Ir al contenido principal

POPULAR Concurso de coplas, vidalas y cantos

La caja con que se interpretan vidalas

Los amantes de la poesía y la música tendrán la oportunidad de mostrar su talento en sus creaciones

La delegación local de la Unión Personal Civil de la Nación, lanzó un concurso de coplas, vidalas y cantos ancestrales, para mostrar la riqueza cultural de Santiago y conectar a las nuevas generaciones con su pasado.
Se pueden crear poemas inspirados en coplas, vidalas, tonadas y más, informó desde la entidad gremial y el plazo de presentación vence el 31 de enero próximo.
La copla suele ser cantada a dos voces, mientras que la vidala es una melodía que acompaña a la copla. Ambas expresiones son parte de la cultura popular de regiones andinas y del norte argentino.
Este concurso literario es una oportunidad para que los amantes de la poesía y la música muestren su talento en sus creaciones, y contribuyan a preservar y valorar la riqueza cultural argentina, sobre todo su canto en Santiago del Estero.
Como se sabe, las coplas, las vidalas, son expresiones populares prácticamente en desuso entre las nuevas generaciones de artistas, de allí la importancia de valor del canto de este tipo de creaciones para su resguardo en de la cultura popular.
Para consultar sobre las bases y condiciones del concurso hay que escribir a upcncultura.sgo@gmail.com. También se puede llamar o enviar un WhatsApp a al 3855095845.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ROMANCE DEL BOSQUE
    (Dalmiro Coronel Lugones,poeta santiagueño)
    Allá cuando el sol se hamaca
    Entre los árboles altos
    ay un saludo de mirlos,
    De calandrias y de icanchos
    Y salen a espiar las siestas
    Las chuñas y los lagartos
    Y el carpintero golpea
    En los troncos su cansancio.-

    ResponderEliminar
  2. Recojan capullos de rosas mientras pueden,
    El viejo tiempo sigue volando;
    Y esta misma flor que hoy sonríe
    Mañana estará agonizando.

    ResponderEliminar
  3. Bienaventurado aquel, que por sendas escondidas, en los campos se entretiene, y en los montes se retira

    ResponderEliminar
  4. Yo me invito a entrar
    a la casa del vino
    cuyas puertas siempre abiertas
    no sirven para salir.

    ResponderEliminar
  5. Sabiduria
    de Roger wolfe:

    Una mujer
    que pasa en bicicleta
    a las dos de la mañana,
    hermosas piernas morenas
    bombeando los pedales
    mientras la brisa le alza el vestido
    y revela
    un perfecto milagro
    de carne femenina en movimiento.

    Nuestros ojos
    se cruzan un momento
    y ya se ha ido.

    Son cosas como ésa
    las que te hacen darte cuenta
    de lo poco que realmente sabes
    de nada.

    ResponderEliminar
  6. Tanto Monta(Vales)
    (Roger Wale)

    Te dirán
    que vales
    lo que eres
    y no lo que tienes.
    Y tendrán
    razón:
    sin dinero
    es cuando vales
    exactamente
    lo que eres:
    nada.

    ResponderEliminar
  7. Cómo decía usted, amigo mío?
    ¿Que el amor es un río?
    No es extraño.
    Es ciertamente un río
    que, uniéndose al confluente del desvío,
    va a perderse en el mar del desengaño.

    ResponderEliminar

  8. Todo lo que pudo ser, aunque haya sido,
    jamás ha sido como fue soñado.
    El dios de la miseria se ha encargado
    de darle a la realidad otro sentido.
    Otro sentido, nunca presentido,
    cubre hasta el deseo realizado;
    de modo que el placer aun disfrutado
    jamás podrá igualar al inventado.
    Cuando tu sueño se haya realizado
    (difícil, muy difícil cometido)
    no habrá la sensación de haber triunfado,
    más bien queda en el cerebro fatigado
    la oscura intuición de haber vivido
    bajo perenne estafa sometido.
    (Reinaldo Arenas)

    ResponderEliminar
  9. Todo viaje hacia el pasado es complicado
    debido a las desilusiones, a las falsas memorias
    y a los falsos nombres de los acontecimientos reales
    .El pueblo no renuncia nunca a sus libertades
    sino bajo el engaño de una ilusión,pero,la ilusión
    es el primero de todos los placeres,perversos,pervertidos,
    pertinaces,perseguidores,petulantes,

    ResponderEliminar
  10. "En este mundo idealista,
    de egoísmo y de censura,
    tan sólo la sepultura
    es la que no es egoísta.
    Ella recibe humanista
    el santo y al condenado,
    al pobre y al acusado,
    al perverso, al bueno, al caco,
    al honrado, al gordo, al flaco,
    al bruto y al ilustrado.
    ( "Gabriel Escorcia Gravini, nacido en Soledad (Colombia), un poeta melancólico y sin abolengo, quien murió de lepra en 1916 cuando apenas tenía 28 años,La Gran Miseria Humana.)

    ResponderEliminar
  11. "Hay sólo dos países: el de los sanos y el de los enfermos/por un tiempo se puede gozar de doble nacionalidad/pero a la larga eso no tiene sentido"
    .........vuelvete a tu pais el de los enfermos...

    ResponderEliminar
  12. DOS MILAGROS
    Iba un niño travieso
    Cazando mariposas;
    Las cazaba el bribón, les daba un beso,
    Y después las soltaba entre las rosas.
    Por tierra, en un estero,
    Estaba un sicomoro;
    Le da un rayo de sol, y del madero
    muerto, sale volando un ave de oro.
    (Jose Marti)

    ResponderEliminar
  13. Frases de versos de Jose Marti,Patriota y Martir de la Independencia de Cuba::
    Versos de José Martí[
    1.Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes; en los montes, monte soy.
    2.Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca:-cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando.
    3.Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere.
    4.Duermo en mi cama de roca mi sueño dulce y profundo: roza una abeja mi boca y crece en mi cuerpo el mundo.
    5. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves: mi verso es un monte, y es un abanico de plumas.
    6.Mi verso al valiente agrada: mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada.
    7.¡Arpa soy, salterio soy donde vibra el Universo: vengo del sol, y al sol voy: soy el amor: soy el verso!
    8.Vierte, corazón, tu pena donde no se llegue a ver, por soberbia, y por no ser motivo de pena ajena.
    9.¡La edad es ésta de los labios secos! De las noches sin sueño! ¡De la vida estrujada en agraz! ¿Qué es lo que falta que la ventura falta?

    ResponderEliminar
  14. Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche,
    sumidas ambas en un solo abismo.
    Cuba o la noche (porque son lo mismo)
    me otorgan siempre el mismo reproche:

    donde respirar es en sí un derroche,
    el sol no se enciende y sería cinismo
    que el tiempo vivieras para la hermosura'.

    Si ésa es la patria (la patria, la noche)
    que nos han legado siglos de egoísmo,
    yo otra patria espero, la de mi locura.

    JOSE MARTI

    ResponderEliminar
  15. A MIS SOLEDADES VOY (LOPE DE VEGA)

    A mis soledades voy,
    de mis soledades vengo;
    porque para andar conmigo
    me bastan mis pensamientos.

    ¡No sé qué tiene la aldea
    donde vivo y donde muero,
    que con venir de mí mismo
    no puedo venir más lejos!

    Ni estoy bien ni mal conmigo;
    mas dice mi entendimiento,
    que un hombre que todo es alma
    está cautivo en su cuerpo.

    Entiendo lo que me basta,
    y solamente no entiendo
    cómo se sufre a sí mismo
    un ignorante soberbio.

    De cuantas cosas me cansan,
    fácilmente me defiendo;
    pero no puedo guardarme
    de los peligros de un necio;

    él dirá que yo lo soy,
    pero con falso argumento:
    que humildad y necesad
    no caben en un sujeto.

    La diferencia conozco,
    porque en él y en mí contemplo
    su locura, en su arrogancia;
    mi humildad, en su desprecio.

    O sabe naturaleza
    más que supo en otro tiempo,
    o tantos que nacen sabios
    es porque lo dicen ellos.

    Sólo sé que no sé nada,
    dijo un filósofo, haciendo
    la cuenta con su humildad
    adonde lo más es menos;

    no me precio de entendido
    de desdichado me precio;
    que los que no son dichosos,
    ¿cómo pueden ser discretos?

    No puede durar el mundo,
    porque dicen, y lo creo,
    que suena a vidrio quebrado
    y que ha de romperse presto.

    Señales son del jüicio
    ver que todos le perdemos;
    unos por carta de más,
    otros por carta de menos.

    Dijeron que antiguamente
    se fue la verdad al cielo:
    ¡Tal la pusieron los hombres
    que desde entonces no ha vuelto!

    En dos edades vivimos
    los propios y los ajenos:
    la de plata, los extraños
    y la de cobre, los nuestros.

    ¿A quién no dará cuidado,
    si es español verdadero,
    ver los hombres a lo antiguo
    y el valor a lo moderno?

    Dijo Dios, que comería
    su pan el hombre primero
    con el sudor de su cara,
    por quebrar su mandamiento;

    y algunos inobedientes
    a la vergüenza y al miedo,
    con las prendas de su honor
    han trocado los efectos.

    Virtud y filosofía
    peregrinan como ciegos:
    el uno se lleva al otro,
    llorando van y pidiendo.

    Dos polos tiene la tierra,
    universal movimiento:
    la mejor vida el favor,
    la mejor sangre el dinero.

    Oigo tañer las campanas,
    y no me espanto, aunque puedo,
    que en lugar de tantas cruces,
    haya tantos hombres muertos.

    Mirando estoy los sepulcros,
    cuyos mármoles eternos
    están diciendo sin lengua:
    que no lo fueron sus dueños.

    ¡Oh, bien haya quien los hizo,
    porque solamente de ellos
    de los poderosos grandes
    se vengaron los pequeños!

    Fea pintan a la envidia;
    yo confieso que la tengo
    de unos hombres que no saben
    quién vive pared en medio.

    Sin libros y sin papeles,
    sin tratos, cuentas ni cuentos:
    cuando quieren escribir,
    piden prestado el tintero.

    Sin ser pobres ni ser ricos,
    tienen chimenea y huerto;
    no los despiertan cuidados,
    ni pretensiones ni pleitos;

    ni murmuraron del grande,
    ni ofendieron al pequeño;
    nunca, como yo, afirmaron
    parabién, ni pascuas dieron.

    Con esta envidia que digo,
    y lo que paso en silencio,
    a mis soledades voy,
    a mis soledades vengo.

    ResponderEliminar

  16. Romance para mis tardes amarillas
    (Dalmiro Coronel Lugones)poeta santiagueño

    Cuando me lleve el destino
    por otras huellas un día
    cuando ansias de andar me alejen
    de mis tardes amarillas.
    Iré cargando bagajes
    de tristezas escondidas
    y soledad de distancias
    hincadas en mis pupilas...!

    Cómo he de extrañar entonces
    calor de tierra nativa,
    cómo he de sentir la ausencia
    de mis tardes amarillas,
    en espejos de represa
    donde la luna se mira
    y tristes sauces llorones
    que en la acequias musitan...!

    Tardes que tienen misterios
    de cardón en sus aristas
    y vuelo de tordos negros
    buscando tuscas floridas.
    Hachas oscuras de bosques
    en sus espaldas hundidas
    y pinza negras de jumes
    en un brillar de salinas...!

    Tardes que tienen ojeras
    azules de lejanía,
    cansados carros fleteros
    que en las picadas rechinan
    Palabras de viento norte
    que se amargan de jarillas
    y silbidos de perdices
    en los montes escondidas...!

    ¡Ay! Cuando un sueño me aleje
    de mis tardes amarillas
    me acompañarán los cantos
    tristones de las urpilas,
    vidalas de ausencias largas
    cantando mi despedida
    y soledad de quimiles
    hecha adiós en sus espinas...!

    Como he de extrañar entonces
    calor de tierra y de vida
    como he de sentir la ausencia
    de mis tardes amarillas,
    mientras los parches legüeros
    se alarguen de letanías
    y los yajnarcas me atajen
    presintiendo mi partida...!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. leyendo estos versos !!!!que gnas tengo de ser santiagueño ¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...