Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Vida

1962 CALENDARIO NACIONAL Higinia

Carmen Higinia Haram con Héctor Roberto, a la derecha El 12 de octubre de 1962 muere Carmen Higinia Haram, madre de Héctor Roberto Chavero, llamado Atahualpa Yupanqui El 12 de octubre de 1962 murió Carmen Higinia Haram, madre de Héctor Roberto Chavero, llamado Atahualpa Yupanqui, figura clave en la música y la poesía folklórica argentina. Nacida en Pergamino, provincia de Buenos Aires, su vida estuvo marcada por la sencillez y el arraigo a las tradiciones rurales, influyendo profundamente en la sensibilidad artística de su hijo. Su muerte, ocurrida en Buenos Aires a los 82 años, cerró una etapa fundamental en la vida del célebre compositor, quien ya para entonces había consolidado su trayectoria como referente cultural. Nació en 1880 en Pergamino, en el seno de una familia humilde dedicada a tareas rurales. Creció en un entorno campesino, en el que las tradiciones orales y la vida en el campo moldearon su carácter. Su padre, de origen vasco, y su madre, criolla, le transmitieron un fue...

RESABIO Carta de un desvío

Ilustración Un vínculo que desafía las fronteras del afecto y arrastra al protagonista a un territorio incierto Ahora que ha pasado agua bajo el puente de la vida, no me importa que vayan con el cuento a mostrarte este escrito: durante dos años, después de nuestra última despedida, te soñé noche tras noche. Nos teníamos como antes, como debió haber sido hasta el final, porque habíamos planeado morir jóvenes. Poca gente recorre ese camino indemne. Son los tiempos modernos, que llegan para cambiarnos; la vida promete algo más allá y uno se entusiasma con hacer el trayecto en soledad. Todos creían que vos me habías dejado. Han pasado los años y lo voy a decir, total ya no importa, nadie nos recuerda juntos: te abandoné porque eras una compañía malsana, no me hacías bien y quería saber qué se sentía estar lejos de vos, algo que nunca habíamos hecho desde la primera vez que nos vimos. Me arrepiento de haberte conocido. Hice muchas tonterías en mi vida: me embriagué con el vino de la alegría...

REFLEXIONES Tres segundos de eternidad

Dios creando peces y aves Un viaje entre la memoria corta de los peces y nuestra vida encerrada en costumbres, rutinas y límites que apenas alcanzamos a percibir Tengo temas como para tirar para arriba, uf. ¿Sabía que los pececitos tienen una memoria de tres segundos? Imagine usted que está toda la vida nadando en una pecera. Para un pez habituado al ancho mar, a los ríos, a los lagos, debe ser una nada. Pero, como tienen una memoria cortita, no sienten el encierro: se conforman con su ínfimo mundo. Por otra parte, están presos desde hace mil generaciones; no conocen otro infinito más que el de dar vueltas con la obligación de no cansarse. Y, al final, si no son desmemoriados, ya se han acostumbrado. Y, como no saben que otra vida es posible, capaz que les parece una situación normal. Quizás lo de los tres segundos es un invento de los que andamos fuera de la pecera para no sentirnos mal por tenerlos encerrados. Si vamos al caso, lo mismo podríamos decir de los tigres o de los leones d...

VISITAS Los parientes que se quedan y no se van

La familia que antes era Dicen venir por tres días, pero entre guisos espesos y largas charlas, se quedan como dueños de casa Dios te libre, lector, de las visitas de parientes que vienen a quedarse “dos o tres días nomás”, según calculan y a veces terminan instalados una semana o tres meses, haciéndote la vida imposible con pequeñas grandes molestias. A saber 1) Siempre hay alguien en el baño a la hora que más lo precisas, 2) dejan el dentífrico abierto, apretado, chorreado, mal puesto, 3 ) usan las toallas tirándolas húmedas en un rincón o peor, tendidas unas encima de otras en el barral de la cortina de la ducha, 4) si tu esposa no está, te obligan a comer los guisos de su señora, unos mazacotes insufribles, 5) piden “¿puedo usar un ratito el teléfono?”, y hablan media hora larga distancia, 6) se burlan a) del largo de las uñas de tus pies, b) de tus calzoncillos con agujeros que hallaron colgados de la soga del patio y c) de la falta de pintura de las paredes, 6) amenazan, lanzand...

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Pepo

Condorito El 6 de agosto de 1949, Pepo, publicó en Chile la primera tira de Condorito, historietas cómicas que marcaron un hito en la cultura popular hispanoamericana El 6 de agosto de 1949, en Chile, René Ríos Boettiger, conocido como Pepo, publicó la primera tira de Condorito, serie de historietas cómicas que marcó un hito en la cultura popular hispanoamericana. Surgida en la revista Okey, presentó a un cóndor antropomórfico, ingenioso y pícaro, que reflejaba el humor y las costumbres de la región. Inspirada en personajes de la vida cotidiana y en la sátira social, la historieta se convirtió en un fenómeno de masas, distribuida en múltiples países y traducida a varios idiomas. Nacido en Concepción en 1911, René Ríos estudió Bellas Artes y trabajó como caricaturista en diversas publicaciones chilenas. Su seudónimo, Pepo, lo adoptó desde joven, inspirado en un apodo familiar. Antes de Condorito, colaboró en revistas como Topaze, donde desarrolló un estilo crítico y humorístico. Su expe...

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción. El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto. Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como ...

PRESENTIMIENTO Ecos del alba

"Viene clareando", acrílico sobre lienzo. Hugo Argañarás "Al pago le aguaitan, tras un extenso lapso inasible, los crueles meses de polvo y espanto” La madrugada hace al hombre pensar en su vida, en lo que se va despojando pues el tiempo pasa, hay nuevos horizontes aguardando, y los presiente más cortos pero tal vez más intensos. Recuerda otros lejanos días amanecidos, el agua entibiándose para el primer mate, las manos abiertas recibiendo el calor del fuego que quedó de ayer, la pava crepitando en su primer hervor y los gallos de la casa, antes de apearse de sus tronos nocturnos, respondiendo la lejana trova de los gallos del vecindario. Afuera el horizonte se ha suspendido en el aire, entre la helada subiendo desde el rocío. Cuando se haga escarcha, teñirá de castaño el cerco, matiz descolorido que lo acompañará hasta el fin de noviembre o quizás principios de diciembre, rescatado por las primeras lluvias. Al pago le aguaita, tras un extenso lapso inasible, un agosto v...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

CUENTO El 914 a la cabeza

Los astros dicen “A Joselito le vivía rechazando notas, ya sea porque no quedaba bien parado un correligionario o porque quería otro enfoque” Un día descubrimos que lo primero que hacía al abrir el diario, era buscar la sección “Los Astros Dicen”. Una de las chicas le preguntó de qué signo era. “Cáncer”, dijo, del 24 de junio. Nos dimos entonces a la tarea de torcerle el destino, cambiando levemente el horóscopo del día (Si tiene empleados a cargo, trátelos con amabilidad). Al principio era el cambio de lugar de una coma, un punto corrido una palabra más allá, cosas de nada. Después nos animamos un poco más, después otro poco. La señora era de Sagitario (No sea cargosa con quienes la aman), y tenía un hijo de Acuario (Los mayores son fuente de sabiduría, escúchelos), del 27 de enero, así que debimos intervenir también Sagitario y Acuario. Siempre en el escueto estilo de Télam, ya se sabe, una agencia de noticias seria, que mandaba el horóscopo casi como una yapa de la propaganda oficia...

RELOJES Por qué no importa la hora

El reloj del Fórum, visto en un charco La nota empieza con citas del Martín Fierro y desde la mitad empieza a explicar de qué se trata, tómese el trabajo, amigo y léala, capaz que le gusta Recuerde, amigo, una no olvidada perlita de la payada del Martín Fierro, en la parte de La Vuelta. Cuando el negro le dice: “Si responde a esta pregunta // téngasé por vencedor; // doy la derecha al mejor; // y respóndamé al momento: // cuándo formó Dios el tiempo // y por qué lo dividió”. Algunos martinfierristas fanáticos solían tener la payada como verdadera y remarcaban la sabiduría del protagonista principal del libro por sobre el personaje secundario. Sabían que, como es lógico, que José Hernández se hizo a sí mismo la pregunta y la respondió con palabras que alcanzan alturas casi metafísicas. “Moreno, voy a decir // según mi saber alcanza: // el tiempo sólo es tardanza // de lo que está por venir; // No tuvo nunca principio // ni jamás acabará, // porque el tiempo es una rueda, // y rueda es l...

PAGO Volvé vos, si quieres

Ucle solitario en una foto de "Segundo Sombra" Algunos recuerdan el pago con nostalgia, los momentos de felicidad, la infancia, los juegos, y hasta dicen que quisieran regresar El hombre se acuerda de los tiempos de chango, quiere volver a su casa, en medio del monte, lejos de la civilización, el ruido de motores, las preocupaciones. Era feliz, dice. Le gustaría ver de nuevo a su madre trayendo el tacho con agua en la cabeza, a su padre volviendo con el hacha al hombro y quizás una charata, una perdiz, una corzuela que cazó con la escopeta atada con alambre, con la que tantas veces suplió la falta de proteínas en su casa. Pagaría lo que no tiene por regresar a esa época, cuando casi se les murió una hermanita, mordida por la víbora que, si no andaban de casualidad esos cazadores de Santiago en una camioneta, se moría en el camino; el pueblo quedaba a escasos 20 kilómetros, pero primero había que pillar la mula, atarla al sulky y encarar al trote tendido por la huella. Añora e...

ABORTOS Buenos Aires tiene déficit vital

En Buenos Aires hay cada vez más viejos y menos chicos En la que fuera la capital de los argentinos mueren más personas de las que nacen Por Mónica del Río Buenos Aires es una ciudad con “déficit vital” (mueren más personas de las que nacen). Durante el primer semestre del año se practicaron 4.314 abortos, es decir, el gobierno de la ciudad eliminó a un niño por nacer por hora. Las cifras consignadas en este boletín fueron suministradas por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Son los primeros datos que se conocen desde que comenzó la nueva gestión y la disminución del número de abortos en la ciudad (7 por ciento), no es significativa. Si bien el gobierno nacional ya no compra y distribuye abortivos (mifepristona y misoprostol), los abortos se siguen practicando con los insumos que adquiere cada jurisdicción y las compras de la ciudad de Buenos Aires muestran que puede abastecerse. Lo que el gobierno nacional adquiere y distribuye son los anticonceptivos de larga duraci...

1839 CALENDARIO NACIONAL Irigoyen

Matías de Irigoyen El 20 de septiembre de 1839 muere Matías de Irigoyen, su vida se entrelaza con los convulsos acontecimientos que marcan el destino de la región El 20 de septiembre de 1839 murió Matías Miguel de Irigoyen de la Quintana Riglos. Nacido en Buenos Aires, en 1781, desde temprana edad, su vida se entrelazó con los convulsos acontecimientos políticos que marcarían el destino de la región. Proveniente de una familia influyente, fue enviado a España durante su niñez, donde recibió una educación que lo prepararía para los desafíos militares y diplomáticos que enfrentarían las Provincias Unidas del Río de la Plata en los años venideros. En Europa fue testigo de uno de los momentos decisivos en la historia naval de la época: la Batalla de Trafalgar en 1805. En este enfrentamiento crucial, participó como miembro de la armada española. Esta experiencia le proporcionó conocimientos valiosos sobre tácticas militares y le permitió establecer conexiones en el ámbito castrense. Su reto...

RELATO Doña Rosalía

Imagen de archivo Una rutina que se interrumpe solamente domingo de por medio cuando la visitan los hijos, las nueras, los yernos A veces cuando paso por la casa de doña Rosalía, siento el olorcito a tostadas que viene de la cocina, hora del mate –me digo– sentada, junto a la parra, todos los días a la misma hora. Cómo sabrá ser la vida de los que tienen contadas las costillas del tiempo que resta para que les pongan ausente en la cita de las seis de la tarde, pero no sé responder, eso que también estoy llegando a ese momento. Pienso que la vida no es tan complicada, sólo se trata de ir a trabajar, volver a la casa, darle cariño a la patrona, atender los chicos, regar las plantas y salir los domingos a la mañana de ojotas a leer un libro en la puerta de casa, antes de misa, mirando pasar los amanecidos del boliche de la esquina mientras cebo mis amargos. Cuando vienen los hijos, domingo de por medio, la casa de doña Rosalía rebosa de chicos. Las nueras y sus historias, los cautelosos y...

SEXO Fornicá como quieras, y no jodas al prójimo

Termo Lumilagro “Nadie te impone que, si sos mujer consigas un novio hombre y viceversa, si te da bola, metele para adelante” Va de nuevo, por las dudas. A nadie le importa cómo te gusta fornicar, con quién lo haces o qué es lo mejor para vos cuando estás en la cama con otra persona… o con lo que sea. Es tu gusto, es tu drama, es tu felicidad, es tu goce, es tu vida. En serio, es poco importante si sos varón y lo haces con tu vecino o sos mujer y te encanta hacerlo con tu vecina. Nadie quiere saber si les gusta más la cama, el sofá del living, la mesa de la cocina, la bañera, el patio, el gallinero, la galería. Por definición es un “acto íntimo”, casi tanto como limpiarse después de cagar: algunos prefieren el papel rugoso, otros quieren que sea suave, los hay que piden de doble hoja y están los amantes del bidé que, a su vez, puede ser con agua fría o tibia. Es irrelevante, porque, ¿de nuevo hay que decirlo?, a nadie le interesa. Es tu elección o, como decían las viejas de antes: “Hac...