Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍA Coche

La reina Victoria de Inglaterra

Cómo se originó una palabra tan común y silvestre que todos la dan por sabida: qué quería decir antes, qué nombra ahora y cómo lo llamaron a través del tiempo


Anoche el etimologista de esta página estaba por irse a dormir, cuando se dio con que no había redactado la noteja del día. Corrió a la computadora, en el camino cazó dos o tres diccionarios antiguos de su biblioteca, abrió uno y halló una palabra para escribir.
Vamos, amigos, entonces por el vocablo coche. Para los diccionarios españoles de fines del siglo XIX viene a ser una especie de carro de cuatro ruedas con una caja, dentro de la cual hay asiento para dos, cuatro o más personas.
Había en ese entonces de varias clases. De camino, el destinado para hacer viajes. De colleras, el tirado por mulas guarnecidas de colleras, De estribos, el que tiene asientos en las portezuelas. De rúa, anticuado, el que no era de camino. De viga, el que en lugar de varas tiene una viga por debajo. Parado (metáfora), el balcón o mirador en parte pública y pasajera en que se logra la diversión sin salir a buscarla.
La Real Academia, en el diccionario de 1726, recuerda al padre Pineda (encantado, mucho gusto), que en su ´Monarquía eclesiástica´ piensa que se decía coche de Catece, pueblo de Hungría de donde salió esta invención, pero parece más verosímil que provenga del francés de aquel tiempo, couche, que significaba lo mismo.
Fonseca, en su “Vida de Cristo”, tomo 3, parábola 37, nombra los coches: “Mujeres hay en el mundo que por traher (sic, en el original) sus personas cubiertas de oro, y sus coches tachonados de oro, ya que no pueden adornarlos con la claridad del sol, traherán (re sic) al page (recontra sic) sin camisa y sin zapatos como si fuera mejor vestir las tablas que las carnes de un Christiano (recontra mil sic)”.
Ya estaba por ponerse paños menores el etimologista, cuando investigó un poco más en profundidad, y se dio con que hace algunos cientos de años quienes atendían el transporte de pasajeros entre Viena y Budapest, hacían un cambio de carruajes en Kocs, un pueblito húngaro. Hay quienes sostienen que esto hizo que los carruajes se llamaran kocsi, que en húngaro suena como cochi.
Ya sin sueño, halló un documento escrito en 1440, mucho antes de que hubiera un servicio de carruajes entre Viena y Budapest, que traía la palabra kocsi, con el mismo significado y la misma pronunciación. El documento se había redactado en Kosice, una bonita ciudad checoeslovaca, cerca de la frontera húngara.
Cuando los coches dejaron de ser tirados por animales y pasaron a ser automóviles, el nombre siguió siendo usado, para qué cambiar, si había una palabra pertinente, ¿no?
En España hubo coches de plaza y de punto, en la Argentina solamente de punto. Estos coches registrados por las autoridades municipales prestaban un servicio al público, por alquiler en un punto de una calle o en una plaza. 
En la Argentina, en algún tiempo se conocieron como victoria, en recuerdo de la gorda reina de los ingleses, que llevaba ese nombre y le gustaba moverse en este tipo de carruajes.
En España, desde fines del siglo XVIII hasta bien entrado el XX, el vehículo fue conocido como simón. Un fabricante francés de esos coches instalado en Madrid desde 1772, se llamaba Simón Garrou. Sus carruajes pasaron a ser “los coches de Simón” o, más llanamente, “simones”. Pero, un aguafiestas de los que siempre llegan en lo mejor de la celebración, descubrió que, a mediados del siglo XVII, los coches ya se llamaban así por un conocidísimo cochero de Madrid llamado Simón González.
En la Argentina, las victorias también se llamaban mateos. El nombre les vino de “Mateo”, comedia escrita por Armando Santos Discépolo, cuyo protagonista era, justamente, un cochero.
En bohemio se les dice kostchi, en húngaro es kostezi, en albanés es cozti, en válaco es cozie, en alemán es Kutsche, en inglés es coach, en italiano es coccio, en francés es coche y en catalán, cotxo, siempre según los antiguos diccionarios consultados.
Escrito lo cual, el etimologista se dispuso a poner punto final a la nota, buscarle una bonita imagen, programarla para que aparezca hoy a las 6.
Y se fue a dormir.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de junio de 2023, 8:12

    En Santiago del Estero, hasta fines de la década del 60, los coches tirados por un caballo y con capota negra para el asiento de los pasajeros, eran llamados "coche de plaza". Era un lujo bajarse del tren en la estación de la calle Perú y llegar a la casa en coche de plaza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad