![]() |
La razón de mi vida |
El 15 de octubre de 1951 se presenta “La razón de mi vida”, libro presuntamente escrito por María Eva Duarte de Perón
El 15 de octubre de 1951 se presentó “La razón de mi vida”, libro presuntamente escrito por Eva Duarte, conocida popularmente como Evita.Fue nueve meses antes de su muerte, en medio de su enfermedad terminal, cuando salió a la luz el libro "La Razón de mi vida", cuya autoría sigue siendo objeto de debate. La obra tuvo una repercusión masiva en el país.Apenas dos días después de la publicación, el 17 de octubre, apareció en el balcón de la Casa Rosada en lo que fue el primer acontecimiento televisado en la historia de la Argentina, pronunciando un discurso frente a una multitud. Durante este acto, su delicado estado de salud fue evidente, y el propio Juan Domingo Perón pidió silencio en respeto a su condición.
La primera edición de "La Razón de mi vida" fue publicada por Ediciones Peuser, con una tirada inicial de 300 mil ejemplares, y a lo largo de los años, fue reeditada varias veces, superando el millón de copias vendidas antes del golpe de Estado de 1955. El libro se organiza en tres grandes secciones: "La causa de mi misión", "Los obreros y mi misión" y "Las mujeres y mi misión", reflejando las principales preocupaciones de Evita, presuntamente.
El impacto del libro fue enorme, y en 1952, antes de la muerte de Evita, el Congreso argentino ordenó que "La Razón de mi vida" se convirtiera en lectura obligatoria en las escuelas de todo el país. La Fundación Eva Perón distribuyó cientos de millares de ejemplares de forma gratuita.
Después del golpe de Estado de 1955, el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu prohibió su lectura, y cualquier mención a Eva y Perón, bajo pena de cárcel. Poseer, leer o distribuir el libro se convirtió en un acto ilegal, en un contexto de represión hacia cualquier símbolo relacionado con el peronismo.
De la misma manera en que antes se había consagrado de manera brutal, el culto desmedido a la persona de los líderes de una facción de la Argentina, la reacción fue igualmente feroz, prohibiéndose esta obra.
El libro va más allá de una autobiografía tradicional; es una declaración de amor y compromiso con Perón y el pueblo argentino. Ella se presenta como un actor secundario, completamente entregada a las ideas y causas de Perón y de los sectores populares. A través de esta obra, no solo expresa su amor, sino que se convierte en un símbolo de lucha, resistencia y empoderamiento.
Su legado también fue clave en la ampliación de derechos y participación política de las mujeres, logrando hitos como el sufragio femenino en 1947. Evita representó una figura disruptiva, que transformó la visión de la "primera dama", llevándola a un papel político activo e influyente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario