Ir al contenido principal

CARTA La idea del “rickshaw”

El rickshaw en una imagen de la inteligencia artificial

Una propuesta para un amigo, compartida con todos los lectores, a ver si de alguna forma se sale de esta crisis colosal


Amigo querido, te cuento lo que anduve pensando últimamente. Busqué en internet qué quiere decir la palabra “rickshaw”, y me di con que pasó del japonés al inglés. En el idioma del país del Sol Naciente se dice "jinrikisha"; jin significa 'ser humano'; riki es 'fuerza'; y sha, 'vehículo'. Jinrikisha o lo que es lo mismo “rickshaw”, es 'vehículo propulsado por fuerza humana'. Bicicleta, báh.
Aquí se lo conoce a través de algunas películas como un vehículo que se usa mucho en la China, y es una bicicleta que tira una especie de carrito, en el que caben dos o tres personas. En la India y Paquistán se lo suele ver al mismo carrito, pero tirado por una motocicleta. Los videítos que circulan por las redes de internet lo muestran a cada rato.
El rickshaw bicicleta, es decir que ande a sudor humano, podría ser parte de una solución para los problemas del transporte público en algunas ciudades de este bendito país y de Santiago del Estero, por qué no. Más todavía en tiempos, como los actuales, en los que una agobiante crisis económica ha sumido en la pobreza a millones de argentinos.
Anduve sacando cálculos, un auto nuevo, como muy baratito, pero estirándose muchísimo, ¿eh?, sale unos 16.000 dólares, un precio imposible de regalado, te digo. Un rickshaw cuesta muchísimo menos y poniéndolo a laburar como taxi, digamos, rendiría mucho más, a un precio que es menos de un décimo que el de un auto.
Te pongo el precio en dólares porque cambia tanto la economía del país, que cuando te llegue esta carta con mil pesos quizás compres un dólar o veinte dólares o capaz que el arbolito te escupa por ratón. Veamos, una bicicleta base (usada), como muy cara puede salir entre 100 y 300 dólares; las modificaciones estructurales (chasis, ejes, frenos), ponele 200 o 500: el asiento y cabina para pasajeros, entre 150 y 300; para el toldo o techo, agregá 50 o 100 más y la pintura y decoración, te saldrán entre 100 y 200. En total, si todo te sale muy barato, son 600 dólares y como muy caro, puede llegar a 1400.
Digamos que es mucho más económico que un auto, amigo querido. Si lo pintas con colores llamativos, es posible que al ser el primero en tener esta bici—taxi, seas muy requerido. A un dólar (1400 pesos) por viaje de diez cuadras, y diez viajes por día, en poco más de cinco meses tienes totalmente amortizado el gasto. Pero es posible que, por un lado, cobres más caro el pasaje, dada la novedad que estarás ofreciendo y, por otro es posible que hagas más de 20 viajes por día. Ah, dirás vos, es verdad, pero para eso hay que pedalear. Y sí, te responderé algo enojado, no vas a pretender que además de darte la idea también te lo maneje el vehículo, ¿no te parece?
Pero si te las das de delicado y no quieres sudar, también tienes la opción de convertir tu motocicleta o el ciclomotor, en un vehículo tipo triciclo para pasajeros, te saldrá un poco más caro, pero brindarás más comodidades a tus pasajeros y evitarás la pedaleada.
Algunos nombres para tu nuevo vehículo, amigo, podrían ser “Pedal Express” “Triciclo Turbo”, “Bici Taxi”, “Pedalea”, “Turbo ciclo”, “Trueno a Pedal” o, si te gusta llamar las cosas en inglés, ahí está disponible “Pedal Power”, tan bonito que suena. Guardá estas líneas porque quizás la idea te sirva para poner algo parecido a una remisería actual.
Una ventaja quizás inesperada de este vehículo es tu salud. Después de un día de trabajo, habrás sacado músculos en las piernas, quizás tengas los pulmones oxigenados y hasta es posible que en los próximos análisis que te pida el médico, tengas un poco más bajo el colesterol malo y mejores el asunto de los triglicéridos, que no sé qué son, pero no viene al caso, no es el motivo de esta carta.

Leer aquí lo que le pasó a Luis Galván con su escopeta y su bicicleta

Es posible que un vecino o un amigo te quieran copiar el invento, en ese caso no te hagas problema, porque cuantos más haya en la calle, más los querrá la gente. Si se llegara a poner de moda, es muy posible que las amantes de los perritos abandonados, la ecología el medio ambiente y esas cosas, nombren a la ciudad como la más ecológica del mundo o algo así y hasta podrías tener una tarifa diferente para los turistas, llevándolos a conocer las chipaquerías más famosas, las peñas folklóricas o a dar vueltas por la famosa, bella y nunca bien ponderada plaza Libertad.
La gracia, en este caso, como en muchos otros, sería cambiar una crisis monumental y una pobreza pavorosa, como la que se está viviendo, por una oportunidad de oro para mejorar el tránsito en la ciudad, adquirir algo de salud y de paso ganarse unos buenos pesos.
Un abrazo para vos amigo, me le das saludos a tu patrona y besos a los chicos.
Juan Manuel Aragón
A 31 de julio del 2024, en el arroyo Chujchala. Tinquiando pocotos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Uy, no... Con eso el calor de Santiago.. Te imaginas andar pedaleando. Te mueres el primer día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...