Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Viento

Margaret Mitchell

El 16 de agosto de 1949 muere Margaret Munnerlyn Mitchell, autora de la popular novela Lo que el viento se llevó, en 1936

El 16 de agosto de 1949 murió Margaret Munnerlyn Mitchell. Fue la autora de la novela popular Lo que el viento se llevó, en 1936. Por el texto obtuvo el Premio Nacional del Libro y un Premio Pulitzer, y fue la fuente de la película clásica del mismo nombre estrenada en 1939. Había nacido el 8 de noviembre de 1900, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Creció en una familia de narradores que la obsequiaron con relatos de primera mano de sus experiencias durante la Guerra Civil Norteamericana, que había terminado 35 años antes de su nacimiento. De niña jugó en los fuertes de tierra que todavía rodeaban su ciudad natal de Atlanta y montaba a caballo con los veteranos confederados. También fue una lectora voraz y escribió numerosos cuentos y obras de teatro a lo largo de su juventud.
Se graduó del seminario Washington de Atlanta en 1918 y se matriculó en Smith College en Massachusetts. Cuando su madre murió al año siguiente, regresó a Atlanta para cuidar la casa, a su padre y su hermano. Aburrida de sus deberes domésticos y de la escena social, se caracterizó como una "dínamo que se desperdicia". En 1921 provocó un escándalo al realizar un baile subido de tono en un baile de debutantes local.
En 1922 se casó con Berrien Upshaw, pero el matrimonio se agrió rápidamente en medio de acusaciones de alcoholismo y abuso físico. Se separaron y, con la ayuda de John Marsh, que había sido el padrino de su boda, ella aceptó un puesto como reportero de la revista dominical Atlanta Journal. En el verano de 1925, se casó Marsh.
En la primavera de 1926, una lesión en el tobillo, agravada por la artritis, la llevó a renunciar al periódico. Dedicó su atención a escribir una novela sobre la Guerra Civil y la Reconstrucción desde un punto de vista sureño. Situó la historia en su Georgia natal porque sabía mucho de su historia por los cuentos familiares que había oído mientras crecía; también sintió que Virginia había recibido demasiada atención en las narrativas anteriores de la Guerra Civil.
Tal como se redactó originalmente, la novela presentaba a Pansy O'Hara, una coqueta malcriada y de voluntad fuerte que alcanza la mayoría de edad justo cuando la vida de su familia en una plantación de algodón es devastada por la guerra. Durante un período de nueve años, Mitchell trabajó en su novela esporádicamente, componiendo episodios fuera de secuencia y, a menudo, redactando múltiples versiones de escenas individuales.
El manuscrito llamó la atención de la editorial Macmillan a través de la recomendación de su editor asociado Lois Dwight Cole, amigo cercano. Cole aún no había leído la novela sin nombre e inacabada, pero confiaba en la capacidad de contar historias de Mitchell y convenció a Harold Latham, editor en jefe de Macmillan, de que valdría la pena leerla. En una visita a Atlanta en la primavera de 1935, Latham persuadió a Mitchell para que presentara su trabajo en curso para su consideración.
Aunque la presentación de Mitchell era una colección desorganizada de borradores de capítulos, la compañía Macmillan vio potencial en su escritura y, ese verano, le ofreció un contrato de publicación. Al subestimar el trabajo que se requeriría para completar la novela, Margaret Mitchell accedió a tenerla lista para su publicación la primavera siguiente.
Pasó los siguientes siete meses en un estado frenético mientras se esforzaba por completar la narración, verificar cada uno de los detalles históricos a los que se hace referencia en la novela y decidir un título. También estaba ansiosa por encontrar un mejor nombre para Pansy y propuso a Scarlett como reemplazo. Cole inicialmente rechazó la sugerencia, pero finalmente accedió a dejarla así.
La novela de Mitchell se publicó como Lo que el viento se llevó el 30 de junio de 1936. La historia de supervivencia de Scarlett en medio de las brutalidades de la guerra y sus secuelas conmovió a lectores de todo el mundo. Cincuenta mil copias se vendieron en un día; en seis meses se imprimieron un millón de ejemplares. El libro vendió más copias que cualquier otra novela en la historia editorial de Estados Unidos. A principios del siglo XXI, se habían vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo en más de 40 idiomas.
Un mes después del lanzamiento de la novela, vendió los derechos cinematográficos al productor David O. Selznick por 50.000 dólares, la cantidad más alta jamás pagada a un novelista debutante en ese momento. Más tarde, ella se enojó con los rumores de que Selznick había estado dispuesto a pagar 100.000 dólares y que otros productores se habían ofrecido a adquirir los derechos por 150.000.
También estaba disgustada por la mala redacción del contrato que había firmado con Selznick. Aunque no estaba dispuesta a admitir que había cometido un error al vender los derechos tan rápido, le molestaba la situación. También le preocupaba que la película no fuera fiel a su novela o no cumpliera con las expectativas del público y se negó a asociarse públicamente con la producción de la película.
La película, protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, se estrenó en Atlanta el 15 de diciembre de 1939, después de un período sin precedentes de promoción anticipada, incluida la muy publicitada búsqueda de una actriz para interpretar a Scarlett. La película fue un éxito de taquilla inmediato y, en la ceremonia de los Premios de la Academia de 1940, ganó 8 de los 13 premios Oscar a los que estaba nominada y dos premios especiales. En agradecimiento, Selznick se ofreció a darle al autor su Premio de la Academia a la mejor película. Ella se negó pero, en 1942, aceptó un pago de bonificación de 50.000 dólares que él le envió como gesto de agradecimiento. Durante casi tres décadas, numerosas reediciones en los Estados Unidos y en el extranjero mantuvieron la película en lo más alto de la lista de las que más dinero generaron.
Después del lanzamiento inicial del libro, se negó a hacer apariciones promocionales y, a partir de 1937, a firmar más copias del libro (sujeto a excepciones ocasionales para ediciones extranjeras). Como resultado, se ganó la reputación de ser una reclusa abrumada por su estatus de celebridad.
Sus esfuerzos por proteger sus derechos literarios en el extranjero llamaron la atención sobre la insuficiencia de las protecciones de derechos de autor para los autores norteamericanos e inspiraron al Congreso a promulgar mejoras legislativas.
Durante muchos años después del lanzamiento de Lo que el viento se llevó, insistió en que, debido a la interrupción que el libro causó en su vida, no tenía intención de volver a escribir. Sin embargo, a fines de la década de 1940, gran parte de la emoción se había desvanecido y ella estaba considerando ideas para una nueva novela. El 11 de agosto de 1949, cruzaba la calle de camino a un cine cuando fue atropellada por un automóvil a toda velocidad. Sufrió extensas lesiones internas, incluida una fractura de cráneo, y murió cinco días después. Su muerte fue lamentada en periódicos de todo el mundo; presidente de EE.UU. Harry S. Truman elogió a Margaret Mitchell como “un artista que le dio al mundo un libro eterno”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....