Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de julio

Mal cuidado

El 9 de julio de 1916 nació el mercado Unión de La Banda, problemas de un edificio viejo y decaído


El 9 de julio de 1911 nació el mercado Unión de La Banda. Es el centro comercial más grande de la ciudad y uno de los más importantes de la provincia, no solamente por la gran cantidad de gente que todos los días realiza ahí sus compras sino también por su superficie.
Más de cuatro generaciones de bandeños hicieron y siguen haciendo sus compras diarias en el mercado Unión, pese a la precariedad de servicios que les presta la comuna, sus locatarios continúan esforzándose por mantener sus locales en buen estado y la mercadería en condiciones aptas para ser consumida.
Los puestos de venta de comida del primer piso frecuentemente se quedan sin agua y los pericotes son amos y dueños del lugar, circunstancia que provocó que muchos antiguos parroquianos abandonaran para siempre su costumbre de acudir a degustar algunas de las especialidades que se ofrecen.
Pasando un año la comuna anuncia que empezarán las tareas de remodelación total o parcial, pero el edificio sigue sin cambios sustanciales desde que comenzaron las promesas, en 1991, hace poco menos de 31 años.
Mientras tanto, en pleno centro de La Banda, los puesteros son víctimas del olvido de sus autoridades, que solamente se llegan por el lugar antes de cada elección, pero solamente para dar la impresión de que son populares y mentir que no sienten asco por la gente humilde, como la que trabaja en ese lugar.
Por otra parte, sus funciones como mercado se terminaron prácticamente luego del gobierno de José Claudio Olivera. La administración municipal que le siguió, encabezada por un intendente que a la postre sería un abusador confeso, fue ayudando a mermar esas funciones, primero haciendo peatonal la calle Sarmiento, alejando las camionetas y camiones que todos los días descargaban ahí su mercadería.
El lugar tiene urgencia de que alguien elabore un plan integral para devolverle el valor que alguna vez lo tuvo como el mercado de los bandeños. Sin ir más lejos, podrían copiarse del mercado Armonía de Santiago que, con sus problemas y sus idas y venidas, todos los días se esfuerza por mostrar una mejor cara, tanto para sus visitantes asiduos como para los turistas.
Es de esperar que luego de las elecciones del mes que viene, gane quien gane en La Banda, tenga una mejor predisposición para este sitio. Si todo sigue igual, cualquier día de estos se lo llevará el viento del olvido o lo terminarán de mascar las ratas.

Más recordaciones
1865—Inauguran el monumento a Manuel Belgrano en la plaza Libertad.
1911—Una carrera de bicicletas en Tucumán es reseñada en El Liberal.
1916—Andrés Chazarreta publica el primer album de Música Nativa con 29 piezas.
1930—Nace José Capilla en La Banda. Artista plástico.
1938—Nace Víctor Elpidio Campos, “Quichi”. Guitarrista que formó con su hermano Antonio "Los Hermanos Campos". Acompañó a Hugo Díaz, Eduardo Ávila, Floreal Ruiz, Carmen Duval, Argentino Ledesma, Enrique Dumas y más. Fue guitarrista estable de LV11 Radio del Norte y habitué del célebre Rincón de los Artistas; lo apodaron "El Fantasista de la Guitarra".
1946—Nace María Ofelia Giovanardi, “Negrita”, en La Banda. Música, arregladora, directora del coro de la Tercera Edad.
1960—Se inaugura el hospital Regional, de moderna estructura, que remplaza al hospital Mixto.
1966—Se forma el conjunto "Los de Santiago" en Capital Federal. Actúan en radios porteñas y en los canales 7 y 9. Graban en RCA Víctor, salen de gira por Uruguay y Chile. Lo formaban Abraham Norberto Gallo de Huyamampa, Carlos Raúl Artaza de Loreto, José Roberto Agüero de Santiago y Domingo Lorenzo Rojas de La Banda. También fueron integrantes Clemente Moreno de Santa Rosa y Guillermo Coronel.
1974—El dúo Suárez-Palomo, integrado por Vicente Eduardo Suárez, “Morenito” y Pedro Palomo nace en esta fecha, en una reunión familiar de la calle Únzaga del barrio Cáceres, en la Capital. Ambos se desvincularon del conjunto vocal “Los Tobas”, agrupación de la que Suárez era parte desde principio de 1958. En 1980 actúan en el festival nacional de Cosquín y luego los contrata Polygram, grabando cuatro discos. Después grabó dos discos con EMI Land.
1979—Nace el conjunto "Laprida Manta", integrado en sus comienzos por Antonio Felipe Herrera, "Pitingo"(que fuera bandoneonista de Juan D'arienzo), Domingo Ávila, Tata Silva y Lídoro Ferreyra. También lo integraron Daniel Herrera, José Cisneros, Dalmacio Corvalán, Freddy Cabrera, Enrique Ávila, El Negro Álvarez, Segundo Comán, Ricardo Ávila y Daniel Chaparro.
1984—Marilina Ross ofrece un recital en el club Olímpico de La Banda.
1986—Nace Ezequiel Infante, “Ishiku”, en La Banda. Músico.
1997—Se presenta en el teatro 25 de Mayo "La Leyenda del Crespín", dirigida por Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”, pieza teatral de 12 actos con 40 artistas en escena.
2001—Por el Día de la Independencia, en el Teatro 25 de Mayo, ofrecen un recital Orígenes, José Bombilas, Andrea Legname, Ricardo Cianferoni y el Indio Pallares en percusión.
2011—Nace el club de fútbol Perchil Bajo.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora participa junto a todos los gobernadores, de la firma de participación del Acta del Bicentenario de la Independencia de la Patria Argentina.
2018—Colonia Dora vive un festival de doma por el Día de la Independencia en el club Unión.
2018—Fieles católicos rezan el Rosario por la vida en el parque Aguirre. Rechazan el proyecto para matar chicos en el vientre materno.
2021—Más de 300 participantes de una riña de gallo huyen cuando llega la Policía, están prohibidas las reuniones masivas para evitar la propagación del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...