Ir al contenido principal

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia

Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y 
Chaca como hilo conductor

Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos.
Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un canasto.
En el fondo, debajo de los chipacos, llevaba una guitarrita de plástico, a la que le había puesto unas cuerdas. Por ahí alguno lo llamaba desde la puerta de su casa.
—Te compro un chipaco, pero si me lo cantas Chackay manta.
Para quien no lo sepa, “Chackay manta”, es una chacarera de amor, de Víctor Ledesma, con música pegadiza y letra inocente, que popularizaron los hermanos Ábalos a mediados del siglo pasado. Era la única que Eduardo Carabajal se sabía de memoria.
En algunos barrios de La Banda, al muchachito que la cantaba con tal de que le compren un chipaco, lo empezaron a conocer como Chaca y su sobrenombre es tan popular que hoy mucha gente no sabe cómo se llama realmente. Y no importa, si cuando le dicen Chaca, él siempre se da vuelta y responde.
Chaca, en sus tiempos de concejal bandeño
En ese tiempo o un poco antes, Carlos Carabajal tuvo un hijo, al que llamó Raúl Fernando, y le puso de apodo “Peteco”. Le gustaba y porque así se llamaba un compañero músico del Chaco, que viene a ser el primer “Peteco” de la historia.
A Chaca ya le decían “Chaca” y tenía unos 12 años, cuando murió su pequeño primo Peteco. Lo enterraron en el cementerio de La Banda, en uno de esos catres colectivos, tan comunes en todo el norte al menos. Detrás de un vidrio estaba el cajoncito y ahí Chaca puso su guitarrita de plástico, con la que se ganó el mote que lo hizo conocido.
Al tiempo Carlos tuvo otro hijo, al que puso por nombre Carlos Oscar Carabajal y quizás en honor a su hermanito muerto o tal vez recordando a aquel músico chaqueño, también le puso “Peteco”, como apodo. Y es el que se conoce hoy en Santiago, la Argentina y gran parte del mundo que ama la buena música.
Y es el tercer Peteco de la historia.
Pero, si no cree, vaya y pregúntele a Chaca.
Él le va a decir.
Juan Manuel Aragón
A 15 de abril del 2025, en la Autopista. Pedaleando duro.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de abril de 2025, 7:21

    Me ha gustado particularmente esta información, compartida en forma amena y breve, como es el estilo de Ramírez de Velazco. Víctor Manuel Ledesma y/o Los Hermanos Ábalos, en el nombre de la chacarera habrán querido poner la palabra quichua chackaymanta (de allá, desde allá) y alguien ha escrito Chackay (por cháckay, allá en quichua) y la palabra castellana manta (cobertor rectangular para la cama o para cubrirse los hombros y la espalda).

    ResponderEliminar
  2. El padre de Doña Zita, don Ernesto Correa amasaba pan casero junto a su esposa doña Toribia y vendía en el vecindario. Su especialidad era "pan cacho", por eso en la ojeras de entrada de su casa había un cartel que rezaba "Cacheria los dos lios de E. Correa" y estaba situada en la calle Romualdo Gauna en el barrio Villa Juana de La Banda. Mis abuelos maternos y mi madre vivían a dos casa de la flia Correa y fue ella la que me relató esa historia. Bien por "los petecos" mi mamá conoció al bebé que murió.

    ResponderEliminar
  3. Donde dice "ojeras" debe decir "puerta".

    ResponderEliminar
  4. Che , y nadie hace un comentario sobre como afrontaban la pobreza ? Cómo debían luchar contra las estructuras del privilegio ? Cómo es que un chico tenía que salir a trabajar, a enfrentar humillaciones? Y como finalmente ascendió Chaca, socialmente porque un político lo puso en las listas, porque era querido y traería votos. Tuvo suerte pudo movilizarse en forma ascendente, otros la mayoría no pueden. Que análisis superficial, lamentable, muy de pequeño burgués, triste comprobar la indiferencia de estos muchachos. Prefiero a Peter Capusotto, por lo menos es una sátira. Soy anónimo, el de la Bolivia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Che Anónimo, contalo vos con tu nombre y apellido a ver si sos tan machito , dale ilustranos con todo lo q sabes y firmalo

      Eliminar
    2. Jorge Gomez,debes ser Zamorista,solo los Zamoristas ponen su nombre en Sgo,y tu eres muy valiente ,si?

      Eliminar
  5. Muy amena crónica, Juán Manuel. Evidentemente gente muy querida por su calidad como músicos, además de ser personas de condición sencilla, amantes de su tierra y sus costumbres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres siempre condescendiente con el dueño del sitio,¿nunca una opinion imparcial?

      Eliminar
    2. si ¡¡¡ tienes razon,parece que forma el "elenco estable"de los admiradores de Aragon.....(son siempre los mismos)

      Eliminar
  6. Las Penas con un buen mate y un chipaco,son menos..........

    ResponderEliminar
  7. !!!MMMMM ¡¡ Folkloristas que mezclan politica y musica(uno fue secretario de cultura y el otro diputado de no se que),!!que mal olor sale de la bondad profanada ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si¡¡¡ y despues viven afuera,en Miami o Bs As......¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!Empiezan por la Izquierda y terminan en la derecha ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...