Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Viento

Margaret Mitchell

El 16 de agosto de 1949 muere Margaret Munnerlyn Mitchell, autora de la popular novela Lo que el viento se llevó, en 1936

El 16 de agosto de 1949 murió Margaret Munnerlyn Mitchell. Fue la autora de la novela popular Lo que el viento se llevó, en 1936. Por el texto obtuvo el Premio Nacional del Libro y un Premio Pulitzer, y fue la fuente de la película clásica del mismo nombre estrenada en 1939. Había nacido el 8 de noviembre de 1900, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Creció en una familia de narradores que la obsequiaron con relatos de primera mano de sus experiencias durante la Guerra Civil Norteamericana, que había terminado 35 años antes de su nacimiento. De niña jugó en los fuertes de tierra que todavía rodeaban su ciudad natal de Atlanta y montaba a caballo con los veteranos confederados. También fue una lectora voraz y escribió numerosos cuentos y obras de teatro a lo largo de su juventud.
Se graduó del seminario Washington de Atlanta en 1918 y se matriculó en Smith College en Massachusetts. Cuando su madre murió al año siguiente, regresó a Atlanta para cuidar la casa, a su padre y su hermano. Aburrida de sus deberes domésticos y de la escena social, se caracterizó como una "dínamo que se desperdicia". En 1921 provocó un escándalo al realizar un baile subido de tono en un baile de debutantes local.
En 1922 se casó con Berrien Upshaw, pero el matrimonio se agrió rápidamente en medio de acusaciones de alcoholismo y abuso físico. Se separaron y, con la ayuda de John Marsh, que había sido el padrino de su boda, ella aceptó un puesto como reportero de la revista dominical Atlanta Journal. En el verano de 1925, se casó Marsh.
En la primavera de 1926, una lesión en el tobillo, agravada por la artritis, la llevó a renunciar al periódico. Dedicó su atención a escribir una novela sobre la Guerra Civil y la Reconstrucción desde un punto de vista sureño. Situó la historia en su Georgia natal porque sabía mucho de su historia por los cuentos familiares que había oído mientras crecía; también sintió que Virginia había recibido demasiada atención en las narrativas anteriores de la Guerra Civil.
Tal como se redactó originalmente, la novela presentaba a Pansy O'Hara, una coqueta malcriada y de voluntad fuerte que alcanza la mayoría de edad justo cuando la vida de su familia en una plantación de algodón es devastada por la guerra. Durante un período de nueve años, Mitchell trabajó en su novela esporádicamente, componiendo episodios fuera de secuencia y, a menudo, redactando múltiples versiones de escenas individuales.
El manuscrito llamó la atención de la editorial Macmillan a través de la recomendación de su editor asociado Lois Dwight Cole, amigo cercano. Cole aún no había leído la novela sin nombre e inacabada, pero confiaba en la capacidad de contar historias de Mitchell y convenció a Harold Latham, editor en jefe de Macmillan, de que valdría la pena leerla. En una visita a Atlanta en la primavera de 1935, Latham persuadió a Mitchell para que presentara su trabajo en curso para su consideración.
Aunque la presentación de Mitchell era una colección desorganizada de borradores de capítulos, la compañía Macmillan vio potencial en su escritura y, ese verano, le ofreció un contrato de publicación. Al subestimar el trabajo que se requeriría para completar la novela, Margaret Mitchell accedió a tenerla lista para su publicación la primavera siguiente.
Pasó los siguientes siete meses en un estado frenético mientras se esforzaba por completar la narración, verificar cada uno de los detalles históricos a los que se hace referencia en la novela y decidir un título. También estaba ansiosa por encontrar un mejor nombre para Pansy y propuso a Scarlett como reemplazo. Cole inicialmente rechazó la sugerencia, pero finalmente accedió a dejarla así.
La novela de Mitchell se publicó como Lo que el viento se llevó el 30 de junio de 1936. La historia de supervivencia de Scarlett en medio de las brutalidades de la guerra y sus secuelas conmovió a lectores de todo el mundo. Cincuenta mil copias se vendieron en un día; en seis meses se imprimieron un millón de ejemplares. El libro vendió más copias que cualquier otra novela en la historia editorial de Estados Unidos. A principios del siglo XXI, se habían vendido más de 30 millones de copias en todo el mundo en más de 40 idiomas.
Un mes después del lanzamiento de la novela, vendió los derechos cinematográficos al productor David O. Selznick por 50.000 dólares, la cantidad más alta jamás pagada a un novelista debutante en ese momento. Más tarde, ella se enojó con los rumores de que Selznick había estado dispuesto a pagar 100.000 dólares y que otros productores se habían ofrecido a adquirir los derechos por 150.000.
También estaba disgustada por la mala redacción del contrato que había firmado con Selznick. Aunque no estaba dispuesta a admitir que había cometido un error al vender los derechos tan rápido, le molestaba la situación. También le preocupaba que la película no fuera fiel a su novela o no cumpliera con las expectativas del público y se negó a asociarse públicamente con la producción de la película.
La película, protagonizada por Vivien Leigh y Clark Gable, se estrenó en Atlanta el 15 de diciembre de 1939, después de un período sin precedentes de promoción anticipada, incluida la muy publicitada búsqueda de una actriz para interpretar a Scarlett. La película fue un éxito de taquilla inmediato y, en la ceremonia de los Premios de la Academia de 1940, ganó 8 de los 13 premios Oscar a los que estaba nominada y dos premios especiales. En agradecimiento, Selznick se ofreció a darle al autor su Premio de la Academia a la mejor película. Ella se negó pero, en 1942, aceptó un pago de bonificación de 50.000 dólares que él le envió como gesto de agradecimiento. Durante casi tres décadas, numerosas reediciones en los Estados Unidos y en el extranjero mantuvieron la película en lo más alto de la lista de las que más dinero generaron.
Después del lanzamiento inicial del libro, se negó a hacer apariciones promocionales y, a partir de 1937, a firmar más copias del libro (sujeto a excepciones ocasionales para ediciones extranjeras). Como resultado, se ganó la reputación de ser una reclusa abrumada por su estatus de celebridad.
Sus esfuerzos por proteger sus derechos literarios en el extranjero llamaron la atención sobre la insuficiencia de las protecciones de derechos de autor para los autores norteamericanos e inspiraron al Congreso a promulgar mejoras legislativas.
Durante muchos años después del lanzamiento de Lo que el viento se llevó, insistió en que, debido a la interrupción que el libro causó en su vida, no tenía intención de volver a escribir. Sin embargo, a fines de la década de 1940, gran parte de la emoción se había desvanecido y ella estaba considerando ideas para una nueva novela. El 11 de agosto de 1949, cruzaba la calle de camino a un cine cuando fue atropellada por un automóvil a toda velocidad. Sufrió extensas lesiones internas, incluida una fractura de cráneo, y murió cinco días después. Su muerte fue lamentada en periódicos de todo el mundo; presidente de EE.UU. Harry S. Truman elogió a Margaret Mitchell como “un artista que le dio al mundo un libro eterno”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...