Ir al contenido principal

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov

La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda

Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción.
El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto.
Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como un lastre insoportable. No es monstruo ni santo. Es un hombre que se equivoca, sufre y busca redención sin alcanzarla del todo. Fitzgerald lo demostró con Jay Gatsby, soñador capaz de corromperse para abrazar su fantasía dorada. La tragedia no lo absuelve ni lo condena del todo: lo deja desnudo ante su propia obsesión.
Shakespeare, siglos antes, ya había desafiado la moral binaria. Macbeth comienza como un guerrero noble y termina convertido en asesino por su ambición. Lady Macbeth, muchas veces vista como la semilla del mal, se derrumba en una culpa humana: la conciencia. Ninguno es lo que hoy se llamaría un hijo de puta; son gente atrapada en la lógica retorcida de sus propios deseos.
No es casual que la literatura argentina también haya escapado de esa simplicidad. Jorge Luis Borges jamás ofreció héroes perfectos ni malvados de caricatura: sus personajes vagan por laberintos de dudas, obsesiones y destinos torcidos. Roberto Arlt hizo de sus hombres rotos, como Erdosain, un espejo de la desesperación y la esperanza malgastada. Ninguno se salva por completo, ninguno se hunde del todo.
La ambigüedad no es una moda. Los Buendía de Gabriel García Márquez están atrapados en un ciclo de errores y redenciones. Figura en Humbert Humbert, narrador de Nabokov, que resulta repugnante y, al mismo tiempo, magnético. Y está en Tyrion Lannister de George R.R. Martin, ese hombre sarcástico que oscila entre la lealtad y la traición, con la misma facilidad con que se sirve una copa de vino.
El lector actual, acostumbrado a series y películas con dilemas morales complejos, ya no quiere finales en los que el bien triunfa sin grietas. Busca la incomodidad que dejan los relatos abiertos, la sensación de que la vida sigue después de la última página. Un cuento o una novela que apuesta por esa honestidad es más viva, más cercana a lo que somos.
Las historias maniqueas, en cambio, son un juguete viejo. Sirvieron en su tiempo: dieron certezas cuando el mundo parecía demasiado caótico. Los cuentos de hadas de los hermanos Grimm entregaban un refugio emocional, un lugar seguro en medio de la tormenta. Pero la vida cambió, y el lector cambió con ella.
La literatura que se aferra al “héroe bueno contra perverso malo” se parece a un espejo empañado: apenas deja ver la realidad. La ambigüedad, en cambio, es un espejo roto que devuelve fragmentos incómodos pero verdaderos. He ahí su fuerza.
Por eso los personajes grises perduran más que los héroes sin tacha. Raskólnikov, Gatsby, Macbeth, Erdosain o Humbert Humbert quedan en la memoria porque obligan a pensar, a sentir incomodidad, a preguntarse qué haría uno en su lugar.
La complejidad es más honesta. Más dura. Más viva. Por eso la literatura que abraza los matices resuena con fuerza, mientras la otra se queda como una postal descolorida de un tiempo ingenuo, tonto, bobo.
Quizá la clave sea simple: en la vida no hay santos ni demonios puros. ¿Por qué habría que pedirlo a los libros?

El héroe de los argentinos
Martín Fierro es el héroe por excelencia de la literatura argentina, símbolo del gaucho contra la injusticia de la autoridad. Se convirtió en emblema nacional, celebrada como ejemplo de resistencia y espíritu independiente. Pero, bajo ese manto épico hay una moral compleja.
Fierro abandona a su familia, mata sin dudar y justifica sus actos por las circunstancias, más por impulso que por ideales. Su vida en la frontera está marcada por la violencia, el resentimiento y una ética que oscila entre la defensa propia y la venganza.
Borges, lector agudo y provocador, cuestiona esta exaltación. Para él, Fierro no es un héroe intachable, sino un hombre contradictorio, valiente pero capaz de actos moralmente oscuros.
El gaucho que inspira orgullo nacional también despierta dudas incómodas: ¿es un héroe auténtico o un fugitivo romántico? Su grandeza radica, justamente, en esas fisuras.
Para peor, casi al final del poema, un manifiesto anti progre como el que más, el protagonista se trenza en una payada con un negro.
Y va y le gana.
Qué garrón che.
Juan Manuel Aragón
A 26 de julio del 2025, en el Primer Jardín. Casteando, qué más, oiga.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...