Ir al contenido principal

CARTA La idea del “rickshaw”

El rickshaw en una imagen de la inteligencia artificial

Una propuesta para un amigo, compartida con todos los lectores, a ver si de alguna forma se sale de esta crisis colosal


Amigo querido, te cuento lo que anduve pensando últimamente. Busqué en internet qué quiere decir la palabra “rickshaw”, y me di con que pasó del japonés al inglés. En el idioma del país del Sol Naciente se dice "jinrikisha"; jin significa 'ser humano'; riki es 'fuerza'; y sha, 'vehículo'. Jinrikisha o lo que es lo mismo “rickshaw”, es 'vehículo propulsado por fuerza humana'. Bicicleta, báh.
Aquí se lo conoce a través de algunas películas como un vehículo que se usa mucho en la China, y es una bicicleta que tira una especie de carrito, en el que caben dos o tres personas. En la India y Paquistán se lo suele ver al mismo carrito, pero tirado por una motocicleta. Los videítos que circulan por las redes de internet lo muestran a cada rato.
El rickshaw bicicleta, es decir que ande a sudor humano, podría ser parte de una solución para los problemas del transporte público en algunas ciudades de este bendito país y de Santiago del Estero, por qué no. Más todavía en tiempos, como los actuales, en los que una agobiante crisis económica ha sumido en la pobreza a millones de argentinos.
Anduve sacando cálculos, un auto nuevo, como muy baratito, pero estirándose muchísimo, ¿eh?, sale unos 16.000 dólares, un precio imposible de regalado, te digo. Un rickshaw cuesta muchísimo menos y poniéndolo a laburar como taxi, digamos, rendiría mucho más, a un precio que es menos de un décimo que el de un auto.
Te pongo el precio en dólares porque cambia tanto la economía del país, que cuando te llegue esta carta con mil pesos quizás compres un dólar o veinte dólares o capaz que el arbolito te escupa por ratón. Veamos, una bicicleta base (usada), como muy cara puede salir entre 100 y 300 dólares; las modificaciones estructurales (chasis, ejes, frenos), ponele 200 o 500: el asiento y cabina para pasajeros, entre 150 y 300; para el toldo o techo, agregá 50 o 100 más y la pintura y decoración, te saldrán entre 100 y 200. En total, si todo te sale muy barato, son 600 dólares y como muy caro, puede llegar a 1400.
Digamos que es mucho más económico que un auto, amigo querido. Si lo pintas con colores llamativos, es posible que al ser el primero en tener esta bici—taxi, seas muy requerido. A un dólar (1400 pesos) por viaje de diez cuadras, y diez viajes por día, en poco más de cinco meses tienes totalmente amortizado el gasto. Pero es posible que, por un lado, cobres más caro el pasaje, dada la novedad que estarás ofreciendo y, por otro es posible que hagas más de 20 viajes por día. Ah, dirás vos, es verdad, pero para eso hay que pedalear. Y sí, te responderé algo enojado, no vas a pretender que además de darte la idea también te lo maneje el vehículo, ¿no te parece?
Pero si te las das de delicado y no quieres sudar, también tienes la opción de convertir tu motocicleta o el ciclomotor, en un vehículo tipo triciclo para pasajeros, te saldrá un poco más caro, pero brindarás más comodidades a tus pasajeros y evitarás la pedaleada.
Algunos nombres para tu nuevo vehículo, amigo, podrían ser “Pedal Express” “Triciclo Turbo”, “Bici Taxi”, “Pedalea”, “Turbo ciclo”, “Trueno a Pedal” o, si te gusta llamar las cosas en inglés, ahí está disponible “Pedal Power”, tan bonito que suena. Guardá estas líneas porque quizás la idea te sirva para poner algo parecido a una remisería actual.
Una ventaja quizás inesperada de este vehículo es tu salud. Después de un día de trabajo, habrás sacado músculos en las piernas, quizás tengas los pulmones oxigenados y hasta es posible que en los próximos análisis que te pida el médico, tengas un poco más bajo el colesterol malo y mejores el asunto de los triglicéridos, que no sé qué son, pero no viene al caso, no es el motivo de esta carta.

Leer aquí lo que le pasó a Luis Galván con su escopeta y su bicicleta

Es posible que un vecino o un amigo te quieran copiar el invento, en ese caso no te hagas problema, porque cuantos más haya en la calle, más los querrá la gente. Si se llegara a poner de moda, es muy posible que las amantes de los perritos abandonados, la ecología el medio ambiente y esas cosas, nombren a la ciudad como la más ecológica del mundo o algo así y hasta podrías tener una tarifa diferente para los turistas, llevándolos a conocer las chipaquerías más famosas, las peñas folklóricas o a dar vueltas por la famosa, bella y nunca bien ponderada plaza Libertad.
La gracia, en este caso, como en muchos otros, sería cambiar una crisis monumental y una pobreza pavorosa, como la que se está viviendo, por una oportunidad de oro para mejorar el tránsito en la ciudad, adquirir algo de salud y de paso ganarse unos buenos pesos.
Un abrazo para vos amigo, me le das saludos a tu patrona y besos a los chicos.
Juan Manuel Aragón
A 31 de julio del 2024, en el arroyo Chujchala. Tinquiando pocotos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Uy, no... Con eso el calor de Santiago.. Te imaginas andar pedaleando. Te mueres el primer día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...