Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de julio

Mal cuidado

El 9 de julio de 1916 nació el mercado Unión de La Banda, problemas de un edificio viejo y decaído


El 9 de julio de 1911 nació el mercado Unión de La Banda. Es el centro comercial más grande de la ciudad y uno de los más importantes de la provincia, no solamente por la gran cantidad de gente que todos los días realiza ahí sus compras sino también por su superficie.
Más de cuatro generaciones de bandeños hicieron y siguen haciendo sus compras diarias en el mercado Unión, pese a la precariedad de servicios que les presta la comuna, sus locatarios continúan esforzándose por mantener sus locales en buen estado y la mercadería en condiciones aptas para ser consumida.
Los puestos de venta de comida del primer piso frecuentemente se quedan sin agua y los pericotes son amos y dueños del lugar, circunstancia que provocó que muchos antiguos parroquianos abandonaran para siempre su costumbre de acudir a degustar algunas de las especialidades que se ofrecen.
Pasando un año la comuna anuncia que empezarán las tareas de remodelación total o parcial, pero el edificio sigue sin cambios sustanciales desde que comenzaron las promesas, en 1991, hace poco menos de 31 años.
Mientras tanto, en pleno centro de La Banda, los puesteros son víctimas del olvido de sus autoridades, que solamente se llegan por el lugar antes de cada elección, pero solamente para dar la impresión de que son populares y mentir que no sienten asco por la gente humilde, como la que trabaja en ese lugar.
Por otra parte, sus funciones como mercado se terminaron prácticamente luego del gobierno de José Claudio Olivera. La administración municipal que le siguió, encabezada por un intendente que a la postre sería un abusador confeso, fue ayudando a mermar esas funciones, primero haciendo peatonal la calle Sarmiento, alejando las camionetas y camiones que todos los días descargaban ahí su mercadería.
El lugar tiene urgencia de que alguien elabore un plan integral para devolverle el valor que alguna vez lo tuvo como el mercado de los bandeños. Sin ir más lejos, podrían copiarse del mercado Armonía de Santiago que, con sus problemas y sus idas y venidas, todos los días se esfuerza por mostrar una mejor cara, tanto para sus visitantes asiduos como para los turistas.
Es de esperar que luego de las elecciones del mes que viene, gane quien gane en La Banda, tenga una mejor predisposición para este sitio. Si todo sigue igual, cualquier día de estos se lo llevará el viento del olvido o lo terminarán de mascar las ratas.

Más recordaciones
1865—Inauguran el monumento a Manuel Belgrano en la plaza Libertad.
1911—Una carrera de bicicletas en Tucumán es reseñada en El Liberal.
1916—Andrés Chazarreta publica el primer album de Música Nativa con 29 piezas.
1930—Nace José Capilla en La Banda. Artista plástico.
1938—Nace Víctor Elpidio Campos, “Quichi”. Guitarrista que formó con su hermano Antonio "Los Hermanos Campos". Acompañó a Hugo Díaz, Eduardo Ávila, Floreal Ruiz, Carmen Duval, Argentino Ledesma, Enrique Dumas y más. Fue guitarrista estable de LV11 Radio del Norte y habitué del célebre Rincón de los Artistas; lo apodaron "El Fantasista de la Guitarra".
1946—Nace María Ofelia Giovanardi, “Negrita”, en La Banda. Música, arregladora, directora del coro de la Tercera Edad.
1960—Se inaugura el hospital Regional, de moderna estructura, que remplaza al hospital Mixto.
1966—Se forma el conjunto "Los de Santiago" en Capital Federal. Actúan en radios porteñas y en los canales 7 y 9. Graban en RCA Víctor, salen de gira por Uruguay y Chile. Lo formaban Abraham Norberto Gallo de Huyamampa, Carlos Raúl Artaza de Loreto, José Roberto Agüero de Santiago y Domingo Lorenzo Rojas de La Banda. También fueron integrantes Clemente Moreno de Santa Rosa y Guillermo Coronel.
1974—El dúo Suárez-Palomo, integrado por Vicente Eduardo Suárez, “Morenito” y Pedro Palomo nace en esta fecha, en una reunión familiar de la calle Únzaga del barrio Cáceres, en la Capital. Ambos se desvincularon del conjunto vocal “Los Tobas”, agrupación de la que Suárez era parte desde principio de 1958. En 1980 actúan en el festival nacional de Cosquín y luego los contrata Polygram, grabando cuatro discos. Después grabó dos discos con EMI Land.
1979—Nace el conjunto "Laprida Manta", integrado en sus comienzos por Antonio Felipe Herrera, "Pitingo"(que fuera bandoneonista de Juan D'arienzo), Domingo Ávila, Tata Silva y Lídoro Ferreyra. También lo integraron Daniel Herrera, José Cisneros, Dalmacio Corvalán, Freddy Cabrera, Enrique Ávila, El Negro Álvarez, Segundo Comán, Ricardo Ávila y Daniel Chaparro.
1984—Marilina Ross ofrece un recital en el club Olímpico de La Banda.
1986—Nace Ezequiel Infante, “Ishiku”, en La Banda. Músico.
1997—Se presenta en el teatro 25 de Mayo "La Leyenda del Crespín", dirigida por Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”, pieza teatral de 12 actos con 40 artistas en escena.
2001—Por el Día de la Independencia, en el Teatro 25 de Mayo, ofrecen un recital Orígenes, José Bombilas, Andrea Legname, Ricardo Cianferoni y el Indio Pallares en percusión.
2011—Nace el club de fútbol Perchil Bajo.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora participa junto a todos los gobernadores, de la firma de participación del Acta del Bicentenario de la Independencia de la Patria Argentina.
2018—Colonia Dora vive un festival de doma por el Día de la Independencia en el club Unión.
2018—Fieles católicos rezan el Rosario por la vida en el parque Aguirre. Rechazan el proyecto para matar chicos en el vientre materno.
2021—Más de 300 participantes de una riña de gallo huyen cuando llega la Policía, están prohibidas las reuniones masivas para evitar la propagación del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...