Ir al contenido principal

CUENTO La otra ciudad

La Belgrano a la tarde.
Foto. Google. Retocada

“Algunos juraban que había conocido a los protagonistas de la historia misma: que había jugado al truco con José de San Martín…”

En el café de la esquina, que ya no era esquina porque la Belgrano lo había desbordado, Sofanor mezclaba las cartas como un sacerdote preparando el rito. Los otros parroquianos lo observaban con la misma atención que se reserva a los profetas o a los locos, aunque en el barrio solían confundirse con frecuencia y nadie sabía si era profeta, loco o los dos al mismo tiempo.
El hombre tenía una habilidad especial para los relatos. Algunos juraban que había conocido a los protagonistas de la historia misma: que había jugado al truco con José de San Martín, discutido de política con Juan Manuel de Rosas y brindado con una copa de oporto con el mismísimo Jorge Luis Borges. Otros, más escépticos, decían que era un embaucador talentoso, un “mitómano con encanto”, decían.
—Les voy a contar de la noche que refundé Santiago y sus alrededores. Fue el año de la peste, cuando las campanas doblaban más por las almas que por las horas. Yo, que era un simple escribano, terminé el día enterrando documentos en vez de escribirlos —dijo despacito, manejando los silencios de manera magistral.
Todos pararon la oreja.
—¿La peste amarilla? —arriesgó un chango, aspirante a historiador, más por hacer notar su erudición que por curiosidad.
—No, m'hijo, otra peste. Una que no figura en los libros porque la matamos antes de que naciera del todo. Una plaga de ideas. Y aquí es donde empieza el asunto —continuó Sofanor, mientras prendía uno de esos cigarrillos negros que fumaba, de humo hediondo, como cada vez que iba a inventar algo.
Hizo un silencio profundo, entrecerró los ojos como soñando algo. Y siguió.
—Resulta que una noche, unos que se deban de intelectuales se reunieron en secreto para repensar la ciudad. Querían cambiar las calles de lugar, darles nombres nuevos, borrar los monumentos antiguos y reemplazarlos con estatuas de gente desconocida, vé po vos.
Los otros intercambiaban miradas, como diciendo “adónde va este viejo i´mierda”. La imaginación de Sofanor siempre hallaba asuntos inesperados para ir llevando la conversación, pero éste les pareció distinto.
—¿Y usted qué hacía ahí? —preguntó la Clarita, la moza del café, a quien todos tenían ganas, pero se dejará aparte para otra historia.
—Fui convocado como escribano, pero también como testigo. Quienes estaban allí decían que yo era el último que recordaba cómo había empezado todo. Había que guardarse de cometer los mismos errores, decían. Pero el problema era ése: recordábamos demasiado.
El café estaba en silencio.
—Les propuse entonces una solución: no cambiar la ciudad, sino duplicarla. Construir otra, exactamente igual, justo al lado. Una copia perfecta, pero en esta nueva versión corregiríamos viejos errores y tendríamos la oportunidad de inventar nuevos. Todos se entusiasmaron con la idea. ¡Imagínense amigos, habría otras oportunidades para equivocarnos mejor!
El chango que se las daba de historiador se ajustó los lentes, incomodado.
—Pero eso es imposible, Sofanor. No se puede duplicar una ciudad, así como así, no es tarea fácil.
—Y, sin embargo, aquí estamos —le contestó el viejo, abriendo los brazos para abarcar el café, las mesas, las sillas… y tal vez todo Santiago.
Esta vez el silencio se pesaba en miligramos, como si toda la ciudad se hubiera callado de repente. Sofanor dijo entonces:
—Este café es el original o la copia, ¿qué importa? La memoria juega sus cartas, pero la vida sigue. Y yo sigo aquí, mezclando las cartas por si alguien quiere hacer un truco conmigo.
—¿Por plata? —preguntó un incauto.
—Por supuesto —dijo.
Y era un chiste que sólo ellos entendían.
Afuera, en el fuego de la Belgrano, el pavimento derretía los autos sin piedad.
Juan Manuel Aragón
A 14 de diciembre del 2024, en Sol de Mayo (Jiménez). Estrenando el calicanto.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Omo siempre..Interesante Nota para quienes nos gusta saber nuestro pasado

    ResponderEliminar
  2. SE OLVIDO DE DECIR QUE EN ESA ESQUINA DONDE AHORA HAY UNA IGLESIA O CAPILLA (HERMANAS FRANCISCANAS)Y UNA ESCUELA,FUE DONDE EL "ADMIRADO SANGUINARIO " CAUDILLO POLITICO DE ANTAÑO POR EL GOBIERNO ACTUAL, EL GENERAL JUAN FELIPE IBARRA ,TENIA SU CUARTEL DE TROPAS .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...