Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de julio

Mal cuidado

El 9 de julio de 1916 nació el mercado Unión de La Banda, problemas de un edificio viejo y decaído


El 9 de julio de 1911 nació el mercado Unión de La Banda. Es el centro comercial más grande de la ciudad y uno de los más importantes de la provincia, no solamente por la gran cantidad de gente que todos los días realiza ahí sus compras sino también por su superficie.
Más de cuatro generaciones de bandeños hicieron y siguen haciendo sus compras diarias en el mercado Unión, pese a la precariedad de servicios que les presta la comuna, sus locatarios continúan esforzándose por mantener sus locales en buen estado y la mercadería en condiciones aptas para ser consumida.
Los puestos de venta de comida del primer piso frecuentemente se quedan sin agua y los pericotes son amos y dueños del lugar, circunstancia que provocó que muchos antiguos parroquianos abandonaran para siempre su costumbre de acudir a degustar algunas de las especialidades que se ofrecen.
Pasando un año la comuna anuncia que empezarán las tareas de remodelación total o parcial, pero el edificio sigue sin cambios sustanciales desde que comenzaron las promesas, en 1991, hace poco menos de 31 años.
Mientras tanto, en pleno centro de La Banda, los puesteros son víctimas del olvido de sus autoridades, que solamente se llegan por el lugar antes de cada elección, pero solamente para dar la impresión de que son populares y mentir que no sienten asco por la gente humilde, como la que trabaja en ese lugar.
Por otra parte, sus funciones como mercado se terminaron prácticamente luego del gobierno de José Claudio Olivera. La administración municipal que le siguió, encabezada por un intendente que a la postre sería un abusador confeso, fue ayudando a mermar esas funciones, primero haciendo peatonal la calle Sarmiento, alejando las camionetas y camiones que todos los días descargaban ahí su mercadería.
El lugar tiene urgencia de que alguien elabore un plan integral para devolverle el valor que alguna vez lo tuvo como el mercado de los bandeños. Sin ir más lejos, podrían copiarse del mercado Armonía de Santiago que, con sus problemas y sus idas y venidas, todos los días se esfuerza por mostrar una mejor cara, tanto para sus visitantes asiduos como para los turistas.
Es de esperar que luego de las elecciones del mes que viene, gane quien gane en La Banda, tenga una mejor predisposición para este sitio. Si todo sigue igual, cualquier día de estos se lo llevará el viento del olvido o lo terminarán de mascar las ratas.

Más recordaciones
1865—Inauguran el monumento a Manuel Belgrano en la plaza Libertad.
1911—Una carrera de bicicletas en Tucumán es reseñada en El Liberal.
1916—Andrés Chazarreta publica el primer album de Música Nativa con 29 piezas.
1930—Nace José Capilla en La Banda. Artista plástico.
1938—Nace Víctor Elpidio Campos, “Quichi”. Guitarrista que formó con su hermano Antonio "Los Hermanos Campos". Acompañó a Hugo Díaz, Eduardo Ávila, Floreal Ruiz, Carmen Duval, Argentino Ledesma, Enrique Dumas y más. Fue guitarrista estable de LV11 Radio del Norte y habitué del célebre Rincón de los Artistas; lo apodaron "El Fantasista de la Guitarra".
1946—Nace María Ofelia Giovanardi, “Negrita”, en La Banda. Música, arregladora, directora del coro de la Tercera Edad.
1960—Se inaugura el hospital Regional, de moderna estructura, que remplaza al hospital Mixto.
1966—Se forma el conjunto "Los de Santiago" en Capital Federal. Actúan en radios porteñas y en los canales 7 y 9. Graban en RCA Víctor, salen de gira por Uruguay y Chile. Lo formaban Abraham Norberto Gallo de Huyamampa, Carlos Raúl Artaza de Loreto, José Roberto Agüero de Santiago y Domingo Lorenzo Rojas de La Banda. También fueron integrantes Clemente Moreno de Santa Rosa y Guillermo Coronel.
1974—El dúo Suárez-Palomo, integrado por Vicente Eduardo Suárez, “Morenito” y Pedro Palomo nace en esta fecha, en una reunión familiar de la calle Únzaga del barrio Cáceres, en la Capital. Ambos se desvincularon del conjunto vocal “Los Tobas”, agrupación de la que Suárez era parte desde principio de 1958. En 1980 actúan en el festival nacional de Cosquín y luego los contrata Polygram, grabando cuatro discos. Después grabó dos discos con EMI Land.
1979—Nace el conjunto "Laprida Manta", integrado en sus comienzos por Antonio Felipe Herrera, "Pitingo"(que fuera bandoneonista de Juan D'arienzo), Domingo Ávila, Tata Silva y Lídoro Ferreyra. También lo integraron Daniel Herrera, José Cisneros, Dalmacio Corvalán, Freddy Cabrera, Enrique Ávila, El Negro Álvarez, Segundo Comán, Ricardo Ávila y Daniel Chaparro.
1984—Marilina Ross ofrece un recital en el club Olímpico de La Banda.
1986—Nace Ezequiel Infante, “Ishiku”, en La Banda. Músico.
1997—Se presenta en el teatro 25 de Mayo "La Leyenda del Crespín", dirigida por Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”, pieza teatral de 12 actos con 40 artistas en escena.
2001—Por el Día de la Independencia, en el Teatro 25 de Mayo, ofrecen un recital Orígenes, José Bombilas, Andrea Legname, Ricardo Cianferoni y el Indio Pallares en percusión.
2011—Nace el club de fútbol Perchil Bajo.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora participa junto a todos los gobernadores, de la firma de participación del Acta del Bicentenario de la Independencia de la Patria Argentina.
2018—Colonia Dora vive un festival de doma por el Día de la Independencia en el club Unión.
2018—Fieles católicos rezan el Rosario por la vida en el parque Aguirre. Rechazan el proyecto para matar chicos en el vientre materno.
2021—Más de 300 participantes de una riña de gallo huyen cuando llega la Policía, están prohibidas las reuniones masivas para evitar la propagación del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...