Ir al contenido principal

1992 CALENDARIO NACIONAL Muere doña Petrona

En la cocina

El día que falleció la persona más conocida de Santiago del Estero muchos la recordaron con retazos de su propia infancia


El 6 de febrero de 1992 murió Petrona Carrizo de Gandulfo, más conocida como “Doña Petrona”. Fue una cocinera televisiva argentina, pionera en este campo.
Era bandeña, la penúltima de siete hijos. Su madre, Clementina, le enseñó a cocinar, comenzando con un postre de hojaldre- Era una forma atraer a los hombres, que en ese entonces se conquistaban mostrando las dotes culinarias.​
Trabajó como cocinera en la estancia Quebrachitos, departamento Aguirre. Ahí conoció a Atilio Gandulfo, administrador del campo y con quien se casó. La pareja emigró a Buenos Aires en busca de oportunidades, Atilio consiguió trabajo en el Correo Argentino pero como el salario no alcanzaba, decidió trabajar también ella.
La contrataron en la Compañía Primitiva de Gas para enseñar a usar las nuevas cocinas a gas que, en esa época, era el artefacto doméstico más demandado en las casas argentinas.​
El gas era una novedad en Buenos Aires y la compañía quería convencer a los argentinos de abandonar las cocinas de leña y querosene. Doña Petrona mostraba cómo funcionaban las nuevas cocinas y cocinaba en ellas en la puerta del bazar Dos Mundos.
La fundación Metrogas editó un librito: “Doña Petrona, la cocina y el gas”, en el que describía sus primeros pasos en la Compañía Primitiva de Gas. Se dedicó a promover la cocina primero a través de cocinas a gas, y más tarde, a través de clases presenciales para luego empezar a publicar sus recetas en la revista “El Hogar”.​
En radio Argentina le dieron una participación diaria, después pasó a radio Excelsior y radio El Mundo y al tiempo llegó a la televisión. Pero la radio la llevó a la fama. En 1933 se editó El Libro de doña Petrona, enciclopedia de cocina con más de 500 páginas. Había secretos culinarios, consejos para la mujer moderna como organización del hogar y tareas de mantenimiento, y una sección para la mujer que trabajaba y cuidaba de su hogar. Fue traducido a varios idiomas, hasta ruso; editado más de cien veces, y sigue disponible en las librerías argentinas.
Llegó a la televisión en 1952 en el programa “Variedades hogareñas”, por Canal 7 de Buenos Aires. Después pasó a llamarse “Jueves hogareños”. El salto a la fama nacional fue en 1960 cuando se incorporó al programa Buenas tardes, mucho gusto, junto a su asistente Juana Bordoy, “Juanita”, casi tan popular como ella. Ese programa estuvo en el aire durante años, lunes, miércoles y viernes por la tarde, llegó a recibir alrededor de 400 cartas por día y tener un registro de 600 000 amas de casas.​
Su libro de cocina fue el más vendido de la Argentina, superando a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y hasta el Martín Fierro. En las librerías de Argentina el único libro más vendido que el de doña Petrona era la Biblia. Fue inspiración de otras generaciones de cocineras y ecónomas como Marta Baines, Choly Berreteaga, Diana Boudourian, Emy de Molina, María Adela Baldi, Chichita de Erquiaga, Mariana Rodríguez Vimo, Chola Ferrer, Blanca Cotta y Narda Lepes entre otras.
Estuvo casada dos veces y tuvo un hijo, Marcelo Francisco Gandulfo, su administrador en la última etapa. Alejada de las cámaras, dió clases de cocina en el Barrio Norte de Buenos Aires. Todas las tardes bebía un whisky on the rocks con un cigarro puro y comía con mucho ají picante. Pasó sus últimos momentos de vida junto a su asistente Juanita hasta que un ataque al corazón le dijo basta el 6 de febrero de 1992.​
Había nacido en La Banda, el 29 de junio de 1898.

Algo personal
Cuando murió, yo trabajaba en el Nuevo Diario de Santiago del Estero. Preguntaron quién quería escribir algo sobre ella y varias manos, entre ellas la mía, se levantaron. Al día siguiente, el diario estuvo inundado de recuerdos de la infancia de los periodistas. Yo conté que el libro “Recetas económicas”, de doña Petrona había sido el primer regalo que le hizo mi padre a mi madre después de que se casaron. En aquel tiempo todavía se cocinaba en las casas y las madres en su mayoría estaban alfabetizadas correctamente y muchas leían y escribían más que sus propios maridos.
Hoy regalar un libro, no solamente uno de doña Petrona sino cualquier libro, es una antigüedad que muchos obsequiados podrían tomar como una ofensa. Un buen presente, en los días que corren, sería una aplicación para que el telefonito celular busque los comercios que venden comida más basura y los encargue para que lleguen a tiempo.
¿Cocinar, dice?, ¿qué es eso?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de febrero de 2023, 7:58

    Muy bueno. Doña Petrona, gran figura nacional de lo cotidiano.

    ResponderEliminar
  2. Muchos Santiagueños sabran..gracias a esta Nota ..quien.era Doña Petrona C. De Gandulfo. Muy Buen Aporte para Nuestra Cultura.
    Felicitaciones Juan Manuel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...