Ir al contenido principal

POPULAR Concurso de coplas, vidalas y cantos

La caja con que se interpretan vidalas

Los amantes de la poesía y la música tendrán la oportunidad de mostrar su talento en sus creaciones

La delegación local de la Unión Personal Civil de la Nación, lanzó un concurso de coplas, vidalas y cantos ancestrales, para mostrar la riqueza cultural de Santiago y conectar a las nuevas generaciones con su pasado.
Se pueden crear poemas inspirados en coplas, vidalas, tonadas y más, informó desde la entidad gremial y el plazo de presentación vence el 31 de enero próximo.
La copla suele ser cantada a dos voces, mientras que la vidala es una melodía que acompaña a la copla. Ambas expresiones son parte de la cultura popular de regiones andinas y del norte argentino.
Este concurso literario es una oportunidad para que los amantes de la poesía y la música muestren su talento en sus creaciones, y contribuyan a preservar y valorar la riqueza cultural argentina, sobre todo su canto en Santiago del Estero.
Como se sabe, las coplas, las vidalas, son expresiones populares prácticamente en desuso entre las nuevas generaciones de artistas, de allí la importancia de valor del canto de este tipo de creaciones para su resguardo en de la cultura popular.
Para consultar sobre las bases y condiciones del concurso hay que escribir a upcncultura.sgo@gmail.com. También se puede llamar o enviar un WhatsApp a al 3855095845.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ROMANCE DEL BOSQUE
    (Dalmiro Coronel Lugones,poeta santiagueño)
    Allá cuando el sol se hamaca
    Entre los árboles altos
    ay un saludo de mirlos,
    De calandrias y de icanchos
    Y salen a espiar las siestas
    Las chuñas y los lagartos
    Y el carpintero golpea
    En los troncos su cansancio.-

    ResponderEliminar
  2. Recojan capullos de rosas mientras pueden,
    El viejo tiempo sigue volando;
    Y esta misma flor que hoy sonríe
    Mañana estará agonizando.

    ResponderEliminar
  3. Bienaventurado aquel, que por sendas escondidas, en los campos se entretiene, y en los montes se retira

    ResponderEliminar
  4. Yo me invito a entrar
    a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir.

    ResponderEliminar
  5. Sabiduria
    de Roger wolfe:

    Una mujer
    que pasa en bicicleta
    a las dos de la mañana,
    hermosas piernas morenas
    bombeando los pedales
    mientras la brisa le alza el vestido
    y revela
    un perfecto milagro
    de carne femenina en movimiento.

    Nuestros ojos
    se cruzan un momento
    y ya se ha ido.

    Son cosas como ésa
    las que te hacen darte cuenta
    de lo poco que realmente sabes
    de nada.

    ResponderEliminar
  6. Tanto Monta(Vales)
    (Roger Wale)

    Te dirán
    que vales
    lo que eres
    y no lo que tienes.
    Y tendrán
    razón:
    sin dinero
    es cuando vales
    exactamente
    lo que eres:
    nada.

    ResponderEliminar
  7. Cómo decía usted, amigo mío?
    ¿Que el amor es un río?
    No es extraño.
    Es ciertamente un río
    que, uniéndose al confluente del desvío,
    va a perderse en el mar del desengaño.

    ResponderEliminar

  8. Todo lo que pudo ser, aunque haya sido,
    jamás ha sido como fue soñado.
    El dios de la miseria se ha encargado
    de darle a la realidad otro sentido.
    Otro sentido, nunca presentido,
    cubre hasta el deseo realizado;
    de modo que el placer aun disfrutado
    jamás podrá igualar al inventado.
    Cuando tu sueño se haya realizado
    (difícil, muy difícil cometido)
    no habrá la sensación de haber triunfado,
    más bien queda en el cerebro fatigado
    la oscura intuición de haber vivido
    bajo perenne estafa sometido.
    (Reinaldo Arenas)

    ResponderEliminar
  9. Todo viaje hacia el pasado es complicado
    debido a las desilusiones, a las falsas memorias
    y a los falsos nombres de los acontecimientos reales
    .El pueblo no renuncia nunca a sus libertades
    sino bajo el engaño de una ilusión,pero,la ilusión
    es el primero de todos los placeres,perversos,pervertidos,
    pertinaces,perseguidores,petulantes,

    ResponderEliminar
  10. "En este mundo idealista,
    de egoísmo y de censura,
    tan sólo la sepultura
    es la que no es egoísta.
    Ella recibe humanista
    el santo y al condenado,
    al pobre y al acusado,
    al perverso, al bueno, al caco,
    al honrado, al gordo, al flaco,
    al bruto y al ilustrado.
    ( "Gabriel Escorcia Gravini, nacido en Soledad (Colombia), un poeta melancólico y sin abolengo, quien murió de lepra en 1916 cuando apenas tenía 28 años,La Gran Miseria Humana.)

    ResponderEliminar
  11. "Hay sólo dos países: el de los sanos y el de los enfermos/por un tiempo se puede gozar de doble nacionalidad/pero a la larga eso no tiene sentido"
    .........vuelvete a tu pais el de los enfermos...

    ResponderEliminar
  12. DOS MILAGROS
    Iba un niño travieso
    Cazando mariposas;
    Las cazaba el bribón, les daba un beso,
    Y después las soltaba entre las rosas.
    Por tierra, en un estero,
    Estaba un sicomoro;
    Le da un rayo de sol, y del madero
    muerto, sale volando un ave de oro.
    (Jose Marti)

    ResponderEliminar
  13. Frases de versos de Jose Marti,Patriota y Martir de la Independencia de Cuba::
    Versos de José Martí[
    1.Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes; en los montes, monte soy.
    2.Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca:-cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando.
    3.Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere.
    4.Duermo en mi cama de roca mi sueño dulce y profundo: roza una abeja mi boca y crece en mi cuerpo el mundo.
    5. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas.
    6.Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada.
    7.¡Arpa soy, salterio soy donde vibra el Universo: vengo del sol, y al sol voy: soy el amor: soy el verso!
    8.Vierte, corazón, tu pena donde no se llegue a ver, por soberbia, y por no ser motivo de pena ajena.
    9.¡La edad es ésta de los labios secos! De las noches sin sueño! ¡De la vida estrujada en agraz! ¿Qué es lo que falta que la ventura falta?

    ResponderEliminar
  14. Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche,
    sumidas ambas en un solo abismo.
    Cuba o la noche (porque son lo mismo)
    me otorgan siempre el mismo reproche:

    donde respirar es en sí un derroche,
    el sol no se enciende y sería cinismo
    que el tiempo vivieras para la hermosura'.

    Si ésa es la patria (la patria, la noche)
    que nos han legado siglos de egoísmo,
    yo otra patria espero, la de mi locura.

    JOSE MARTI

    ResponderEliminar
  15. A MIS SOLEDADES VOY (LOPE DE VEGA)

    A mis soledades voy,
    de mis soledades vengo;
    porque para andar conmigo
    me bastan mis pensamientos.

    ¡No sé qué tiene la aldea
    donde vivo y donde muero,
    que con venir de mí mismo
    no puedo venir más lejos!

    Ni estoy bien ni mal conmigo;
    mas dice mi entendimiento,
    que un hombre que todo es alma
    está cautivo en su cuerpo.

    Entiendo lo que me basta,
    y solamente no entiendo
    cómo se sufre a sí mismo
    un ignorante soberbio.

    De cuantas cosas me cansan,
    fácilmente me defiendo;
    pero no puedo guardarme
    de los peligros de un necio;

    él dirá que yo lo soy,
    pero con falso argumento:
    que humildad y necesad
    no caben en un sujeto.

    La diferencia conozco,
    porque en él y en mí contemplo
    su locura, en su arrogancia;
    mi humildad, en su desprecio.

    O sabe naturaleza
    más que supo en otro tiempo,
    o tantos que nacen sabios
    es porque lo dicen ellos.

    Sólo sé que no sé nada,
    dijo un filósofo, haciendo
    la cuenta con su humildad
    adonde lo más es menos;

    no me precio de entendido
    de desdichado me precio;
    que los que no son dichosos,
    ¿cómo pueden ser discretos?

    No puede durar el mundo,
    porque dicen, y lo creo,
    que suena a vidrio quebrado
    y que ha de romperse presto.

    Señales son del jüicio
    ver que todos le perdemos;
    unos por carta de más,
    otros por carta de menos.

    Dijeron que antiguamente
    se fue la verdad al cielo:
    ¡Tal la pusieron los hombres
    que desde entonces no ha vuelto!

    En dos edades vivimos
    los propios y los ajenos:
    la de plata, los extraños
    y la de cobre, los nuestros.

    ¿A quién no dará cuidado,
    si es español verdadero,
    ver los hombres a lo antiguo
    y el valor a lo moderno?

    Dijo Dios, que comería
    su pan el hombre primero
    con el sudor de su cara,
    por quebrar su mandamiento;

    y algunos inobedientes
    a la vergüenza y al miedo,
    con las prendas de su honor
    han trocado los efectos.

    Virtud y filosofía
    peregrinan como ciegos:
    el uno se lleva al otro,
    llorando van y pidiendo.

    Dos polos tiene la tierra,
    universal movimiento:
    la mejor vida el favor,
    la mejor sangre el dinero.

    Oigo tañer las campanas,
    y no me espanto, aunque puedo,
    que en lugar de tantas cruces,
    haya tantos hombres muertos.

    Mirando estoy los sepulcros,
    cuyos mármoles eternos
    están diciendo sin lengua:
    que no lo fueron sus dueños.

    ¡Oh, bien haya quien los hizo,
    porque solamente de ellos
    de los poderosos grandes
    se vengaron los pequeños!

    Fea pintan a la envidia;
    yo confieso que la tengo
    de unos hombres que no saben
    quién vive pared en medio.

    Sin libros y sin papeles,
    sin tratos, cuentas ni cuentos:
    cuando quieren escribir,
    piden prestado el tintero.

    Sin ser pobres ni ser ricos,
    tienen chimenea y huerto;
    no los despiertan cuidados,
    ni pretensiones ni pleitos;

    ni murmuraron del grande,
    ni ofendieron al pequeño;
    nunca, como yo, afirmaron
    parabién, ni pascuas dieron.

    Con esta envidia que digo,
    y lo que paso en silencio,
    a mis soledades voy,
    a mis soledades vengo.

    ResponderEliminar

  16. Romance para mis tardes amarillas
    (Dalmiro Coronel Lugones)poeta santiagueño

    Cuando me lleve el destino
    por otras huellas un día
    cuando ansias de andar me alejen
    de mis tardes amarillas.
    Iré cargando bagajes
    de tristezas escondidas
    y soledad de distancias
    hincadas en mis pupilas...!

    Cómo he de extrañar entonces
    calor de tierra nativa,
    cómo he de sentir la ausencia
    de mis tardes amarillas,
    en espejos de represa
    donde la luna se mira
    y tristes sauces llorones
    que en la acequias musitan...!

    Tardes que tienen misterios
    de cardón en sus aristas
    y vuelo de tordos negros
    buscando tuscas floridas.
    Hachas oscuras de bosques
    en sus espaldas hundidas
    y pinza negras de jumes
    en un brillar de salinas...!

    Tardes que tienen ojeras
    azules de lejanía,
    cansados carros fleteros
    que en las picadas rechinan
    Palabras de viento norte
    que se amargan de jarillas
    y silbidos de perdices
    en los montes escondidas...!

    ¡Ay! Cuando un sueño me aleje
    de mis tardes amarillas
    me acompañarán los cantos
    tristones de las urpilas,
    vidalas de ausencias largas
    cantando mi despedida
    y soledad de quimiles
    hecha adiós en sus espinas...!

    Como he de extrañar entonces
    calor de tierra y de vida
    como he de sentir la ausencia
    de mis tardes amarillas,
    mientras los parches legüeros
    se alarguen de letanías
    y los yajnarcas me atajen
    presintiendo mi partida...!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. leyendo estos versos !!!!que gnas tengo de ser santiagueño ¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...