Ir al contenido principal

NARRACIÓN La encarnación de Tilcara

Tilcara

“Entre mis cositas siempre llevaba un grabador y la Olympus, por si pintaba una foto”

Lo conocí en Tilcara, hacía artesanías para vivir, era de Buenos Aires, Palermo, Barrio Norte, por ahí, por la manera de hablar se notaba que había tenido una buena educación, a pesar de que andaba con la mochila al hombro, sabía usar los cubiertos con la destreza de quienes nunca comieron nada con la mano, admiraba el paisaje y se quedaba ratos larguísimos callado, encerrado en sí mismo. Si le voy a decir la verdad, nunca me gustó esa aridez, esas piedras, esa falta de vegetación, esa ausencia de verde de Tilcara, Purmamarca. Será porque soy de Santiago y para ver pagos sin agua, pura penca, mejor me quedo en casa, que los tengo gratis y sin moverme del comedor. Tampoco me gustaba en ese tiempo al menos, la gente del lugar, la hallaba muy interesada, siempre ávida de dinero, nos veía como billeteras andantes, siempre ofreciéndonos alguito para comer, alguito para beber. Prefería los turistas, y mejor todavía, los que andaban como yo, de mochileros, en carpa, tratando de iniciar o en medio de alguna alucinación mística provocada por los yuyos raros que entonces fumábamos.
Nos hicimos amigos en parte porque se llamaba Juan, como yo y siempre hablaba de encarnar, venga o no a cuento, usaba ese verbo muchas veces en una conversación, no comía, sino que encarnaba un pan, pongalé, no dormía se iba a encarnar la cama, no fumaba, encarnaba un pucho, y así. En el acampe de ese pueblo a él, que había llegado primero, le decían Juan, a mí el Otro Juan. Dejé pasar un tiempo para preguntarle lo del encarne, pero como quien averigua algo a un amigo, no a un conocido, de paso por la vida de uno.
A pesar de los lugares a los que me llevó la vida, siempre me he seguido considerando periodista, nunca dejé de serlo, y en ese tiempo mandaba crónicas de viajes a algunos periódicos que tenían a bien publicarla. Digo, entre mis cositas siempre llevaba un grabador y la Olympus, por si pintaba una foto. Sabía que estaría frente a una confesión importante, así que, cuando le hice la pregunta, encendí el aparato para grabarlo.
Fue un viaje lleno de incidentes, porque en Calilegua conocí a una morocha que me hizo volar la cabeza y algo más, me quedé tres días en una fiesta de casamiento de unos gitanos en Fraile Pintado, en San Salvador me topé con el hermano de un íntimo amigo que me llevó a conocer los antros más copados de la ciudad. Le cuento, para que sepa por qué me olvidé del todo de la historia, hasta la vez pasada que, de casualidad volví a oir ese casete mientras buscaba otras cosas, y tomé la precaución de no borrarlo con otra grabación encima.
Ahí va.
“Nací y crecí en Buenos Aires, mi papá nos abandonó cuando era chico, pero mucho no me importó porque entre mi mamá y mi abuela me dieron una infancia y una adolescencia hermosa. Mi abuelo materno había sido un rico estanciero de la provincia, por Pergamino, no sé, por ahí y dejó una suculenta herencia. Después de vender todo, mi abuela y mi mamá se fueron a Buenos Aires, compraron algunas propiedades, departamentos, salones que alquilaban para comercios, así que vivíamos muy bien, sin que nos falte pilcha para estrenar ni un chofer para llevarnos a todos lados.
“Estudié en buenos colegios, después fui a la Universidad y me recibí de arquitecto. Al tiempo murió mi abuela, después mi mamá. Y quedé solo en la casa, con toda mi vida por delante y un vacío muy grande en el alma. Mis amigos me envidiaban y la frase que más oía en ese tiempo era: ´Dichoso, tenés la vida resuelta´. Pero para mí no era cierto, porque sabía que algo me faltaba, aunque no sabía qué.
“Una mañana estaba en el patio de casa y oí un estruendo tremendo en la calle, temblaron los vidrios de las ventanas, me asusté, fue como una explosión, después hubo como un gran silencio y al rato volvieron los ruidos normales de la calle. Pero no salí a ver, no era mi problema. A la tarde debía ir a alguna parte, al salir casi tropiezo con un tipo. Me dice:
—Esta mañana, cuando sentiste el bochinche, vos tendrías que haber salido.
—Por qué.
—El destino indicaba que nos teníamos que conocer, aunque sea en ese último instante.
Imaginate, quedé helado, el tipo agregó:
—Dentro de un tiempo voy a reencarnar en un amigo tuyo, cuando me dé a conocer, lo sabrás.

Para saber cómo maldijo a la hija el Inca, haga clic aquí

Después abrió una puerta en el aire, se metió y desapareció. Desde entonces repito esa palabra para que, si alguien la reconoce, es aquel tipo que ha reencarnado y me revela eso que tiene para mostrarme.”
Estábamos en Tilcara, a la orilla de su carpa tomando mate cocido con galletitas Lincoln. Ya con el grabador apagado me contó que había mal vendido todas sus cosas, incluso la casa en que vivía y se había largado a recorrer la Argentina buscando la encarnación de esa revelación.
Bueno.
Más de diez años después fui a Buenos Aires por unos trámites. Juan estaba en la estación de trenes de Once, pidiendo limosnas, se movía para adelante y para atrás, como poseído, casi no lo reconocí. Una señora pasó cerca, lo miró y dijo algo así como “pobre loco”. Me acerqué, le dije quién era, dónde nos habíamos conocido.
No solamente no me reconoció, sino que preguntó:
—¿Una monedita para encarnar?
No le quise explicar nada, primero porque ya había pasado mucho tiempo y segundo porque quizás sería inútil a esa altura de su desvarío, avisarle que yo era el otro Juan, el que andaba buscando, pero no tenía qué decirle, sólo hallarlo para avisarle que no había tenido la culpa de aquel accidente frente a su casa, la amistad retroactiva que quise pedirle el día del accidente, fue el lamento por un amigo perdido, aunque nunca lo haya sido. Para qué comunicarle que el desapego que había experimentado en su vida, para buscar un fantasma, había tenido su fin en Tilcara, aunque entonces no se lo dije para no terminar con su sueño, buscando algo, quizás el fantasma de una aparición con la que no se toparía jamás.
El peso de lo callado, me persigue desde ese entonces. ¿Alguien encarnará esta historia?
Juan Manuel Aragón
A 8 de julio del 2024, en La Mesada. Carneando un chancho para chorizos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...