Ir al contenido principal

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov

La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda

Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción.
El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto.
Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como un lastre insoportable. No es monstruo ni santo. Es un hombre que se equivoca, sufre y busca redención sin alcanzarla del todo. Fitzgerald lo demostró con Jay Gatsby, soñador capaz de corromperse para abrazar su fantasía dorada. La tragedia no lo absuelve ni lo condena del todo: lo deja desnudo ante su propia obsesión.
Shakespeare, siglos antes, ya había desafiado la moral binaria. Macbeth comienza como un guerrero noble y termina convertido en asesino por su ambición. Lady Macbeth, muchas veces vista como la semilla del mal, se derrumba en una culpa humana: la conciencia. Ninguno es lo que hoy se llamaría un hijo de puta; son gente atrapada en la lógica retorcida de sus propios deseos.
No es casual que la literatura argentina también haya escapado de esa simplicidad. Jorge Luis Borges jamás ofreció héroes perfectos ni malvados de caricatura: sus personajes vagan por laberintos de dudas, obsesiones y destinos torcidos. Roberto Arlt hizo de sus hombres rotos, como Erdosain, un espejo de la desesperación y la esperanza malgastada. Ninguno se salva por completo, ninguno se hunde del todo.
La ambigüedad no es una moda. Los Buendía de Gabriel García Márquez están atrapados en un ciclo de errores y redenciones. Figura en Humbert Humbert, narrador de Nabokov, que resulta repugnante y, al mismo tiempo, magnético. Y está en Tyrion Lannister de George R.R. Martin, ese hombre sarcástico que oscila entre la lealtad y la traición, con la misma facilidad con que se sirve una copa de vino.
El lector actual, acostumbrado a series y películas con dilemas morales complejos, ya no quiere finales en los que el bien triunfa sin grietas. Busca la incomodidad que dejan los relatos abiertos, la sensación de que la vida sigue después de la última página. Un cuento o una novela que apuesta por esa honestidad es más viva, más cercana a lo que somos.
Las historias maniqueas, en cambio, son un juguete viejo. Sirvieron en su tiempo: dieron certezas cuando el mundo parecía demasiado caótico. Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm entregaban un refugio emocional, un lugar seguro en medio de la tormenta. Pero la vida cambió, y el lector cambió con ella.
La literatura que se aferra al “héroe bueno contra perverso malo” se parece a un espejo empañado: apenas deja ver la realidad. La ambigüedad, en cambio, es un espejo roto que devuelve fragmentos incómodos pero verdaderos. He ahí su fuerza.
Por eso los personajes grises perduran más que los héroes sin tacha. Raskólnikov, Gatsby, Macbeth, Erdosain o Humbert Humbert quedan en la memoria porque obligan a pensar, a sentir incomodidad, a preguntarse qué haría uno en su lugar.
La complejidad es más honesta. Más dura. Más viva. Por eso la literatura que abraza los matices resuena con fuerza, mientras la otra se queda como una postal descolorida de un tiempo ingenuo, tonto, bobo.
Quizá la clave sea simple: en la vida no hay santos ni demonios puros. ¿Por qué habría que pedirlo a los libros?

El héroe de los argentinos
Martín Fierro es el héroe por excelencia de la literatura argentina, símbolo del gaucho contra la injusticia de la autoridad. Se convirtió en emblema nacional, celebrada como ejemplo de resistencia y espíritu independiente. Pero, bajo ese manto épico hay una moral compleja.
Fierro abandona a su familia, mata sin dudar y justifica sus actos por las circunstancias, más por impulso que por ideales. Su vida en la frontera está marcada por la violencia, el resentimiento y una ética que oscila entre la defensa propia y la venganza.
Borges, lector agudo y provocador, cuestiona esta exaltación. Para él, Fierro no es un héroe intachable, sino un hombre contradictorio, valiente pero capaz de actos moralmente oscuros.
El gaucho que inspira orgullo nacional también despierta dudas incómodas: ¿es un héroe auténtico o un fugitivo romántico? Su grandeza radica, justamente, en esas fisuras.
Para peor, casi al final del poema, un manifiesto anti progre como el que más, el protagonista se trenza en una payada con un negro.
Y va y le gana.
Qué garrón che.
Juan Manuel Aragón
A 26 de julio del 2025, en el Primer Jardín. Casteando, qué más, oiga.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog? Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”.  Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueld...

FRASES ¿Qué dice?

Carlos Tevez Algunos jugadores de fútbol con fama mundial también la pifiaron, igual que los lectores de este sitio Seleccionadas por Feibu, van diez frases de antología, dichas por los jugadores más emblemáticos del mundo. Esta nota sólo pretende encender una sonrisa en los lectores. Que por un momento se deberían olvidar de sus dramas diarios, observando cómo el nerviosismo del momento, provoca que se expresen palabras mal dichas, conceptos errados o argumentos chanfleados. Que levante la mano el lector que diga que nunca se equivocó al expresar algo. (Vale compartir, sin citar la fuente). Carlos Tevez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa" (junio de 2017). Edinson Cavani: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil" (Copa América 2015). Ronaldo: "Perdimos porque no ganamos". Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos les gustaba el baloncesto y a otros el básquet". Alessandro Altobelli (delantero ital...

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas. El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plat...

BOCHINCHEROS La rebelión de la cola de iguana

Culandreras exponen en la Festiferia Cuando el mate con cedrón cura más que el ibuprofeno y la brujería se disfraza de ciencia, todo empieza a oler a progre En los últimos tiempos, es como que hay dos velocidades en la comprensión de que lo nuevo casi siempre es mejor que lo de antes. Por un lado, está usté, amigo, que va de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Mira televisión de vez en cuando, a la tarde sale en chancletas a tomar mate en la vereda con la patrona, se junta con los muchachos del trabajo a festejar el Día del Amigo. Todo normal, como cualquier hijo de vecino. Y, del otro lado, ellos. Los progresistas. Bochincheros, siempre discutiendo con palabras difíciles, haciéndose los defensores de la humanidad, peleando en todas las guerras del otro lado del mundo. Y creyendo que lo antiguo es mejor, porque —¿ha visto? — el mundo moderno produce la alienación de los medios de producción que, combinados con las oligarquías locales, llevan a la preponderancia de lo material s...

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto. En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelo...