Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 9 de julio

Mal cuidado

El 9 de julio de 1916 nació el mercado Unión de La Banda, problemas de un edificio viejo y decaído


El 9 de julio de 1911 nació el mercado Unión de La Banda. Es el centro comercial más grande de la ciudad y uno de los más importantes de la provincia, no solamente por la gran cantidad de gente que todos los días realiza ahí sus compras sino también por su superficie.
Más de cuatro generaciones de bandeños hicieron y siguen haciendo sus compras diarias en el mercado Unión, pese a la precariedad de servicios que les presta la comuna, sus locatarios continúan esforzándose por mantener sus locales en buen estado y la mercadería en condiciones aptas para ser consumida.
Los puestos de venta de comida del primer piso frecuentemente se quedan sin agua y los pericotes son amos y dueños del lugar, circunstancia que provocó que muchos antiguos parroquianos abandonaran para siempre su costumbre de acudir a degustar algunas de las especialidades que se ofrecen.
Pasando un año la comuna anuncia que empezarán las tareas de remodelación total o parcial, pero el edificio sigue sin cambios sustanciales desde que comenzaron las promesas, en 1991, hace poco menos de 31 años.
Mientras tanto, en pleno centro de La Banda, los puesteros son víctimas del olvido de sus autoridades, que solamente se llegan por el lugar antes de cada elección, pero solamente para dar la impresión de que son populares y mentir que no sienten asco por la gente humilde, como la que trabaja en ese lugar.
Por otra parte, sus funciones como mercado se terminaron prácticamente luego del gobierno de José Claudio Olivera. La administración municipal que le siguió, encabezada por un intendente que a la postre sería un abusador confeso, fue ayudando a mermar esas funciones, primero haciendo peatonal la calle Sarmiento, alejando las camionetas y camiones que todos los días descargaban ahí su mercadería.
El lugar tiene urgencia de que alguien elabore un plan integral para devolverle el valor que alguna vez lo tuvo como el mercado de los bandeños. Sin ir más lejos, podrían copiarse del mercado Armonía de Santiago que, con sus problemas y sus idas y venidas, todos los días se esfuerza por mostrar una mejor cara, tanto para sus visitantes asiduos como para los turistas.
Es de esperar que luego de las elecciones del mes que viene, gane quien gane en La Banda, tenga una mejor predisposición para este sitio. Si todo sigue igual, cualquier día de estos se lo llevará el viento del olvido o lo terminarán de mascar las ratas.

Más recordaciones
1865—Inauguran el monumento a Manuel Belgrano en la plaza Libertad.
1911—Una carrera de bicicletas en Tucumán es reseñada en El Liberal.
1916—Andrés Chazarreta publica el primer album de Música Nativa con 29 piezas.
1930—Nace José Capilla en La Banda. Artista plástico.
1938—Nace Víctor Elpidio Campos, “Quichi”. Guitarrista que formó con su hermano Antonio "Los Hermanos Campos". Acompañó a Hugo Díaz, Eduardo Ávila, Floreal Ruiz, Carmen Duval, Argentino Ledesma, Enrique Dumas y más. Fue guitarrista estable de LV11 Radio del Norte y habitué del célebre Rincón de los Artistas; lo apodaron "El Fantasista de la Guitarra".
1946—Nace María Ofelia Giovanardi, “Negrita”, en La Banda. Música, arregladora, directora del coro de la Tercera Edad.
1960—Se inaugura el hospital Regional, de moderna estructura, que remplaza al hospital Mixto.
1966—Se forma el conjunto "Los de Santiago" en Capital Federal. Actúan en radios porteñas y en los canales 7 y 9. Graban en RCA Víctor, salen de gira por Uruguay y Chile. Lo formaban Abraham Norberto Gallo de Huyamampa, Carlos Raúl Artaza de Loreto, José Roberto Agüero de Santiago y Domingo Lorenzo Rojas de La Banda. También fueron integrantes Clemente Moreno de Santa Rosa y Guillermo Coronel.
1974—El dúo Suárez-Palomo, integrado por Vicente Eduardo Suárez, “Morenito” y Pedro Palomo nace en esta fecha, en una reunión familiar de la calle Únzaga del barrio Cáceres, en la Capital. Ambos se desvincularon del conjunto vocal “Los Tobas”, agrupación de la que Suárez era parte desde principio de 1958. En 1980 actúan en el festival nacional de Cosquín y luego los contrata Polygram, grabando cuatro discos. Después grabó dos discos con EMI Land.
1979—Nace el conjunto "Laprida Manta", integrado en sus comienzos por Antonio Felipe Herrera, "Pitingo"(que fuera bandoneonista de Juan D'arienzo), Domingo Ávila, Tata Silva y Lídoro Ferreyra. También lo integraron Daniel Herrera, José Cisneros, Dalmacio Corvalán, Freddy Cabrera, Enrique Ávila, El Negro Álvarez, Segundo Comán, Ricardo Ávila y Daniel Chaparro.
1984—Marilina Ross ofrece un recital en el club Olímpico de La Banda.
1986—Nace Ezequiel Infante, “Ishiku”, en La Banda. Músico.
1997—Se presenta en el teatro 25 de Mayo "La Leyenda del Crespín", dirigida por Fortunato Manuel Oroná, “Tucho”, pieza teatral de 12 actos con 40 artistas en escena.
2001—Por el Día de la Independencia, en el Teatro 25 de Mayo, ofrecen un recital Orígenes, José Bombilas, Andrea Legname, Ricardo Cianferoni y el Indio Pallares en percusión.
2011—Nace el club de fútbol Perchil Bajo.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora participa junto a todos los gobernadores, de la firma de participación del Acta del Bicentenario de la Independencia de la Patria Argentina.
2018—Colonia Dora vive un festival de doma por el Día de la Independencia en el club Unión.
2018—Fieles católicos rezan el Rosario por la vida en el parque Aguirre. Rechazan el proyecto para matar chicos en el vientre materno.
2021—Más de 300 participantes de una riña de gallo huyen cuando llega la Policía, están prohibidas las reuniones masivas para evitar la propagación del coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...