Ir al contenido principal

POPULAR Concurso de coplas, vidalas y cantos

La caja con que se interpretan vidalas

Los amantes de la poesía y la música tendrán la oportunidad de mostrar su talento en sus creaciones

La delegación local de la Unión Personal Civil de la Nación, lanzó un concurso de coplas, vidalas y cantos ancestrales, para mostrar la riqueza cultural de Santiago y conectar a las nuevas generaciones con su pasado.
Se pueden crear poemas inspirados en coplas, vidalas, tonadas y más, informó desde la entidad gremial y el plazo de presentación vence el 31 de enero próximo.
La copla suele ser cantada a dos voces, mientras que la vidala es una melodía que acompaña a la copla. Ambas expresiones son parte de la cultura popular de regiones andinas y del norte argentino.
Este concurso literario es una oportunidad para que los amantes de la poesía y la música muestren su talento en sus creaciones, y contribuyan a preservar y valorar la riqueza cultural argentina, sobre todo su canto en Santiago del Estero.
Como se sabe, las coplas, las vidalas, son expresiones populares prácticamente en desuso entre las nuevas generaciones de artistas, de allí la importancia de valor del canto de este tipo de creaciones para su resguardo en de la cultura popular.
Para consultar sobre las bases y condiciones del concurso hay que escribir a upcncultura.sgo@gmail.com. También se puede llamar o enviar un WhatsApp a al 3855095845.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ROMANCE DEL BOSQUE
    (Dalmiro Coronel Lugones,poeta santiagueño)
    Allá cuando el sol se hamaca
    Entre los árboles altos
    ay un saludo de mirlos,
    De calandrias y de icanchos
    Y salen a espiar las siestas
    Las chuñas y los lagartos
    Y el carpintero golpea
    En los troncos su cansancio.-

    ResponderEliminar
  2. Recojan capullos de rosas mientras pueden,
    El viejo tiempo sigue volando;
    Y esta misma flor que hoy sonríe
    Mañana estará agonizando.

    ResponderEliminar
  3. Bienaventurado aquel, que por sendas escondidas, en los campos se entretiene, y en los montes se retira

    ResponderEliminar
  4. Yo me invito a entrar
    a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir.

    ResponderEliminar
  5. Sabiduria
    de Roger wolfe:

    Una mujer
    que pasa en bicicleta
    a las dos de la mañana,
    hermosas piernas morenas
    bombeando los pedales
    mientras la brisa le alza el vestido
    y revela
    un perfecto milagro
    de carne femenina en movimiento.

    Nuestros ojos
    se cruzan un momento
    y ya se ha ido.

    Son cosas como ésa
    las que te hacen darte cuenta
    de lo poco que realmente sabes
    de nada.

    ResponderEliminar
  6. Tanto Monta(Vales)
    (Roger Wale)

    Te dirán
    que vales
    lo que eres
    y no lo que tienes.
    Y tendrán
    razón:
    sin dinero
    es cuando vales
    exactamente
    lo que eres:
    nada.

    ResponderEliminar
  7. Cómo decía usted, amigo mío?
    ¿Que el amor es un río?
    No es extraño.
    Es ciertamente un río
    que, uniéndose al confluente del desvío,
    va a perderse en el mar del desengaño.

    ResponderEliminar

  8. Todo lo que pudo ser, aunque haya sido,
    jamás ha sido como fue soñado.
    El dios de la miseria se ha encargado
    de darle a la realidad otro sentido.
    Otro sentido, nunca presentido,
    cubre hasta el deseo realizado;
    de modo que el placer aun disfrutado
    jamás podrá igualar al inventado.
    Cuando tu sueño se haya realizado
    (difícil, muy difícil cometido)
    no habrá la sensación de haber triunfado,
    más bien queda en el cerebro fatigado
    la oscura intuición de haber vivido
    bajo perenne estafa sometido.
    (Reinaldo Arenas)

    ResponderEliminar
  9. Todo viaje hacia el pasado es complicado
    debido a las desilusiones, a las falsas memorias
    y a los falsos nombres de los acontecimientos reales
    .El pueblo no renuncia nunca a sus libertades
    sino bajo el engaño de una ilusión,pero,la ilusión
    es el primero de todos los placeres,perversos,pervertidos,
    pertinaces,perseguidores,petulantes,

    ResponderEliminar
  10. "En este mundo idealista,
    de egoísmo y de censura,
    tan sólo la sepultura
    es la que no es egoísta.
    Ella recibe humanista
    el santo y al condenado,
    al pobre y al acusado,
    al perverso, al bueno, al caco,
    al honrado, al gordo, al flaco,
    al bruto y al ilustrado.
    ( "Gabriel Escorcia Gravini, nacido en Soledad (Colombia), un poeta melancólico y sin abolengo, quien murió de lepra en 1916 cuando apenas tenía 28 años,La Gran Miseria Humana.)

    ResponderEliminar
  11. "Hay sólo dos países: el de los sanos y el de los enfermos/por un tiempo se puede gozar de doble nacionalidad/pero a la larga eso no tiene sentido"
    .........vuelvete a tu pais el de los enfermos...

    ResponderEliminar
  12. DOS MILAGROS
    Iba un niño travieso
    Cazando mariposas;
    Las cazaba el bribón, les daba un beso,
    Y después las soltaba entre las rosas.
    Por tierra, en un estero,
    Estaba un sicomoro;
    Le da un rayo de sol, y del madero
    muerto, sale volando un ave de oro.
    (Jose Marti)

    ResponderEliminar
  13. Frases de versos de Jose Marti,Patriota y Martir de la Independencia de Cuba::
    Versos de José Martí[
    1.Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes; en los montes, monte soy.
    2.Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca:-cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando.
    3.Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere.
    4.Duermo en mi cama de roca mi sueño dulce y profundo: roza una abeja mi boca y crece en mi cuerpo el mundo.
    5. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas.
    6.Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada.
    7.¡Arpa soy, salterio soy donde vibra el Universo: vengo del sol, y al sol voy: soy el amor: soy el verso!
    8.Vierte, corazón, tu pena donde no se llegue a ver, por soberbia, y por no ser motivo de pena ajena.
    9.¡La edad es ésta de los labios secos! De las noches sin sueño! ¡De la vida estrujada en agraz! ¿Qué es lo que falta que la ventura falta?

    ResponderEliminar
  14. Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche,
    sumidas ambas en un solo abismo.
    Cuba o la noche (porque son lo mismo)
    me otorgan siempre el mismo reproche:

    donde respirar es en sí un derroche,
    el sol no se enciende y sería cinismo
    que el tiempo vivieras para la hermosura'.

    Si ésa es la patria (la patria, la noche)
    que nos han legado siglos de egoísmo,
    yo otra patria espero, la de mi locura.

    JOSE MARTI

    ResponderEliminar
  15. A MIS SOLEDADES VOY (LOPE DE VEGA)

    A mis soledades voy,
    de mis soledades vengo;
    porque para andar conmigo
    me bastan mis pensamientos.

    ¡No sé qué tiene la aldea
    donde vivo y donde muero,
    que con venir de mí mismo
    no puedo venir más lejos!

    Ni estoy bien ni mal conmigo;
    mas dice mi entendimiento,
    que un hombre que todo es alma
    está cautivo en su cuerpo.

    Entiendo lo que me basta,
    y solamente no entiendo
    cómo se sufre a sí mismo
    un ignorante soberbio.

    De cuantas cosas me cansan,
    fácilmente me defiendo;
    pero no puedo guardarme
    de los peligros de un necio;

    él dirá que yo lo soy,
    pero con falso argumento:
    que humildad y necesad
    no caben en un sujeto.

    La diferencia conozco,
    porque en él y en mí contemplo
    su locura, en su arrogancia;
    mi humildad, en su desprecio.

    O sabe naturaleza
    más que supo en otro tiempo,
    o tantos que nacen sabios
    es porque lo dicen ellos.

    Sólo sé que no sé nada,
    dijo un filósofo, haciendo
    la cuenta con su humildad
    adonde lo más es menos;

    no me precio de entendido
    de desdichado me precio;
    que los que no son dichosos,
    ¿cómo pueden ser discretos?

    No puede durar el mundo,
    porque dicen, y lo creo,
    que suena a vidrio quebrado
    y que ha de romperse presto.

    Señales son del jüicio
    ver que todos le perdemos;
    unos por carta de más,
    otros por carta de menos.

    Dijeron que antiguamente
    se fue la verdad al cielo:
    ¡Tal la pusieron los hombres
    que desde entonces no ha vuelto!

    En dos edades vivimos
    los propios y los ajenos:
    la de plata, los extraños
    y la de cobre, los nuestros.

    ¿A quién no dará cuidado,
    si es español verdadero,
    ver los hombres a lo antiguo
    y el valor a lo moderno?

    Dijo Dios, que comería
    su pan el hombre primero
    con el sudor de su cara,
    por quebrar su mandamiento;

    y algunos inobedientes
    a la vergüenza y al miedo,
    con las prendas de su honor
    han trocado los efectos.

    Virtud y filosofía
    peregrinan como ciegos:
    el uno se lleva al otro,
    llorando van y pidiendo.

    Dos polos tiene la tierra,
    universal movimiento:
    la mejor vida el favor,
    la mejor sangre el dinero.

    Oigo tañer las campanas,
    y no me espanto, aunque puedo,
    que en lugar de tantas cruces,
    haya tantos hombres muertos.

    Mirando estoy los sepulcros,
    cuyos mármoles eternos
    están diciendo sin lengua:
    que no lo fueron sus dueños.

    ¡Oh, bien haya quien los hizo,
    porque solamente de ellos
    de los poderosos grandes
    se vengaron los pequeños!

    Fea pintan a la envidia;
    yo confieso que la tengo
    de unos hombres que no saben
    quién vive pared en medio.

    Sin libros y sin papeles,
    sin tratos, cuentas ni cuentos:
    cuando quieren escribir,
    piden prestado el tintero.

    Sin ser pobres ni ser ricos,
    tienen chimenea y huerto;
    no los despiertan cuidados,
    ni pretensiones ni pleitos;

    ni murmuraron del grande,
    ni ofendieron al pequeño;
    nunca, como yo, afirmaron
    parabién, ni pascuas dieron.

    Con esta envidia que digo,
    y lo que paso en silencio,
    a mis soledades voy,
    a mis soledades vengo.

    ResponderEliminar

  16. Romance para mis tardes amarillas
    (Dalmiro Coronel Lugones)poeta santiagueño

    Cuando me lleve el destino
    por otras huellas un día
    cuando ansias de andar me alejen
    de mis tardes amarillas.
    Iré cargando bagajes
    de tristezas escondidas
    y soledad de distancias
    hincadas en mis pupilas...!

    Cómo he de extrañar entonces
    calor de tierra nativa,
    cómo he de sentir la ausencia
    de mis tardes amarillas,
    en espejos de represa
    donde la luna se mira
    y tristes sauces llorones
    que en la acequias musitan...!

    Tardes que tienen misterios
    de cardón en sus aristas
    y vuelo de tordos negros
    buscando tuscas floridas.
    Hachas oscuras de bosques
    en sus espaldas hundidas
    y pinza negras de jumes
    en un brillar de salinas...!

    Tardes que tienen ojeras
    azules de lejanía,
    cansados carros fleteros
    que en las picadas rechinan
    Palabras de viento norte
    que se amargan de jarillas
    y silbidos de perdices
    en los montes escondidas...!

    ¡Ay! Cuando un sueño me aleje
    de mis tardes amarillas
    me acompañarán los cantos
    tristones de las urpilas,
    vidalas de ausencias largas
    cantando mi despedida
    y soledad de quimiles
    hecha adiós en sus espinas...!

    Como he de extrañar entonces
    calor de tierra y de vida
    como he de sentir la ausencia
    de mis tardes amarillas,
    mientras los parches legüeros
    se alarguen de letanías
    y los yajnarcas me atajen
    presintiendo mi partida...!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. leyendo estos versos !!!!que gnas tengo de ser santiagueño ¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...