Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Viento

Margaret Mitchell

El 16 de agosto de 1949 muere Margaret Munnerlyn Mitchell, autora de la popular novela Lo que el viento se llevó, en 1936

El 16 de agosto de 1949 murió Margaret Munnerlyn Mitchell. Fue la autora de la novela popular Lo que el viento se llevó, en 1936. Por el texto obtuvo el Premio Nacional del Libro y un Premio Pulitzer, y fue la fuente de la película clásica del mismo nombre estrenada en 1939. Había nacido el 8 de noviembre de 1900, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Creció en una familia de narradores que la obsequiaron con relatos de primera mano de sus experiencias durante la Guerra Civil Norteamericana, que había terminado 35 años antes de su nacimiento. De niña jugó en los fuertes de tierra que todavía rodeaban su ciudad natal de Atlanta y montaba a caballo con los veteranos confederados. También fue una lectora voraz y escribió numerosos cuentos y obras de teatro a lo largo de su juventud.
Se graduó del seminario Washington de Atlanta en 1918 y se matriculó en Smith College en Massachusetts. Cuando su madre murió al año siguiente, regresó a Atlanta para cuidar la casa, a su padre y su hermano. Aburrida de sus deberes domésticos y de la escena social, se caracterizó como una "dínamo que se desperdicia". En 1921 provocó un escándalo al realizar un baile subido de tono en un baile de debutantes local.
En 1922 se casó con Berrien Upshaw, pero el matrimonio se agrió rápidamente en medio de acusaciones de alcoholismo y abuso físico. Se separaron y, con la ayuda de John Marsh, que había sido el padrino de su boda, ella aceptó un puesto como reportero de la revista dominical Atlanta Journal. En el verano de 1925, se casó Marsh.
En la primavera de 1926, una lesión en el tobillo, agravada por la artritis, la llevó a renunciar al periódico. Dedicó su atención a escribir una novela sobre la Guerra Civil y la Reconstrucción desde un punto de vista sureño. Situó la historia en su Georgia natal porque sabía mucho de su historia por los cuentos familiares que había oído mientras crecía; también sintió que Virginia había recibido demasiada atención en las narrativas anteriores de la Guerra Civil.
Tal como se redactó originalmente, la novela presentaba a Pansy O'Hara, una coqueta malcriada y de voluntad fuerte que alcanza la mayoría de edad justo cuando la vida de su familia en una plantación de algodón es devastada por la guerra. Durante un período de nueve años, Mitchell trabajó en su novela esporádicamente, componiendo episodios fuera de secuencia y, a menudo, redactando múltiples versiones de escenas individuales.
El manuscrito llamó la atención de la editorial Macmillan a través de la recomendación de su editor asociado Lois Dwight Cole, amigo cercano. Cole aún no había leído la novela sin nombre e inacabada, pero confiaba en la capacidad de contar historias de Mitchell y convenció a Harold Latham, editor en jefe de Macmillan, de que valdría la pena leerla. En una visita a Atlanta en la primavera de 1935, Latham persuadió a Mitchell para que presentara su trabajo en curso para su consideración.
Aunque la presentación de Mitchell era una colección desorganizada de borradores de capítulos, la compañía Macmillan vio potencial en su escritura y, ese verano, le ofreció un contrato de publicación. Al subestimar el trabajo que se requeriría para completar la novela, Margaret Mitchell accedió a tenerla lista para su publicación la primavera siguiente.
Pasó los siguientes siete meses en un estado frenético mientras se esforzaba por completar la narración, verificar cada uno de los detalles históricos a los que se hace referencia en la novela y decidir un título. También estaba ansiosa por encontrar un mejor nombre para Pansy y propuso a Scarlett como reemplazo. Cole inicialmente rechazó la sugerencia, pero finalmente accedió a dejarla así.
La novela de Mitchell se publicó como Lo que el viento se llevó el 30 de junio de 1936. La historia de supervivencia de Scarlett en medio de las brutalidades de la guerra y sus secuelas conmovió a lectores de todo el mundo. Cincuenta mil copias se vendieron en un día; en seis meses se imprimieron un millón de ejemplares. El libro vendió más copias que cualquier otra novela en la historia editorial de Estados Unidos. A principios del siglo XXI, se habían vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo en más de 40 idiomas.
Un mes después del lanzamiento de la novela, vendió los derechos cinematográficos al productor David O. Selznick por 50.000 dólares, la cantidad más alta jamás pagada a un novelista debutante en ese momento. Más tarde, ella se enojó con los rumores de que Selznick había estado dispuesto a pagar 100.000 dólares y que otros productores se habían ofrecido a adquirir los derechos por 150.000.
También estaba disgustada por la mala redacción del contrato que había firmado con Selznick. Aunque no estaba dispuesta a admitir que había cometido un error al vender los derechos tan rápido, le molestaba la situación. También le preocupaba que la película no fuera fiel a su novela o no cumpliera con las expectativas del público y se negó a asociarse públicamente con la producción de la película.
La película, protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, se estrenó en Atlanta el 15 de diciembre de 1939, después de un período sin precedentes de promoción anticipada, incluida la muy publicitada búsqueda de una actriz para interpretar a Scarlett. La película fue un éxito de taquilla inmediato y, en la ceremonia de los Premios de la Academia de 1940, ganó 8 de los 13 premios Oscar a los que estaba nominada y dos premios especiales. En agradecimiento, Selznick se ofreció a darle al autor su Premio de la Academia a la mejor película. Ella se negó pero, en 1942, aceptó un pago de bonificación de 50.000 dólares que él le envió como gesto de agradecimiento. Durante casi tres décadas, numerosas reediciones en los Estados Unidos y en el extranjero mantuvieron la película en lo más alto de la lista de las que más dinero generaron.
Después del lanzamiento inicial del libro, se negó a hacer apariciones promocionales y, a partir de 1937, a firmar más copias del libro (sujeto a excepciones ocasionales para ediciones extranjeras). Como resultado, se ganó la reputación de ser una reclusa abrumada por su estatus de celebridad.
Sus esfuerzos por proteger sus derechos literarios en el extranjero llamaron la atención sobre la insuficiencia de las protecciones de derechos de autor para los autores norteamericanos e inspiraron al Congreso a promulgar mejoras legislativas.
Durante muchos años después del lanzamiento de Lo que el viento se llevó, insistió en que, debido a la interrupción que el libro causó en su vida, no tenía intención de volver a escribir. Sin embargo, a fines de la década de 1940, gran parte de la emoción se había desvanecido y ella estaba considerando ideas para una nueva novela. El 11 de agosto de 1949, cruzaba la calle de camino a un cine cuando fue atropellada por un automóvil a toda velocidad. Sufrió extensas lesiones internas, incluida una fractura de cráneo, y murió cinco días después. Su muerte fue lamentada en periódicos de todo el mundo; presidente de EE.UU. Harry S. Truman elogió a Margaret Mitchell como “un artista que le dio al mundo un libro eterno”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...