Ir al contenido principal

1839 CALENDARIO NACIONAL Irigoyen

Matías de Irigoyen

El 20 de septiembre de 1839 muere Matías de Irigoyen, su vida se entrelaza con los convulsos acontecimientos que marcan el destino de la región


El 20 de septiembre de 1839 murió Matías Miguel de Irigoyen de la Quintana Riglos. Nacido en Buenos Aires, en 1781, desde temprana edad, su vida se entrelazó con los convulsos acontecimientos políticos que marcarían el destino de la región.
Proveniente de una familia influyente, fue enviado a España durante su niñez, donde recibió una educación que lo prepararía para los desafíos militares y diplomáticos que enfrentarían las Provincias Unidas del Río de la Plata en los años venideros.
En Europa fue testigo de uno de los momentos decisivos en la historia naval de la época: la Batalla de Trafalgar en 1805. En este enfrentamiento crucial, participó como miembro de la armada española. Esta experiencia le proporcionó conocimientos valiosos sobre tácticas militares y le permitió establecer conexiones en el ámbito castrense. Su retorno a Buenos Aires en 1809 coincidió con el inicio de una etapa de intensos cambios políticos y sociales, marcada por la Revolución de Mayo de 1810.
La Revolución de Mayo fue el detonante de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y Matías de Irigoyen no tardó en sumarse al proceso revolucionario. Su compromiso con la causa lo llevó a participar activamente en la lucha por la emancipación del territorio frente al Imperio español. Fue uno de los pioneros en la creación de un ejército capaz de sostener la guerra de independencia, que se prolongaría durante más de una década.
Uno de los momentos más destacados de su carrera se dio cuando fue nombrado primer embajador del gobierno revolucionario en Europa. Esta designación lo llevó a Río de Janeiro, donde se celebraron importantes reuniones diplomáticas con el embajador británico, lord Strangford. Posteriormente, viajó a Londres con el objetivo de obtener el respaldo del Reino Unido para la joven nación. Aunque las gestiones diplomáticas en la capital británica tuvieron un éxito limitado, lograron que la causa de la independencia rioplatense fuera conocida en los círculos políticos de Europa.
De regreso a Buenos Aires, su carrera militar siguió en ascenso. El 2 de marzo de 1812, con la creación del Regimiento de Artillería de la Patria, fue designado sargento mayor de esa unidad. Su desempeño fue decisivo durante la Segunda Expedición Libertadora a la Banda Oriental, cuando lideró la división de artillería, contribuyendo a la expansión de la influencia de las Provincias Unidas en la región oriental.
Su trayectoria política alcanzó uno de sus puntos más altos entre el 18 y el 20 de abril de 1815, cuando fue nombrado miembro del efímero Tercer Triunvirato junto a figuras de la talla de José de San Martín y Manuel de Sarratea. Este cuerpo de gobierno, sin embargo, duró solo unos días, puesto que el nombramiento de Ignacio Álvarez Thomas como Director Supremo de las Provincias Unidas puso fin al Triunvirato. A pesar de lo breve de su mandato, su participación en este episodio lo consolidó como uno de los referentes políticos de la época.
Más adelante, en julio de 1816, formó parte de la Comisión Superior Gubernativa junto a Antonio de Escalada, quien fuera suegro de José de San Martín. Este organismo fue creado para mantener la estabilidad gubernamental hasta la llegada de Juan Martín de Pueyrredón, el director supremo elegido por el Congreso de Tucumán. Durante este período, apoyó un papel clave en la administración del Estado y en la planificación de las campañas militares en curso.
Entre 1817 y 1820, ocupó el cargo de ministro de Guerra y Marina, bajo los gobiernos de Juan Martín de Pueyrredón, José Rondeau y Juan Pedro Aguirre. Durante estos años, fue responsable de coordinar las fuerzas armadas y de dirigir las operaciones navales, en un momento en que las Provincias Unidas enfrentaban múltiples desafíos, tanto internos como externos.
En febrero de 1820, tras la derrota en la Batalla de Cepeda y la disolución del Directorio, fue nombrado gobernador intendente de Buenos Aires. Ocupó este puesto del 9 al 11 de febrero, un período breve pero crucial, en el que se sentaron las bases para la reorganización de la provincia como un estado independiente dentro del nuevo esquema de confederación. Poco después, entre el 11 y el 18 de febrero, ascendió nuevamente como gobernador provisional de Buenos Aires, hasta que Manuel de Sarratea fue designado como su sucesor.
En marzo del mismo año, cuando el gobernador Juan Ramón Balcarce se ausentó de la ciudad, fue delegado para la defensa interior de Buenos Aires, bajo el mandato de Miguel Mariano de Villegas. Durante su gestión, organizará un tribunal de vigilancia para garantizar la seguridad interna de la provincia, en un contexto de gran inestabilidad política.
Su participación en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia y en la construcción del naciente Estado argentino lo colocó entre las figuras prominentes de su tiempo, habiendo transitado tanto el ámbito militar como el político con dedicación y compromiso a lo largo de más de tres décadas de servicio a su patria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...