Ir al contenido principal

RELIGIÓN Las misas de ahora parecen cualquier cosa menos misas (con vídeo)

Sacerdote bailando en el altar

Te dicen que debes dar la paz a tu vecino de asiento, como si fuera una pavada, a las deudas las volvieron ofensas y los cantos son herejes

Primero me obligaron a dar la paz, como si fuera tan fácil. El cura dice en la misa:
-Dense la paz.
Uno lo saluda al de la izquierda, la da la mano al de la derecha y ya está. Eso de que la paz es una consecuencia de la justicia, del orden, de lo que está bien, del derecho, al parecer son macanas. Mirá vos lo fácil que habían sabido ser las cosas, tantos siglos peleando por la paz. Y estaba a la vuelta de la esquina, en una simple Misa (“celebración de la eucaristía” le dicen los curas de ahora, que también le tienen miedo a la palabra Misa, que quizá sea revolucionaria). Vos le das la paz a tu vecino, el vecino al vecino y el otro vecino al siguiente y así hasta llegar Irak, pongamos. Y listo Calixto, se terminó la historia.
Antes de eso ya me habían comenzado a cambiar los cantos. Ahora las letras y la música tienen un aire, como un tufillo evangelista, cuando no son directamente inventados por los herejes para sus tenidas. Si me mudo de una iglesia a otra, a dos cuadras de distancia de la que suelo ir, ya no los entiendo. Para qué si me cambio de provincia. Pero, bueno, no son para mí sino para los chicos y las chicas que se están aprendiendo a presumir. “Dónde está Dios, Dios está en ti, cómo es Dios, como Cristo en ti”. Y chau picho, tantos siglos, tanta teología, tantos santos Tomases y Agustines y Ambrosios y la solución estaba ahí, esperándote a la vuelta de la esquina. Con una musiquita borramos siglos de tipos que se quedaban hasta la madrugada estudiando macanas, che. Cómo no nos dimos cuenta antes.
Al Padrenuestro lo sigo rezando igual que antes, no me acostumbro al nuevo. Eso de “perdona nuestras ofensas”, lo tengo atragantado. Y cada vez que lo explico a los amigos, me miran como diciéndome que tengo razón, pero dicen que van a seguir diciéndolo en moderno. ¿Por qué lo tengo atragantado? Bueno. Si voy y mato de un tiro a mi vecino, la ofensa hecha a Dios me la perdona el cura en una buena confesión. Me dirá que me arrepienta, me pedirá que rece dos Rosarios y quizás me aconseje que me entregue a la justicia. Y ya está, la ofensa será perdonada. Pero, ¿y la deuda? Porque al matarlo a mi vecino debo una muerte. Hay chicos que se quedaron sin padre, una esposa que quedó sin marido, una madre que perdió su hijo, una sociedad que perdió un ciudadano. Eso no lo perdona —ni lo soluciona —el cura. Por eso pido a Dios, cada vez que rezo, en el Padrenuestro, que perdone mis deudas, que son inmensas, porque mis ofensas las podría solucionar el cura.
Cuando era chico y me ponían de monaguillo, teníamos un platito (patena se llamaba), que le poníamos a cada uno que iba a comulgar, por las dudas cayera alguna miguita del cuerpo de Cristo. Después de la comunión, el cura la limpiaba prolijamente, la miraba contra la luz a ver si había hecho bien su trabajo y la entregaba para que se pusiera al costado. Ahora que dan la comunión en la mano capaz que alguno se lleva la hostia a la casa, a hacer vaya uno a saber qué. Y nadie le va a decir nada, nadie le va a reclamar: cada uno es libre de hacer lo que quiera. O no estamos en democracia, amigos.
El vídeo del cura bailarín

A todo me he habituado. Siempre pienso que no debe ser para tanto, che. Al final de cuentas, lo que de verdad interesa es no irse al Infierno cuando te toque el turno de dar las hurras. Pero lo que no soporto de ninguna manera es que las pocas veces que ponen la comunión en la boca, los curas lo hagan al revés, con las palmas hacia abajo. ¿No nos han enseñado de niños que las cosas se deben entregar con la mano hacia arriba? ¿No es más natural acaso? ¿Entonces por qué los sacerdotes de ahora, después de presentar el cuerpo de Cristo, entregan la comunión al revés, doblando la muñeca hacia abajo? ¿Habrá alguna resolución que los obligue a eso o será otra moda como la música hereje?
No sé.
Y aunque a todo me he acostumbrado (y lo que faltará todavía), cada vez que un cura da la comunión, lo observo para ver cómo lo hace y me hago las mismas preguntas. Me da un poco de impresión, qué quiere que le diga.
No me acuerdo muy bien, aunque de niño he asistido a las misas en latín. Ya de grande, las pocas veces que fui a alguna, me parecieron bellas, muy solemnes, acordes, digamos, a lo que se estaba celebrando. Permitidas o no por el Papa, debieran volver y, como dicen los demócratas, que cada uno elija la que más le guste. A veces creo que, si de niño hubiera dejado de ir a misa y volviera ahora, vería con más claridad lo mucho que ha cambiado una ceremonia que no debería cambiar jamás, si estamos haciendo lo mismo que hace siglos.
Pero, claro, si no le gusta lo que está leyendo, cambie de canal y listo. ¿No es esa la máxima discusión de la modernidad?
Juan Manuel Aragón
A 28 de mayo del 2025, en Santo Domingo. Corriendo la perrada.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día. Soy Pilpinto Santos , poco y nada se de misas por tal motivo hago esta pregunta ¿los curas tienen guantes para alzar y llevar el cordero de Dios a la boca de los llamados fieles ? cuando sean las monjas que den las ostias iré a confesarme yo.

    ResponderEliminar
  2. Pilpinto:(Mariposa del Campo)Si te cortan un testiculo !!!!te leventas en tirabuzon !!!!

    ResponderEliminar
  3. De acuerdo con vos Juan Manuel, esto es parte de la cultura light instituida!!!

    ResponderEliminar
  4. En la nueva misa hay un desprecio total por la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Todo está impregnado del espíritu protestante; y como decía Mons. Lefebvre: no se puede imitar a los protestantes sin volverse a la vez protestante.
    Edgardo

    ResponderEliminar
  5. ¡Paris bien vale una misa¡ (Enrique IV)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...