Ir al contenido principal

CARTA La idea del “rickshaw”

El rickshaw en una imagen de la inteligencia artificial

Una propuesta para un amigo, compartida con todos los lectores, a ver si de alguna forma se sale de esta crisis colosal


Amigo querido, te cuento lo que anduve pensando últimamente. Busqué en internet qué quiere decir la palabra “rickshaw”, y me di con que pasó del japonés al inglés. En el idioma del país del Sol Naciente se dice "jinrikisha"; jin significa 'ser humano'; riki es 'fuerza'; y sha, 'vehículo'. Jinrikisha o lo que es lo mismo “rickshaw”, es 'vehículo propulsado por fuerza humana'. Bicicleta, báh.
Aquí se lo conoce a través de algunas películas como un vehículo que se usa mucho en la China, y es una bicicleta que tira una especie de carrito, en el que caben dos o tres personas. En la India y Paquistán se lo suele ver al mismo carrito, pero tirado por una motocicleta. Los videítos que circulan por las redes de internet lo muestran a cada rato.
El rickshaw bicicleta, es decir que ande a sudor humano, podría ser parte de una solución para los problemas del transporte público en algunas ciudades de este bendito país y de Santiago del Estero, por qué no. Más todavía en tiempos, como los actuales, en los que una agobiante crisis económica ha sumido en la pobreza a millones de argentinos.
Anduve sacando cálculos, un auto nuevo, como muy baratito, pero estirándose muchísimo, ¿eh?, sale unos 16.000 dólares, un precio imposible de regalado, te digo. Un rickshaw cuesta muchísimo menos y poniéndolo a laburar como taxi, digamos, rendiría mucho más, a un precio que es menos de un décimo que el de un auto.
Te pongo el precio en dólares porque cambia tanto la economía del país, que cuando te llegue esta carta con mil pesos quizás compres un dólar o veinte dólares o capaz que el arbolito te escupa por ratón. Veamos, una bicicleta base (usada), como muy cara puede salir entre 100 y 300 dólares; las modificaciones estructurales (chasis, ejes, frenos), ponele 200 o 500: el asiento y cabina para pasajeros, entre 150 y 300; para el toldo o techo, agregá 50 o 100 más y la pintura y decoración, te saldrán entre 100 y 200. En total, si todo te sale muy barato, son 600 dólares y como muy caro, puede llegar a 1400.
Digamos que es mucho más económico que un auto, amigo querido. Si lo pintas con colores llamativos, es posible que al ser el primero en tener esta bici—taxi, seas muy requerido. A un dólar (1400 pesos) por viaje de diez cuadras, y diez viajes por día, en poco más de cinco meses tienes totalmente amortizado el gasto. Pero es posible que, por un lado, cobres más caro el pasaje, dada la novedad que estarás ofreciendo y, por otro es posible que hagas más de 20 viajes por día. Ah, dirás vos, es verdad, pero para eso hay que pedalear. Y sí, te responderé algo enojado, no vas a pretender que además de darte la idea también te lo maneje el vehículo, ¿no te parece?
Pero si te las das de delicado y no quieres sudar, también tienes la opción de convertir tu motocicleta o el ciclomotor, en un vehículo tipo triciclo para pasajeros, te saldrá un poco más caro, pero brindarás más comodidades a tus pasajeros y evitarás la pedaleada.
Algunos nombres para tu nuevo vehículo, amigo, podrían ser “Pedal Express” “Triciclo Turbo”, “Bici Taxi”, “Pedalea”, “Turbo ciclo”, “Trueno a Pedal” o, si te gusta llamar las cosas en inglés, ahí está disponible “Pedal Power”, tan bonito que suena. Guardá estas líneas porque quizás la idea te sirva para poner algo parecido a una remisería actual.
Una ventaja quizás inesperada de este vehículo es tu salud. Después de un día de trabajo, habrás sacado músculos en las piernas, quizás tengas los pulmones oxigenados y hasta es posible que en los próximos análisis que te pida el médico, tengas un poco más bajo el colesterol malo y mejores el asunto de los triglicéridos, que no sé qué son, pero no viene al caso, no es el motivo de esta carta.

Leer aquí lo que le pasó a Luis Galván con su escopeta y su bicicleta

Es posible que un vecino o un amigo te quieran copiar el invento, en ese caso no te hagas problema, porque cuantos más haya en la calle, más los querrá la gente. Si se llegara a poner de moda, es muy posible que las amantes de los perritos abandonados, la ecología el medio ambiente y esas cosas, nombren a la ciudad como la más ecológica del mundo o algo así y hasta podrías tener una tarifa diferente para los turistas, llevándolos a conocer las chipaquerías más famosas, las peñas folklóricas o a dar vueltas por la famosa, bella y nunca bien ponderada plaza Libertad.
La gracia, en este caso, como en muchos otros, sería cambiar una crisis monumental y una pobreza pavorosa, como la que se está viviendo, por una oportunidad de oro para mejorar el tránsito en la ciudad, adquirir algo de salud y de paso ganarse unos buenos pesos.
Un abrazo para vos amigo, me le das saludos a tu patrona y besos a los chicos.
Juan Manuel Aragón
A 31 de julio del 2024, en el arroyo Chujchala. Tinquiando pocotos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Uy, no... Con eso el calor de Santiago.. Te imaginas andar pedaleando. Te mueres el primer día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...