Ir al contenido principal

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia

Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y 
Chaca como hilo conductor

Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos.
Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un canasto.
En el fondo, debajo de los chipacos, llevaba una guitarrita de plástico, a la que le había puesto unas cuerdas. Por ahí alguno lo llamaba desde la puerta de su casa.
—Te compro un chipaco, pero si me lo cantas Chackay manta.
Para quien no lo sepa, “Chackay manta”, es una chacarera de amor, de Víctor Ledesma, con música pegadiza y letra inocente, que popularizaron los hermanos Ábalos a mediados del siglo pasado. Era la única que Eduardo Carabajal se sabía de memoria.
En algunos barrios de La Banda, al muchachito que la cantaba con tal de que le compren un chipaco, lo empezaron a conocer como Chaca y su sobrenombre es tan popular que hoy mucha gente no sabe cómo se llama realmente. Y no importa, si cuando le dicen Chaca, él siempre se da vuelta y responde.
Chaca, en sus tiempos de concejal bandeño
En ese tiempo o un poco antes, Carlos Carabajal tuvo un hijo, al que llamó Raúl Fernando, y le puso de apodo “Peteco”. Le gustaba y porque así se llamaba un compañero músico del Chaco, que viene a ser el primer “Peteco” de la historia.
A Chaca ya le decían “Chaca” y tenía unos 12 años, cuando murió su pequeño primo Peteco. Lo enterraron en el cementerio de La Banda, en uno de esos catres colectivos, tan comunes en todo el norte al menos. Detrás de un vidrio estaba el cajoncito y ahí Chaca puso su guitarrita de plástico, con la que se ganó el mote que lo hizo conocido.
Al tiempo Carlos tuvo otro hijo, al que puso por nombre Carlos Oscar Carabajal y quizás en honor a su hermanito muerto o tal vez recordando a aquel músico chaqueño, también le puso “Peteco”, como apodo. Y es el que se conoce hoy en Santiago, la Argentina y gran parte del mundo que ama la buena música.
Y es el tercer Peteco de la historia.
Pero, si no cree, vaya y pregúntele a Chaca.
Él le va a decir.
Juan Manuel Aragón
A 15 de abril del 2025, en la Autopista. Pedaleando duro.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de abril de 2025, 7:21

    Me ha gustado particularmente esta información, compartida en forma amena y breve, como es el estilo de Ramírez de Velazco. Víctor Manuel Ledesma y/o Los Hermanos Ábalos, en el nombre de la chacarera habrán querido poner la palabra quichua chackaymanta (de allá, desde allá) y alguien ha escrito Chackay (por cháckay, allá en quichua) y la palabra castellana manta (cobertor rectangular para la cama o para cubrirse los hombros y la espalda).

    ResponderEliminar
  2. El padre de Doña Zita, don Ernesto Correa amasaba pan casero junto a su esposa doña Toribia y vendía en el vecindario. Su especialidad era "pan cacho", por eso en la ojeras de entrada de su casa había un cartel que rezaba "Cacheria los dos lios de E. Correa" y estaba situada en la calle Romualdo Gauna en el barrio Villa Juana de La Banda. Mis abuelos maternos y mi madre vivían a dos casa de la flia Correa y fue ella la que me relató esa historia. Bien por "los petecos" mi mamá conoció al bebé que murió.

    ResponderEliminar
  3. Donde dice "ojeras" debe decir "puerta".

    ResponderEliminar
  4. Che , y nadie hace un comentario sobre como afrontaban la pobreza ? Cómo debían luchar contra las estructuras del privilegio ? Cómo es que un chico tenía que salir a trabajar, a enfrentar humillaciones? Y como finalmente ascendió Chaca, socialmente porque un político lo puso en las listas, porque era querido y traería votos. Tuvo suerte pudo movilizarse en forma ascendente, otros la mayoría no pueden. Que análisis superficial, lamentable, muy de pequeño burgués, triste comprobar la indiferencia de estos muchachos. Prefiero a Peter Capusotto, por lo menos es una sátira. Soy anónimo, el de la Bolivia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Che Anónimo, contalo vos con tu nombre y apellido a ver si sos tan machito , dale ilustranos con todo lo q sabes y firmalo

      Eliminar
    2. Jorge Gomez,debes ser Zamorista,solo los Zamoristas ponen su nombre en Sgo,y tu eres muy valiente ,si?

      Eliminar
  5. Muy amena crónica, Juán Manuel. Evidentemente gente muy querida por su calidad como músicos, además de ser personas de condición sencilla, amantes de su tierra y sus costumbres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres siempre condescendiente con el dueño del sitio,¿nunca una opinion imparcial?

      Eliminar
    2. si ¡¡¡ tienes razon,parece que forma el "elenco estable"de los admiradores de Aragon.....(son siempre los mismos)

      Eliminar
  6. Las Penas con un buen mate y un chipaco,son menos..........

    ResponderEliminar
  7. !!!MMMMM ¡¡ Folkloristas que mezclan politica y musica(uno fue secretario de cultura y el otro diputado de no se que),!!que mal olor sale de la bondad profanada ¡¡¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si¡¡¡ y despues viven afuera,en Miami o Bs As......¡¡¡

      Eliminar
    2. !!!Empiezan por la Izquierda y terminan en la derecha ¡¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...