Ir al contenido principal

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América

El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España

El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas.
El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plata, creado poco después en 1776, la responsabilidad recayó entonces en las autoridades del virreinato del Perú y la gobernación del Paraguay, que incluía a las Misiones.
La expulsión se llevó adelante con procedimientos militares coordinados. Los jesuitas fueron detenidos en sus residencias y trasladados bajo custodia hasta los puertos de embarque. Desde allí, fueron enviados a España y luego al Estado Pontificio. En Misiones, donde los padres jesuitas dirigían más de una veintena de reducciones, el proceso fue particularmente complejo debido al aislamiento geográfico y a la magnitud de la población indígena bajo su tutela.
Los últimos jesuitas de la región fueron arrestados y escoltados fuera del territorio el 22 de julio de 1768. Ese día se completó la salida de los religiosos que quedaban en las reducciones guaraníes, ubicadas principalmente en la actual provincia de Misiones y regiones limítrofes de Paraguay y Brasil. Las reducciones, desde entonces, pasaron a ser administradas por funcionarios civiles y religiosos seculares designados por la corona.
Las reducciones jesuíticas habían sido creadas entre los siglos XVII y XVIII como comunidades organizadas bajo principios religiosos, económicos y sociales. Tenían iglesias, talleres, escuelas y viviendas, y en ellas convivían indígenas guaraníes bajo la dirección de misioneros de la Compañía. La región llegó a tener más de treinta pueblos con una población que, según diversos censos coloniales, superaba los 100.000 habitantes.
La expulsión de los jesuitas fue acompañada por la incautación de sus bienes y archivos, y la intervención de sus propiedades. Las autoridades coloniales elaboraron inventarios detallados de lo hallado en las reducciones, incluyendo herramientas, ganado, bibliotecas, instrumentos musicales, campanas y objetos litúrgicos.
La medida de Carlos III formó parte de las reformas borbónicas impulsadas en el siglo XVIII, orientadas a reforzar el control de la monarquía sobre la Iglesia y los territorios coloniales. En el caso específico de las Misiones, los cambios en la administración afectaron la organización de los pueblos, el sistema productivo y las relaciones con las poblaciones indígenas.
Los religiosos expulsados fueron mayormente trasladados a Italia, y el papa Clemente XIV disolvería la Compañía de Jesús en 1773, medida que fue revertida décadas después por Pío VII en 1814. Algunos de los jesuitas exiliados escribieron memorias y relatos sobre su experiencia en América, que se convirtieron en fuentes valiosas para el estudio de la vida en las reducciones.
A partir de la salida de los jesuitas, muchas de las reducciones entraron en decadencia. Algunas fueron despobladas, otras reorganizadas bajo nuevas autoridades. En los años siguientes, varias fueron destruidas por conflictos armados o abandonadas por sus habitantes. Los restos arquitectónicos de aquellas comunidades han sido objeto de estudios arqueológicos y patrimoniales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hay que aclarar que los sacaron por la selva en burro o caminando. Por su edad la mayoría murió en el camino. Afortunadamente los indios chiquitanos, en el caso de las misiones de Bolivia, escondieron muchas partituras de música barroca que los jesuitas, que fueron encontradas durante la reconstrucción de la UNESCO.
    La misión de la imagen es San José de Chiquitos. La única de piedra. Allí asistí a misa por unos años cuando se construyó el en lace del corredor biográfico. Un hermoso templo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

INVOCACIÓN Pensamientos sobre la amistad, y la yapa

¿Amigos? Para no ser reiterativo, van aquí algunas consideraciones sobre la amistad que hoy no verás en otra parte A continuación, 30 frases más 10 de yapa, sobre amistad. Cada cita es una lápida grabada con el cinismo de genios que claramente nunca confiaron en nadie. Sartre, Wilde, Parker y compañía se reúnen en una procesión de traiciones verbalizadas para recordar que un amigo es solo un enemigo que todavía no halló el momento perfecto para apuñalarte. Es un manual para sobrevivir a la hipocresía social, pes la lealtad es un mito y el café compartido siempre viene con una factura oculta. Leyendo esto, deberías sospechar que estos famosos escribieron desde la soledad de sus egos. Y se ríen a las carcajadas de quienes creen en la camaradería. Si la amistad es un contrato, este texto es el abogado que te advierte: firmá bajo tu propio riesgo, porque tus amigos siempre están afilando el cuchillo. Las frases "El infierno son los otros”. Jean-Paul Sartre "Es mejor ser temido qu...

RECUERDOS El rabino árbol y otras ramas del delirio

No es un truco fotográfico, lo hizo Frases insólitas, pingüinos diversos y una oración contra incendios: el paso de Bergman por la política fue puro disparate Hay personajes que pasaron fugazmente por el pasillo de la famosería argentina, dejando su impronta en el recuerdo de un tiempo que pocos quieren repetir. Uno es el rabino Sergio Alejandro Bergman, funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que animó la televisión con un repertorio de frases boludas que bien vale la pena repasar, por si algún día a alguien se le da volverlo a poner de algo. El 10 de diciembre del 2015 juró como Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el 5 de septiembre del 2018, luego de una reestructuración del gabinete, pasó a ser Secretario de etcétera. Es decir, lo degradaron y en vez de renunciar, siguió. En su despacho tenía un cuadro de pingüinos y alguien le preguntó por qué. Muy serio respondió: “Para mostrar diversidad” . Si usted no lo conoció, si no sufrió sus declaraciones en la tele, con es...

1933 AGENDA PROVINCIAL Mujica

Carlos Aldo Mujica El 19 de julio de 1933 nace Carlos Aldo Mujica, ingeniero, político, funcionario y gobernador de la provincia un poco menos de dos años El 19 de julio de 1933 nació Carlos Aldo Mujica en Villa Mailín. Fue un ingeniero, político, funcionario y gobernador de la provincia. Murió el 6 de mayo del 2013 en la capital provincial a los 79 años, tras una enfermedad pulmonar terminal. Estudió ingeniería en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde también fue docente y rector. Antes, trabajó más de 20 años como maestro rural. Militante del Partido Justicialista, se unió a la Corriente Renovadora, liderada por César Eusebio Iturre, que buscaba renovar el peronismo frente al dominio de Carlos Juárez. En 1991, fue electo gobernador en comicios controversiales. Su rival, José Luis Zavalía, de la Unión Cívica Radical, denunció fraude y afirmó haber ganado, organizando 29 marchas de protesta, muchas a caballo, incluyendo un acto simbólico donde recibió el bastón de mando...

CUMPA Otra solución para la grieta (con vídeo)

Discusión Cómo poner paños fríos a las discusiones y debates políticos, en tiempos en que todos quieren tener razón y quizás están equivocados El cumpa Panchito Collado dio una de las tantas claves que podrían solucionar el drama de la grieta ideológica que se abate sobre los argentinos en estos momentos, cada vez con más fuerza y los divide con mucha pasión. Trabajaba en Rentas de la Municipalidad de Santiago, oficina plagada de peronistas, en la que era prácticamente el único radical. Si bien las discusiones por cuestiones políticas no eran frecuentes, de tanto en tanto se armaban. Es obvio que se discutía de otra manera, no como ahora, a muerte, sin dar ni pedir cuartel. En esos tiempos era un cruce de ideas entre gente que se respetaba, se quería y se apreciaba; nadie iba a retirar el saludo a alguien solo porque pensara distinto en tal o cual asunto. En aquellas lejanas épocas, todos sabían que los vecinos no pensaban igual y que se podía vivir, trabajar, estudiar, jugar a la pelo...