Ir al contenido principal

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América

El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España

El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas.
El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plata, creado poco después en 1776, la responsabilidad recayó entonces en las autoridades del virreinato del Perú y la gobernación del Paraguay, que incluía a las Misiones.
La expulsión se llevó adelante con procedimientos militares coordinados. Los jesuitas fueron detenidos en sus residencias y trasladados bajo custodia hasta los puertos de embarque. Desde allí, fueron enviados a España y luego al Estado Pontificio. En Misiones, donde los padres jesuitas dirigían más de una veintena de reducciones, el proceso fue particularmente complejo debido al aislamiento geográfico y a la magnitud de la población indígena bajo su tutela.
Los últimos jesuitas de la región fueron arrestados y escoltados fuera del territorio el 22 de julio de 1768. Ese día se completó la salida de los religiosos que quedaban en las reducciones guaraníes, ubicadas principalmente en la actual provincia de Misiones y regiones limítrofes de Paraguay y Brasil. Las reducciones, desde entonces, pasaron a ser administradas por funcionarios civiles y religiosos seculares designados por la corona.
Las reducciones jesuíticas habían sido creadas entre los siglos XVII y XVIII como comunidades organizadas bajo principios religiosos, económicos y sociales. Tenían iglesias, talleres, escuelas y viviendas, y en ellas convivían indígenas guaraníes bajo la dirección de misioneros de la Compañía. La región llegó a tener más de treinta pueblos con una población que, según diversos censos coloniales, superaba los 100.000 habitantes.
La expulsión de los jesuitas fue acompañada por la incautación de sus bienes y archivos, y la intervención de sus propiedades. Las autoridades coloniales elaboraron inventarios detallados de lo hallado en las reducciones, incluyendo herramientas, ganado, bibliotecas, instrumentos musicales, campanas y objetos litúrgicos.
La medida de Carlos III formó parte de las reformas borbónicas impulsadas en el siglo XVIII, orientadas a reforzar el control de la monarquía sobre la Iglesia y los territorios coloniales. En el caso específico de las Misiones, los cambios en la administración afectaron la organización de los pueblos, el sistema productivo y las relaciones con las poblaciones indígenas.
Los religiosos expulsados fueron mayormente trasladados a Italia, y el papa Clemente XIV disolvería la Compañía de Jesús en 1773, medida que fue revertida décadas después por Pío VII en 1814. Algunos de los jesuitas exiliados escribieron memorias y relatos sobre su experiencia en América, que se convirtieron en fuentes valiosas para el estudio de la vida en las reducciones.
A partir de la salida de los jesuitas, muchas de las reducciones entraron en decadencia. Algunas fueron despobladas, otras reorganizadas bajo nuevas autoridades. En los años siguientes, varias fueron destruidas por conflictos armados o abandonadas por sus habitantes. Los restos arquitectónicos de aquellas comunidades han sido objeto de estudios arqueológicos y patrimoniales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hay que aclarar que los sacaron por la selva en burro o caminando. Por su edad la mayoría murió en el camino. Afortunadamente los indios chiquitanos, en el caso de las misiones de Bolivia, escondieron muchas partituras de música barroca que los jesuitas, que fueron encontradas durante la reconstrucción de la UNESCO.
    La misión de la imagen es San José de Chiquitos. La única de piedra. Allí asistí a misa por unos años cuando se construyó el en lace del corredor biográfico. Un hermoso templo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...