Ir al contenido principal

ALELUIA Salieron tres libros míos

La madre del monte
Son fanzines 
hechos con material de descarte, por Amalia Beatriz Domínguez y que hoy ofrezco en venta a los amigos

Todos los días se aprende algo nuevo, ayer me enteré de que “fanzine” es una revista de escasa tirada y distribución, hecha con pocos medios por aficionados a temas como el cómic, la ciencia ficción, el cine, la música pop, según avisa el diccionario de la Real Academia. Es lo que hizo Amalia Beatriz Domínguez, hada madrina de poetas, cuentistas, novelistas, con algunos de mis escritos: los transformó en preciosos libritos —literalmente —de bolsillo. Tres joyas de la encuadernación que bien podrían servir para que algunos de mis amigos se regalen esta Navidad o preparen como un buen obsequio para conocidos, proveedores, favorecedores, benefactores o parientes, incluidos nietos desde 12 años en adelante.
Si alguien quiere comprar uno o varios fanzines y vive en Santiago o La Banda, se los llevo a su casa en persona, si desean que les consigne una dedicatoria, me dicen qué quieren que les escriba, lo escribo y listo. Los títulos son “La madre del monte y otras leyendas santiagueñas” y “Yo lo llevé a Peteco a la Salamanca”, para quienes gusten de lo telúrico, digamos y “El remís con chofer sin cabeza y otros espantos”, para los amantes de los cuentos de terror.
Los libros están hechos totalmente con material reciclado, es decir papeles y cartones que se iban a tirar y ella, con algunos amigos, los recuperó para fabricar una maravilla de pequeñas obras de arte de 40 páginas cada uno.
El remís con chofer sin cabeza
Es cierto que lo que importa es lo que dice el libro, su texto, su vera alma, lo demás es sólo ropa, ya sean cosidos a mano, abrochados, pegados con cola, tapa dura, tapa blanda, primera edición, con sobrecubierta, de gran tamaño. Un libro es una caja colmada de ideas, un objeto distinto encerrado en un mundo de papeles apilados, cortados prolijamente y repletos de símbolos llamados letras, que alguna gente tiene a bien descifrar. Pero en este caso, además, son objetos bellos, con una calidad que los lectores apreciarán en la yema de los dedos.
Yo lo llevé a Peteco
Una vieja discusión entre algunos escritores es si los libros simplemente de lectura, es decir hechos para proporcionar placer, sin ninguna utilidad práctica, como las novelas, los cuentos, las poesías, son objetos que entran en el comercio o es un pecado lesa literatura tratarlos de esa manera. En los países de la órbita socialista, se considera que los artistas son el resultado de la sociedad de la que provienen, que no les debe ninguna plusvalía por su trabajo intelectual y así opinan algunos amigos.

Leer más: cómo se originó la palabra coche que todos la dan por sabida: qué quería decir antes, qué nombra ahora y cómo lo llamaron a través del tiempo

Pero en mi caso al menos, escribir no es una ocurrencia de un día, es un verdadero trabajo y como tal creo que merece ser pagado y disculpe que le hable de algo desagradable a esta hora del día. Al menos yo —y sígame dispensando por la primera persona del singular —no soy un bohemio que vive del aire, sale todas las noches a fumar cositas raras y se conforma con un whisky de vez en cuando. Me considero un trabajador común y corriente, y hasta tomo la precaución de bañarme todos los días.
Para seguir siendo periodista me he impuesto una dura disciplina a fin de redactar mis notas diariamente. Tengo amigos, la mayoría jubilados o gente humilde, que conoce el valor que encierra fabricar cuatro textos distintos por jornada, y hace su aporte solidario enviando dinero a la cuenta que figura aquí arriba. A los otros, les pido que, si pueden, me compren al menos un ejemplar, así sigo tirando un tiempo más en este oficio de escribir todos los días.
Las consultas por precios, me las hacen con un mensaje aparte, así arreglamos el pago, condiciones de entrega y demás asuntos que figuran en el Código de Comercio.
Tengan en cuenta que es una edición reducidísima. Ruego que muchos sean los llamados, pero necesariamente pocos serán los elegidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...