Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de septiembre

Foto del pasado de un puesto

En 1989 se funda la cooperativa La Armonía, que rige los destinos del que fuera el mercado municipal de Santiago


El 30 de septiembre de 1989 comienza a funcionar la cooperativa La Armonía, que maneja los destinos del mercado de frutas, hortalizas y carnes del centro de Santiago.
Se trataba de un mercado municipal creado el 15 de febrero de 1936 y, quizás con acierto, el gobierno municipal de entonces quiso desligarse de su gestión y entregarla a sus dueños, los puesteros.
Desde entonces, no sin tropiezos y algunas rencillas internas, el mercado ha seguido creciendo, incorporando nuevos rubros, sin dejar de lado su espíritu como mercado, esto es, lugar en que la demanda y la oferta se reúnen para fijar un precio.
Dos años antes, en las elecciones de 1987, el mercado jugó un papel crucial en la definición de quién sería el triunfador en la contienda. El candidato peronista Juan José Ramón Laprovitta dijo que, de triunfar, lo convertiría en un centro social y cultural. Del otro lado, el postulante radical José Luis Zavalía tranquilizó a los puesteros avisándoles que ninguno perdería su trabajo.
El candidato justicialista no advirtió dos cuestiones. La primera, que los puesteros saben desde siempre que tienen sus negocios en una de las manzanas más costosas del centro de la ciudad. Y siempre temen que los poderosos intenten quedarse con el lugar. Tampoco se dio cuenta o se lo dijeron después, el mercado es el más grande centro cultural y social de la ciudad, sin necesidad de que un intendente lo proclame como tal.
Cuando llegó a la intendencia, Zavalía, quizás en agradecimiento, les entregó el mercado a los puesteros y de esa manera, de yapa, la ciudad dejó de gastar en su manutención. De haber sido un lugar sucio, oscuro, repleto de alimañas de toda clase, paulatinamente se fue convirtiendo en un centro comercial agradable, cada vez más limpio y del que los santiagueños se sienten orgullosos.
Hoy figura entre los lugares emblemáticos de la ciudad que los turistas no deben dejar de visitar cada vez que vienen a Santiago, seguros de que hallarán el recuerdo justo para llevar a su lugar de origen y conversarán con amables puesteros de todos los barrios de la ciudad, en el idioma de los santiagueños, que mezcla palabras del español, el quichua, el árabe y el lunfardo, a media cuadra de la plaza Libertad, la principal de los santiagueños.

Más recordaciones
1943—Fallece Ponciano Luna. Músico, amigo de Carlos Carabajal, oriundo de El Sauce, departamento Pellegrini.
2016—Varias generaciones de santiagueños celebran el 75 aniversario del jardín de infantes Nicolás Avellaneda.
2018—Llevan adelante otra edición del festival de Ritmos, en el cine Renzi de La Banda.
2018—Internan a Leo Dan en Méjico y suspende un espectáculo en Puebla.
2019—El gobernador Gerardo Zamora está en un almuerzo con Alberto Fernández y 35 intendentes radicales del norte de la provincia de Córdoba que adhieren al Frente de Todos.
2020—Inauguran una plaza en Añatuya y le ponen de nombre Alfredo Nuevo. Fue un intendente añatuyense peronista, bajo cuyo mandato la ciudad tuvo algunos adelantos.
2021—El tren de Retiro a La Banda costará 2.410 pesos, y vuelven a funcionar los camarotes.
2021—“Chuni” Cardozo presenta su disco “Canción y Fundamento”, en la sala anexa del teatro 25 de Mayo.
2021—Un incendio cerca de Sol de Julio genera preocupación en los vecinos
2021—Fallece Porfirio Valenti, que fuera intendente de Pampa de los Guanacos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...