Ir al contenido principal

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia

Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y 
Chaca como hilo conductor

Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos.
Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un canasto.
En el fondo, debajo de los chipacos, llevaba una guitarrita de plástico, a la que le había puesto unas cuerdas. Por ahí alguno lo llamaba desde la puerta de su casa.
—Te compro un chipaco, pero si me lo cantas Chackay manta.
Para quien no lo sepa, “Chackay manta”, es una chacarera de amor, de Víctor Ledesma, con música pegadiza y letra inocente, que popularizaron los hermanos Ábalos a mediados del siglo pasado. Era la única que Eduardo Carabajal se sabía de memoria.
En algunos barrios de La Banda, al muchachito que la cantaba con tal de que le compren un chipaco, lo empezaron a conocer como Chaca y su sobrenombre es tan popular que hoy mucha gente no sabe cómo se llama realmente. Y no importa, si cuando le dicen Chaca, él siempre se da vuelta y responde.
Chaca, en sus tiempos de concejal bandeño
En ese tiempo o un poco antes, Carlos Carabajal tuvo un hijo, al que llamó Raúl Fernando, y le puso de apodo “Peteco”. Le gustaba y porque así se llamaba un compañero músico del Chaco, que viene a ser el primer “Peteco” de la historia.
A Chaca ya le decían “Chaca” y tenía unos 12 años, cuando murió su pequeño primo Peteco. Lo enterraron en el cementerio de La Banda, en uno de esos catres colectivos, tan comunes en todo el norte al menos. Detrás de un vidrio estaba el cajoncito y ahí Chaca puso su guitarrita de plástico, con la que se ganó el mote que lo hizo conocido.
Al tiempo Carlos tuvo otro hijo, al que puso por nombre Carlos Oscar Carabajal y quizás en honor a su hermanito muerto o tal vez recordando a aquel músico chaqueño, también le puso “Peteco”, como apodo. Y es el que se conoce hoy en Santiago, la Argentina y gran parte del mundo que ama la buena música.
Y es el tercer Peteco de la historia.
Pero, si no cree, vaya y pregúntele a Chaca.
Él le va a decir.
Juan Manuel Aragón
A 15 de abril del 2025, en la Autopista. Pedaleando duro.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de abril de 2025, 7:21

    Me ha gustado particularmente esta información, compartida en forma amena y breve, como es el estilo de Ramírez de Velazco. Víctor Manuel Ledesma y/o Los Hermanos Ábalos, en el nombre de la chacarera habrán querido poner la palabra quichua chackaymanta (de allá, desde allá) y alguien ha escrito Chackay (por cháckay, allá en quichua) y la palabra castellana manta (cobertor rectangular para la cama o para cubrirse los hombros y la espalda).

    ResponderEliminar
  2. El padre de Doña Zita, don Ernesto Correa amasaba pan casero junto a su esposa doña Toribia y vendía en el vecindario. Su especialidad era "pan cacho", por eso en la ojeras de entrada de su casa había un cartel que rezaba "Cacheria los dos lios de E. Correa" y estaba situada en la calle Romualdo Gauna en el barrio Villa Juana de La Banda. Mis abuelos maternos y mi madre vivían a dos casa de la flia Correa y fue ella la que me relató esa historia. Bien por "los petecos" mi mamá conoció al bebé que murió.

    ResponderEliminar
  3. Donde dice "ojeras" debe decir "puerta".

    ResponderEliminar
  4. Che , y nadie hace un comentario sobre como afrontaban la pobreza ? Cómo debían luchar contra las estructuras del privilegio ? Cómo es que un chico tenía que salir a trabajar, a enfrentar humillaciones? Y como finalmente ascendió Chaca, socialmente porque un político lo puso en las listas, porque era querido y traería votos. Tuvo suerte pudo movilizarse en forma ascendente, otros la mayoría no pueden. Que análisis superficial, lamentable, muy de pequeño burgués, triste comprobar la indiferencia de estos muchachos. Prefiero a Peter Capusotto, por lo menos es una sátira. Soy anónimo, el de la Bolivia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Che Anónimo, contalo vos con tu nombre y apellido a ver si sos tan machito , dale ilustranos con todo lo q sabes y firmalo

      Eliminar
    2. Jorge Gomez,debes ser Zamorista,solo los Zamoristas ponen su nombre en Sgo,y tu eres muy valiente ,si?

      Eliminar
  5. Muy amena crónica, Juán Manuel. Evidentemente gente muy querida por su calidad como músicos, además de ser personas de condición sencilla, amantes de su tierra y sus costumbres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres siempre condescendiente con el dueño del sitio,¿nunca una opinion imparcial?

      Eliminar
    2. si ¡¡¡ tienes razon,parece que forma el "elenco estable"de los admiradores de Aragon.....(son siempre los mismos)

      Eliminar
  6. Las Penas con un buen mate y un chipaco,son menos..........

    ResponderEliminar
  7. !!!MMMMM ¡¡ Folkloristas que mezclan politica y musica(uno fue secretario de cultura y el otro diputado de no se que),!!que mal olor sale de la bondad profanada ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si¡¡¡ y despues viven afuera,en Miami o Bs As......¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!Empiezan por la Izquierda y terminan en la derecha ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...