Ir al contenido principal

DIÁLOGO Folklorista se busca

Carlos Di Fulvio

“Te contrato solamente por dos horas por semana para que toques folklore y creo que te vamos a pagar muy bien, así que dejate de embromar y oíme”


—Necesito uno para que toque la guitarra y cante en mi restaurante, todas las noches, pongamos desde las 10 hasta las 11 y media o medianoche. Es sólo los sábados y pagan 100 mil pesos por actuación. Si hay propinas son tuyas, obviamente.
—¿Todos los sábados o un sábado al mes?
—Todos los sábados. Una cadena de hoteles me va a mandar turistas todos los sábados, y te necesito para que toques folklore, porque ellos creen que las empanadas sólo se comen oyendo zambas, chacareras, chamamé.
—Ahí está el drama, amigo, yo toco solamente rock nacional, jazz, blues, hasta ahí nomás llego.
—No hay problema, en Santiago hay uno que toca folklore en cada cuadra…
—…esperá, ¿cuánto has dicho que pagas?
—Yo no pago nada, ¿ves?, no sabes conversar. Ahora oíme bien: una cadena de hoteles paga a un músico o banda musical, 100 mil pesos por actuación en mi restaurante, pero si no quieres, busco por otro lado.
—¿No puede ser rock nacional?
—A mí también me molesta que los gringos crean que para comer empanadas haya que oir zambas y chacareras como si hubiera una conexión secreta entre la música y el gusto de la comida. Hay gente que supone que no debe mandarse un asado si le ponen a Beethoven, o que es un pecado consumir una empanada santiagueña primero y un bocadito de sushi después. Pero esto es otra cosa.
—¿Qué es?
—Negocio. Todos los sábados me van a traer una carretillada de turistas con mucho vento, pero mucho, mucho en serio. Quieren comer asado, cabrito, lechón, empanadas, vino tinto y, entre lo que piden, pretenden que haya un tipo o varios, tocando folklore. He pensado en vos porque nos conocemos de toda la vida.
—Ofreceles otra cosa, más moderna, lo que se toca hoy en los recitales de rock, jazz, o folklore fusión que está pegando bien en Buenos Aires, Córdoba, Rosario.
—No papito. Quieren folklore tradicional, si es “Zamba de mi esperanza” y la chacarera “Añoranzas”, mejor. Si no puedes, ya te he dicho, no hay problema, hay miles que se matarían por 200 dólares cada actuación.
—¿Cuánto has dicho?
—Si divides 100 mil pesos por 500 que sale cada dólar, son 200 dólares por sábado. Pero, te repito, si no quieres hablemos de otra cosa.
—Pero hace mucho que no toco folklore.
—Con algo de práctica te va a volver a salir, tampoco pretenden un Eduardo Falú o un Carlos Di Fulvio.
—¿En serio no quieren ver el Santiago moderno, ahora que tenemos estadio, juega la Selección Nacional, tenemos una fecha del Campeonato Internacional de Motociclismo? ¿Creen que todavía hay indios aquí?
—Mirá papito, son gente de mucha guita, el otro día vinieron unos brasileros a jugar al golf en Las Termas, llegaron en varios jets privados, se hospedaron en los mejores hoteles, traían unas rubias hermosas, impresionantes y nadie les averiguó si eran las esposas o qué. Si me piden que me ponga plumas y taparrabo, lo hago, no hay drama.
—Bueno, voy a ver.
—No, dejá nomás. Esta noche llega el primer contingente y no puedo estar esperando que te decidas. El hermano de uno de mis mozos toca folklore…
—¡Eh no!, pará. Es que me tomas por sorpresa.
—No es difícil, tienes que pararte en el escenario y cantar como sabes. Esa gente no quiere que te pongas botas, bombacha y sombrero aludo, tampoco pretende un discurso tradicionalista ni nada de eso. Subes, anuncias: “Voy a cantar La Engañera, de Julio Argentino Jerez”, la cantas, después dices: “Ahora voy a interpretar La Telesita, de Andrés Chazarreta y Agustín Carabajal”, la cantas. Y así. En un momento dado te voy a hacer señas para que te bajes, entonces cantas una más, te despides y chau. Si te piden un bis, haces un bis o dos. Vienes a la caja, te doy tu platita y te vas a tu casa o a tocar rock, jazz, blues, cumbia, no me importa.
—¿Eso es todo?, ¿estás seguro?, mirá que es mucha guita.
—Eso es todo. Dicen que vienen a Santiago porque no les gusta lo de los salteños, que preguntan: “¿Hay alguien de Estocolmo?, ¡que levante la mano!” o “a ver quién cumple años”. Y después les tocan el “Feliz cumpleaños” al pelotudo que eligió justamente ese sábado para nacer. Los mozos míos no van a andar averiguando esas tonterías. Estos no quieren payasadas, solamente que cantes lo tuyo y te vayas, sin falsas camaraderías ni folklorismo de “huija rendija”.
—¿Cómo tengo que venir vestido?
—Normal, camisa o chomba, pantalón y zapatos.
—¿En serio es así de fácil?
—Esperá un poco, puede ser más fácil que eso, pero tienes que cumplir ciertas condiciones.
—¿Como cuáles?
—Es todos los sábados, sin faltar ni uno, haga frío, calor, llueva o truene, los gringos ahora vienen de a carradas a Santiago, y no los puedo dejar sin música folklórica.
—Pero a mi me suelen invitar al festival del…
—…vos cantas aquí los sábados de 10 de la noche en adelante y después si te vas a zapar con Charly García, sos el bajista del grupo “Los Yacansan” o la segunda guitarra de los “Acábenla”, no me interesa, es tu vida.
—Escuchá, acepto, está bien, ¡acepto!, pero reconocé que antes no te gustaba el folklore.
—¡Pucha!, ¡no habías entendido ni aca vos! Esto no se trata de lo que me gusta o no, esto es lo que me piden los clientes. Si vendo lencería femenina no voy a andar de corpiño y porque venda azúcar no quiere decir que tengo que morir diabético. Si las mujeres me piden corpiños negros, les vendo corpiños negros y si quieren solamente azúcar “Ledesma”, les vendo azúcar “Ledesma”. Te repito, es negocio. ¿Comprendes o te tengo que hacer un diagrama, un cuadro sinóptico?
—Ya voy entendiendo.
—Otra cosa, hay veces que vienen gringos más serios, quieren comer en silencio o con música funcional bien despacito. Esos días te voy a pagar igual, no vas a tocar y cuando estemos seguros de que no quieren música, te vas a ir. Eso sí, lo vas a lamentar.
—¡Ya veo que lo voy a lamentar!
—Me han dicho que dejan propinas más que generosas, el día que no toques no las vas a cobrar: parece que son el doble de lo que te voy a pagar yo.
—¿En serio no puedo tocar rock?, ¿ni uno?
—No, dejate de joder con eso. Te contrato solamente por dos horas por semana para que toques folklore y creo que te vamos a pagar muy bien, así que dejate de embromar y oíme: ni siquiera te pido que te cortes el pelo o te saques el arito asqueroso de la oreja. Pero hay un requisito innegociable para las cadenas de hoteles. Y es muy importante, así que sí o sí lo vas a cumplir.
—Eh, no, yo sabía que algo, ¡algo más!, iban a pedir esos gringos. Me parecía rara tanta generosidad.
—Ya te he dicho que si no quieres no hay problema, busco otro y…
—A ver, decime, qué más quiere ese gringaje.
—Mirá, son tipos finos, elegantes, ganan más plata en un día que nosotros en toda la vida, así que, por favor, bañate.
—¿Has visto?, algo tenían, ya decía yo.
—¿Y si no quiero?
—Llamo a otro.
—No, dejá nomás, me sacrifico. Pero me la debes, ¿eh?, ¡me la debes!
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, Juan Manuel. El diálogo tiene tal autenticidad que me parece ver a esos personajes conversar, y hasta percibir la exasperante mediocridad del músico.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc8 de julio de 2023, 8:18

    Es sacrificada la vida del artista: No sólo hay que tener el amigo indicado, sino también hacer esos enormes sacrificios. Asistencia, puntualidad, higiene... ¡No! Están locos...

    ResponderEliminar
  3. ¿A qué hora es el chou?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...