Ir al contenido principal

CUENTO La otra ciudad

La Belgrano a la tarde.
Foto. Google. Retocada

“Algunos juraban que había conocido a los protagonistas de la historia misma: que había jugado al truco con José de San Martín…”

En el café de la esquina, que ya no era esquina porque la Belgrano lo había desbordado, Sofanor mezclaba las cartas como un sacerdote preparando el rito. Los otros parroquianos lo observaban con la misma atención que se reserva a los profetas o a los locos, aunque en el barrio solían confundirse con frecuencia y nadie sabía si era profeta, loco o los dos al mismo tiempo.
El hombre tenía una habilidad especial para los relatos. Algunos juraban que había conocido a los protagonistas de la historia misma: que había jugado al truco con José de San Martín, discutido de política con Juan Manuel de Rosas y brindado con una copa de oporto con el mismísimo Jorge Luis Borges. Otros, más escépticos, decían que era un embaucador talentoso, un “mitómano con encanto”, decían.
—Les voy a contar de la noche que refundé Santiago y sus alrededores. Fue el año de la peste, cuando las campanas doblaban más por las almas que por las horas. Yo, que era un simple escribano, terminé el día enterrando documentos en vez de escribirlos —dijo despacito, manejando los silencios de manera magistral.
Todos pararon la oreja.
—¿La peste amarilla? —arriesgó un chango, aspirante a historiador, más por hacer notar su erudición que por curiosidad.
—No, m'hijo, otra peste. Una que no figura en los libros porque la matamos antes de que naciera del todo. Una plaga de ideas. Y aquí es donde empieza el asunto —continuó Sofanor, mientras prendía uno de esos cigarrillos negros que fumaba, de humo hediondo, como cada vez que iba a inventar algo.
Hizo un silencio profundo, entrecerró los ojos como soñando algo. Y siguió.
—Resulta que una noche, unos que se deban de intelectuales se reunieron en secreto para repensar la ciudad. Querían cambiar las calles de lugar, darles nombres nuevos, borrar los monumentos antiguos y reemplazarlos con estatuas de gente desconocida, vé po vos.
Los otros intercambiaban miradas, como diciendo “adónde va este viejo i´mierda”. La imaginación de Sofanor siempre hallaba asuntos inesperados para ir llevando la conversación, pero éste les pareció distinto.
—¿Y usted qué hacía ahí? —preguntó la Clarita, la moza del café, a quien todos tenían ganas, pero se dejará aparte para otra historia.
—Fui convocado como escribano, pero también como testigo. Quienes estaban allí decían que yo era el último que recordaba cómo había empezado todo. Había que guardarse de cometer los mismos errores, decían. Pero el problema era ése: recordábamos demasiado.
El café estaba en silencio.
—Les propuse entonces una solución: no cambiar la ciudad, sino duplicarla. Construir otra, exactamente igual, justo al lado. Una copia perfecta, pero en esta nueva versión corregiríamos viejos errores y tendríamos la oportunidad de inventar nuevos. Todos se entusiasmaron con la idea. ¡Imagínense amigos, habría otras oportunidades para equivocarnos mejor!
El chango que se las daba de historiador se ajustó los lentes, incomodado.
—Pero eso es imposible, Sofanor. No se puede duplicar una ciudad, así como así, no es tarea fácil.
—Y, sin embargo, aquí estamos —le contestó el viejo, abriendo los brazos para abarcar el café, las mesas, las sillas… y tal vez todo Santiago.
Esta vez el silencio se pesaba en miligramos, como si toda la ciudad se hubiera callado de repente. Sofanor dijo entonces:
—Este café es el original o la copia, ¿qué importa? La memoria juega sus cartas, pero la vida sigue. Y yo sigo aquí, mezclando las cartas por si alguien quiere hacer un truco conmigo.
—¿Por plata? —preguntó un incauto.
—Por supuesto —dijo.
Y era un chiste que sólo ellos entendían.
Afuera, en el fuego de la Belgrano, el pavimento derretía los autos sin piedad.
Juan Manuel Aragón
A 14 de diciembre del 2024, en Sol de Mayo (Jiménez). Estrenando el calicanto.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Omo siempre..Interesante Nota para quienes nos gusta saber nuestro pasado

    ResponderEliminar
  2. SE OLVIDO DE DECIR QUE EN ESA ESQUINA DONDE AHORA HAY UNA IGLESIA O CAPILLA (HERMANAS FRANCISCANAS)Y UNA ESCUELA,FUE DONDE EL "ADMIRADO SANGUINARIO " CAUDILLO POLITICO DE ANTAÑO POR EL GOBIERNO ACTUAL, EL GENERAL JUAN FELIPE IBARRA ,TENIA SU CUARTEL DE TROPAS .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...