Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Viento

Margaret Mitchell

El 16 de agosto de 1949 muere Margaret Munnerlyn Mitchell, autora de la popular novela Lo que el viento se llevó, en 1936

El 16 de agosto de 1949 murió Margaret Munnerlyn Mitchell. Fue la autora de la novela popular Lo que el viento se llevó, en 1936. Por el texto obtuvo el Premio Nacional del Libro y un Premio Pulitzer, y fue la fuente de la película clásica del mismo nombre estrenada en 1939. Había nacido el 8 de noviembre de 1900, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Creció en una familia de narradores que la obsequiaron con relatos de primera mano de sus experiencias durante la Guerra Civil Norteamericana, que había terminado 35 años antes de su nacimiento. De niña jugó en los fuertes de tierra que todavía rodeaban su ciudad natal de Atlanta y montaba a caballo con los veteranos confederados. También fue una lectora voraz y escribió numerosos cuentos y obras de teatro a lo largo de su juventud.
Se graduó del seminario Washington de Atlanta en 1918 y se matriculó en Smith College en Massachusetts. Cuando su madre murió al año siguiente, regresó a Atlanta para cuidar la casa, a su padre y su hermano. Aburrida de sus deberes domésticos y de la escena social, se caracterizó como una "dínamo que se desperdicia". En 1921 provocó un escándalo al realizar un baile subido de tono en un baile de debutantes local.
En 1922 se casó con Berrien Upshaw, pero el matrimonio se agrió rápidamente en medio de acusaciones de alcoholismo y abuso físico. Se separaron y, con la ayuda de John Marsh, que había sido el padrino de su boda, ella aceptó un puesto como reportero de la revista dominical Atlanta Journal. En el verano de 1925, se casó Marsh.
En la primavera de 1926, una lesión en el tobillo, agravada por la artritis, la llevó a renunciar al periódico. Dedicó su atención a escribir una novela sobre la Guerra Civil y la Reconstrucción desde un punto de vista sureño. Situó la historia en su Georgia natal porque sabía mucho de su historia por los cuentos familiares que había oído mientras crecía; también sintió que Virginia había recibido demasiada atención en las narrativas anteriores de la Guerra Civil.
Tal como se redactó originalmente, la novela presentaba a Pansy O'Hara, una coqueta malcriada y de voluntad fuerte que alcanza la mayoría de edad justo cuando la vida de su familia en una plantación de algodón es devastada por la guerra. Durante un período de nueve años, Mitchell trabajó en su novela esporádicamente, componiendo episodios fuera de secuencia y, a menudo, redactando múltiples versiones de escenas individuales.
El manuscrito llamó la atención de la editorial Macmillan a través de la recomendación de su editor asociado Lois Dwight Cole, amigo cercano. Cole aún no había leído la novela sin nombre e inacabada, pero confiaba en la capacidad de contar historias de Mitchell y convenció a Harold Latham, editor en jefe de Macmillan, de que valdría la pena leerla. En una visita a Atlanta en la primavera de 1935, Latham persuadió a Mitchell para que presentara su trabajo en curso para su consideración.
Aunque la presentación de Mitchell era una colección desorganizada de borradores de capítulos, la compañía Macmillan vio potencial en su escritura y, ese verano, le ofreció un contrato de publicación. Al subestimar el trabajo que se requeriría para completar la novela, Margaret Mitchell accedió a tenerla lista para su publicación la primavera siguiente.
Pasó los siguientes siete meses en un estado frenético mientras se esforzaba por completar la narración, verificar cada uno de los detalles históricos a los que se hace referencia en la novela y decidir un título. También estaba ansiosa por encontrar un mejor nombre para Pansy y propuso a Scarlett como reemplazo. Cole inicialmente rechazó la sugerencia, pero finalmente accedió a dejarla así.
La novela de Mitchell se publicó como Lo que el viento se llevó el 30 de junio de 1936. La historia de supervivencia de Scarlett en medio de las brutalidades de la guerra y sus secuelas conmovió a lectores de todo el mundo. Cincuenta mil copias se vendieron en un día; en seis meses se imprimieron un millón de ejemplares. El libro vendió más copias que cualquier otra novela en la historia editorial de Estados Unidos. A principios del siglo XXI, se habían vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo en más de 40 idiomas.
Un mes después del lanzamiento de la novela, vendió los derechos cinematográficos al productor David O. Selznick por 50.000 dólares, la cantidad más alta jamás pagada a un novelista debutante en ese momento. Más tarde, ella se enojó con los rumores de que Selznick había estado dispuesto a pagar 100.000 dólares y que otros productores se habían ofrecido a adquirir los derechos por 150.000.
También estaba disgustada por la mala redacción del contrato que había firmado con Selznick. Aunque no estaba dispuesta a admitir que había cometido un error al vender los derechos tan rápido, le molestaba la situación. También le preocupaba que la película no fuera fiel a su novela o no cumpliera con las expectativas del público y se negó a asociarse públicamente con la producción de la película.
La película, protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, se estrenó en Atlanta el 15 de diciembre de 1939, después de un período sin precedentes de promoción anticipada, incluida la muy publicitada búsqueda de una actriz para interpretar a Scarlett. La película fue un éxito de taquilla inmediato y, en la ceremonia de los Premios de la Academia de 1940, ganó 8 de los 13 premios Oscar a los que estaba nominada y dos premios especiales. En agradecimiento, Selznick se ofreció a darle al autor su Premio de la Academia a la mejor película. Ella se negó pero, en 1942, aceptó un pago de bonificación de 50.000 dólares que él le envió como gesto de agradecimiento. Durante casi tres décadas, numerosas reediciones en los Estados Unidos y en el extranjero mantuvieron la película en lo más alto de la lista de las que más dinero generaron.
Después del lanzamiento inicial del libro, se negó a hacer apariciones promocionales y, a partir de 1937, a firmar más copias del libro (sujeto a excepciones ocasionales para ediciones extranjeras). Como resultado, se ganó la reputación de ser una reclusa abrumada por su estatus de celebridad.
Sus esfuerzos por proteger sus derechos literarios en el extranjero llamaron la atención sobre la insuficiencia de las protecciones de derechos de autor para los autores norteamericanos e inspiraron al Congreso a promulgar mejoras legislativas.
Durante muchos años después del lanzamiento de Lo que el viento se llevó, insistió en que, debido a la interrupción que el libro causó en su vida, no tenía intención de volver a escribir. Sin embargo, a fines de la década de 1940, gran parte de la emoción se había desvanecido y ella estaba considerando ideas para una nueva novela. El 11 de agosto de 1949, cruzaba la calle de camino a un cine cuando fue atropellada por un automóvil a toda velocidad. Sufrió extensas lesiones internas, incluida una fractura de cráneo, y murió cinco días después. Su muerte fue lamentada en periódicos de todo el mundo; presidente de EE.UU. Harry S. Truman elogió a Margaret Mitchell como “un artista que le dio al mundo un libro eterno”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...