Ir al contenido principal

CARTA La idea del “rickshaw”

El rickshaw en una imagen de la inteligencia artificial

Una propuesta para un amigo, compartida con todos los lectores, a ver si de alguna forma se sale de esta crisis colosal


Amigo querido, te cuento lo que anduve pensando últimamente. Busqué en internet qué quiere decir la palabra “rickshaw”, y me di con que pasó del japonés al inglés. En el idioma del país del Sol Naciente se dice "jinrikisha"; jin significa 'ser humano'; riki es 'fuerza'; y sha, 'vehículo'. Jinrikisha o lo que es lo mismo “rickshaw”, es 'vehículo propulsado por fuerza humana'. Bicicleta, báh.
Aquí se lo conoce a través de algunas películas como un vehículo que se usa mucho en la China, y es una bicicleta que tira una especie de carrito, en el que caben dos o tres personas. En la India y Paquistán se lo suele ver al mismo carrito, pero tirado por una motocicleta. Los videítos que circulan por las redes de internet lo muestran a cada rato.
El rickshaw bicicleta, es decir que ande a sudor humano, podría ser parte de una solución para los problemas del transporte público en algunas ciudades de este bendito país y de Santiago del Estero, por qué no. Más todavía en tiempos, como los actuales, en los que una agobiante crisis económica ha sumido en la pobreza a millones de argentinos.
Anduve sacando cálculos, un auto nuevo, como muy baratito, pero estirándose muchísimo, ¿eh?, sale unos 16.000 dólares, un precio imposible de regalado, te digo. Un rickshaw cuesta muchísimo menos y poniéndolo a laburar como taxi, digamos, rendiría mucho más, a un precio que es menos de un décimo que el de un auto.
Te pongo el precio en dólares porque cambia tanto la economía del país, que cuando te llegue esta carta con mil pesos quizás compres un dólar o veinte dólares o capaz que el arbolito te escupa por ratón. Veamos, una bicicleta base (usada), como muy cara puede salir entre 100 y 300 dólares; las modificaciones estructurales (chasis, ejes, frenos), ponele 200 o 500: el asiento y cabina para pasajeros, entre 150 y 300; para el toldo o techo, agregá 50 o 100 más y la pintura y decoración, te saldrán entre 100 y 200. En total, si todo te sale muy barato, son 600 dólares y como muy caro, puede llegar a 1400.
Digamos que es mucho más económico que un auto, amigo querido. Si lo pintas con colores llamativos, es posible que al ser el primero en tener esta bici—taxi, seas muy requerido. A un dólar (1400 pesos) por viaje de diez cuadras, y diez viajes por día, en poco más de cinco meses tienes totalmente amortizado el gasto. Pero es posible que, por un lado, cobres más caro el pasaje, dada la novedad que estarás ofreciendo y, por otro es posible que hagas más de 20 viajes por día. Ah, dirás vos, es verdad, pero para eso hay que pedalear. Y sí, te responderé algo enojado, no vas a pretender que además de darte la idea también te lo maneje el vehículo, ¿no te parece?
Pero si te las das de delicado y no quieres sudar, también tienes la opción de convertir tu motocicleta o el ciclomotor, en un vehículo tipo triciclo para pasajeros, te saldrá un poco más caro, pero brindarás más comodidades a tus pasajeros y evitarás la pedaleada.
Algunos nombres para tu nuevo vehículo, amigo, podrían ser “Pedal Express” “Triciclo Turbo”, “Bici Taxi”, “Pedalea”, “Turbo ciclo”, “Trueno a Pedal” o, si te gusta llamar las cosas en inglés, ahí está disponible “Pedal Power”, tan bonito que suena. Guardá estas líneas porque quizás la idea te sirva para poner algo parecido a una remisería actual.
Una ventaja quizás inesperada de este vehículo es tu salud. Después de un día de trabajo, habrás sacado músculos en las piernas, quizás tengas los pulmones oxigenados y hasta es posible que en los próximos análisis que te pida el médico, tengas un poco más bajo el colesterol malo y mejores el asunto de los triglicéridos, que no sé qué son, pero no viene al caso, no es el motivo de esta carta.

Leer aquí lo que le pasó a Luis Galván con su escopeta y su bicicleta

Es posible que un vecino o un amigo te quieran copiar el invento, en ese caso no te hagas problema, porque cuantos más haya en la calle, más los querrá la gente. Si se llegara a poner de moda, es muy posible que las amantes de los perritos abandonados, la ecología el medio ambiente y esas cosas, nombren a la ciudad como la más ecológica del mundo o algo así y hasta podrías tener una tarifa diferente para los turistas, llevándolos a conocer las chipaquerías más famosas, las peñas folklóricas o a dar vueltas por la famosa, bella y nunca bien ponderada plaza Libertad.
La gracia, en este caso, como en muchos otros, sería cambiar una crisis monumental y una pobreza pavorosa, como la que se está viviendo, por una oportunidad de oro para mejorar el tránsito en la ciudad, adquirir algo de salud y de paso ganarse unos buenos pesos.
Un abrazo para vos amigo, me le das saludos a tu patrona y besos a los chicos.
Juan Manuel Aragón
A 31 de julio del 2024, en el arroyo Chujchala. Tinquiando pocotos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Uy, no... Con eso el calor de Santiago.. Te imaginas andar pedaleando. Te mueres el primer día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...