Ir al contenido principal

CUENTO La otra ciudad

La Belgrano a la tarde.
Foto. Google. Retocada

“Algunos juraban que había conocido a los protagonistas de la historia misma: que había jugado al truco con José de San Martín…”

En el café de la esquina, que ya no era esquina porque la Belgrano lo había desbordado, Sofanor mezclaba las cartas como un sacerdote preparando el rito. Los otros parroquianos lo observaban con la misma atención que se reserva a los profetas o a los locos, aunque en el barrio solían confundirse con frecuencia y nadie sabía si era profeta, loco o los dos al mismo tiempo.
El hombre tenía una habilidad especial para los relatos. Algunos juraban que había conocido a los protagonistas de la historia misma: que había jugado al truco con José de San Martín, discutido de política con Juan Manuel de Rosas y brindado con una copa de oporto con el mismísimo Jorge Luis Borges. Otros, más escépticos, decían que era un embaucador talentoso, un “mitómano con encanto”, decían.
—Les voy a contar de la noche que refundé Santiago y sus alrededores. Fue el año de la peste, cuando las campanas doblaban más por las almas que por las horas. Yo, que era un simple escribano, terminé el día enterrando documentos en vez de escribirlos —dijo despacito, manejando los silencios de manera magistral.
Todos pararon la oreja.
—¿La peste amarilla? —arriesgó un chango, aspirante a historiador, más por hacer notar su erudición que por curiosidad.
—No, m'hijo, otra peste. Una que no figura en los libros porque la matamos antes de que naciera del todo. Una plaga de ideas. Y aquí es donde empieza el asunto —continuó Sofanor, mientras prendía uno de esos cigarrillos negros que fumaba, de humo hediondo, como cada vez que iba a inventar algo.
Hizo un silencio profundo, entrecerró los ojos como soñando algo. Y siguió.
—Resulta que una noche, unos que se deban de intelectuales se reunieron en secreto para repensar la ciudad. Querían cambiar las calles de lugar, darles nombres nuevos, borrar los monumentos antiguos y reemplazarlos con estatuas de gente desconocida, vé po vos.
Los otros intercambiaban miradas, como diciendo “adónde va este viejo i´mierda”. La imaginación de Sofanor siempre hallaba asuntos inesperados para ir llevando la conversación, pero éste les pareció distinto.
—¿Y usted qué hacía ahí? —preguntó la Clarita, la moza del café, a quien todos tenían ganas, pero se dejará aparte para otra historia.
—Fui convocado como escribano, pero también como testigo. Quienes estaban allí decían que yo era el último que recordaba cómo había empezado todo. Había que guardarse de cometer los mismos errores, decían. Pero el problema era ése: recordábamos demasiado.
El café estaba en silencio.
—Les propuse entonces una solución: no cambiar la ciudad, sino duplicarla. Construir otra, exactamente igual, justo al lado. Una copia perfecta, pero en esta nueva versión corregiríamos viejos errores y tendríamos la oportunidad de inventar nuevos. Todos se entusiasmaron con la idea. ¡Imagínense amigos, habría otras oportunidades para equivocarnos mejor!
El chango que se las daba de historiador se ajustó los lentes, incomodado.
—Pero eso es imposible, Sofanor. No se puede duplicar una ciudad, así como así, no es tarea fácil.
—Y, sin embargo, aquí estamos —le contestó el viejo, abriendo los brazos para abarcar el café, las mesas, las sillas… y tal vez todo Santiago.
Esta vez el silencio se pesaba en miligramos, como si toda la ciudad se hubiera callado de repente. Sofanor dijo entonces:
—Este café es el original o la copia, ¿qué importa? La memoria juega sus cartas, pero la vida sigue. Y yo sigo aquí, mezclando las cartas por si alguien quiere hacer un truco conmigo.
—¿Por plata? —preguntó un incauto.
—Por supuesto —dijo.
Y era un chiste que sólo ellos entendían.
Afuera, en el fuego de la Belgrano, el pavimento derretía los autos sin piedad.
Juan Manuel Aragón
A 14 de diciembre del 2024, en Sol de Mayo (Jiménez). Estrenando el calicanto.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Omo siempre..Interesante Nota para quienes nos gusta saber nuestro pasado

    ResponderEliminar
  2. SE OLVIDO DE DECIR QUE EN ESA ESQUINA DONDE AHORA HAY UNA IGLESIA O CAPILLA (HERMANAS FRANCISCANAS)Y UNA ESCUELA,FUE DONDE EL "ADMIRADO SANGUINARIO " CAUDILLO POLITICO DE ANTAÑO POR EL GOBIERNO ACTUAL, EL GENERAL JUAN FELIPE IBARRA ,TENIA SU CUARTEL DE TROPAS .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...