Ir al contenido principal

LIBRO Aves de Santiago del Estero (para descargar)

Portada del libro

Oscar Coria, doctor en Ciencias Forestales, acaba de publicar un texto de sumo interés para incentivar el estudio de la avifauna de la ciudad

Acaba de salir a la luz el libro “Aves de la ciudad de Santiago del Estero: especies comunes en la época estival”, de Oscar Coria. Quizás sea el primero escrito con rigor académico sobre este tema en la ciudad.
Estuvo a cargo de la fundación de historia natural “Félix de Azara”, creada el 13 de noviembre del 2000, que es una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Hispana. Con origen en la Argentina, sus actividades crecen en Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay y sur de Brasil, además de algunas incursiones en Ecuador y Cuba.
Dice el autor:
“La presente obra es sin fines de lucro y representa el primer libro de aves de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Comprendido por tres capítulos, tiene como propósito incentivar el estudio de las aves en la educación secundaria y superior.
“El primer capítulo aborda los sustentos conceptuales de la obra, así como generalidades sobre la avifauna de la ciudad. Presenta el área de estudio, los hábitats, y cómo fueron determinadas las aves comunes en base a datos del autor de la presente obra. También revisa los estudios de aves sugiriendo perspectivas futuras en investigación, de lo cual deriva la primera lista de aves de la ciudad.
“En el segundo capítulo se muestran las fichas de las aves comunes en la época estival y se especifica brevemente aspectos de la biología, ecología y conservación de las especies.
El tercer capítulo trata generalidades sobre la observación de las aves, abordando sugerencias para dominar la identificación de especies, los elementos necesarios, consideraciones para las salidas de avistamientos, y finalmente las implicancias de la obra para la educación secundaria y superior.


“Este libro, además de ser de interés para las instituciones educativas de la ciudad de Santiago del Estero, también tiene potencial para ser de utilidad en otras ciudades de la región.”

Coria tiene un extenso y rico currículum, como que, entre otros logros profesionales, es licenciado en Ecología y Conservación del Ambiente, especialista en Docencia Universitaria y doctor en Ciencias Forestales por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Imagen de Jorge Llugdar
También es docente regular e investigador categorizado en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional local y concursó en la asignatura Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Áreas Protegidas de la Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Parece muy valioso. Ya lo he descargado. Muchas gracias. Voy a leerlo de a poco, no a vuelo de pájaro.

    ResponderEliminar
  2. Celebramos la aparición de la obra del Ing. Coria.Un aporte al conocimiento de las aves que a veces escuchamos al caminar por alguna calle de muestra ciudad.En el Paque Oeste y aledaños del Barrio Centenario se puede notar una notable disminución de gorriones.Tal vez se deba, y esta es una suposición, a que se alimentan de residuos que vecinos desprevenidos echan en bolsas a la calle.Lo que se observa es la presencia de bulliciosas catas que colonizan los algarrobos y se las puede ver confundidas con el césped picoteando los frutos descolgados de los árboles.Solo una acotación para festejar la aparición de la obra del Ing Coria.Debemos recordar tambien el trabajo constante desde hace muchos años de Jorge Llugdar, que recorre el interior de nuestra provincia y rescata con su cámara fotográfica la flora y la fauna santiagueña.Un trabajo invalorable que comparte en exposiciones y charlas en institucionesy para el público.En Youtube, en la página cultura santiago de la Subsecretaría de Cultura publicamos una obra de J. M. Aragón titulada Catre editada con imágenes y sonidos del monte de Jorge Llugdar con musica de la Chacarera del Monte de Faro y Peralta Luna Interpretada por La Brasa.

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué bueno! ¡Felicitaciones! ¡Al autor y al difusor!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...