopa evangélica, que es sencillamente la invitación a reconocer que nadie puede arrojar la primera piedra”.
No amigo, son dos los mensajes centrales, por un lado, para los que juzgan a los demás sin fijarse en sus propios pecados y también —fundamentalmente —el “no peques más”. Uno, sin el otro, no se entienden, no se completan, no tienen razón de ser.

Leer más: El viejo catecismo, con el que se enseñaba a los niños era mucho más exacto que las sensibilidades que enseñan hoy, hagan clic y compruébenlo

Pero, estoy terminando esta breve reflexión y me doy cuenta de que el objetivo del tal “Tucho” Fernández está cumplido. Hay en la gente común una propensión a pensar mal de la Iglesia Católica, a denostarla, culparla del atraso de los pueblos, la miseria y todos los males del mundo, sin olvidarse de que todo cura, por el hecho de serlo es un violador o un manoseador de chicos, un degenerado.
En ese sentido, esta noticia será, como siempre, leída superficialmente en los canales de televisión presididos y dominados por súcubos e íncubos salidos del Averno, penetrará en las almas simples, haciéndoles creer que justo hasta hoy la Iglesia no aceptaba a las madres solteras tomando la comunión. A partir de este maravilloso Papa argentino, capaz de decir o hacer cualquier barbaridad sin ponerse colorado, sí.
Por suerte, usted y yo sabemos que la Verdad no es uno de los atributos de Dios, sino su nombre. Y a eso nos atenemos.
©Juan Manuel Aragón
A 16 de diciembre del 2023, en Tuama. Mascando algarroba

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...