Ir al contenido principal

1839 CALENDARIO NACIONAL Irigoyen

Matías de Irigoyen

El 20 de septiembre de 1839 muere Matías de Irigoyen, su vida se entrelaza con los convulsos acontecimientos que marcan el destino de la región


El 20 de septiembre de 1839 murió Matías Miguel de Irigoyen de la Quintana Riglos. Nacido en Buenos Aires, en 1781, desde temprana edad, su vida se entrelazó con los convulsos acontecimientos políticos que marcarían el destino de la región.
Proveniente de una familia influyente, fue enviado a España durante su niñez, donde recibió una educación que lo prepararía para los desafíos militares y diplomáticos que enfrentarían las Provincias Unidas del Río de la Plata en los años venideros.
En Europa fue testigo de uno de los momentos decisivos en la historia naval de la época: la Batalla de Trafalgar en 1805. En este enfrentamiento crucial, participó como miembro de la armada española. Esta experiencia le proporcionó conocimientos valiosos sobre tácticas militares y le permitió establecer conexiones en el ámbito castrense. Su retorno a Buenos Aires en 1809 coincidió con el inicio de una etapa de intensos cambios políticos y sociales, marcada por la Revolución de Mayo de 1810.
La Revolución de Mayo fue el detonante de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y Matías de Irigoyen no tardó en sumarse al proceso revolucionario. Su compromiso con la causa lo llevó a participar activamente en la lucha por la emancipación del territorio frente al Imperio español. Fue uno de los pioneros en la creación de un ejército capaz de sostener la guerra de independencia, que se prolongaría durante más de una década.
Uno de los momentos más destacados de su carrera se dio cuando fue nombrado primer embajador del gobierno revolucionario en Europa. Esta designación lo llevó a Río de Janeiro, donde se celebraron importantes reuniones diplomáticas con el embajador británico, lord Strangford. Posteriormente, viajó a Londres con el objetivo de obtener el respaldo del Reino Unido para la joven nación. Aunque las gestiones diplomáticas en la capital británica tuvieron un éxito limitado, lograron que la causa de la independencia rioplatense fuera conocida en los círculos políticos de Europa.
De regreso a Buenos Aires, su carrera militar siguió en ascenso. El 2 de marzo de 1812, con la creación del Regimiento de Artillería de la Patria, fue designado sargento mayor de esa unidad. Su desempeño fue decisivo durante la Segunda Expedición Libertadora a la Banda Oriental, cuando lideró la división de artillería, contribuyendo a la expansión de la influencia de las Provincias Unidas en la región oriental.
Su trayectoria política alcanzó uno de sus puntos más altos entre el 18 y el 20 de abril de 1815, cuando fue nombrado miembro del efímero Tercer Triunvirato junto a figuras de la talla de José de San Martín y Manuel de Sarratea. Este cuerpo de gobierno, sin embargo, duró solo unos días, puesto que el nombramiento de Ignacio Álvarez Thomas como Director Supremo de las Provincias Unidas puso fin al Triunvirato. A pesar de lo breve de su mandato, su participación en este episodio lo consolidó como uno de los referentes políticos de la época.
Más adelante, en julio de 1816, formó parte de la Comisión Superior Gubernativa junto a Antonio de Escalada, quien fuera suegro de José de San Martín. Este organismo fue creado para mantener la estabilidad gubernamental hasta la llegada de Juan Martín de Pueyrredón, el director supremo elegido por el Congreso de Tucumán. Durante este período, apoyó un papel clave en la administración del Estado y en la planificación de las campañas militares en curso.
Entre 1817 y 1820, ocupó el cargo de ministro de Guerra y Marina, bajo los gobiernos de Juan Martín de Pueyrredón, José Rondeau y Juan Pedro Aguirre. Durante estos años, fue responsable de coordinar las fuerzas armadas y de dirigir las operaciones navales, en un momento en que las Provincias Unidas enfrentaban múltiples desafíos, tanto internos como externos.
En febrero de 1820, tras la derrota en la Batalla de Cepeda y la disolución del Directorio, fue nombrado gobernador intendente de Buenos Aires. Ocupó este puesto del 9 al 11 de febrero, un período breve pero crucial, en el que se sentaron las bases para la reorganización de la provincia como un estado independiente dentro del nuevo esquema de confederación. Poco después, entre el 11 y el 18 de febrero, ascendió nuevamente como gobernador provisional de Buenos Aires, hasta que Manuel de Sarratea fue designado como su sucesor.
En marzo del mismo año, cuando el gobernador Juan Ramón Balcarce se ausentó de la ciudad, fue delegado para la defensa interior de Buenos Aires, bajo el mandato de Miguel Mariano de Villegas. Durante su gestión, organizará un tribunal de vigilancia para garantizar la seguridad interna de la provincia, en un contexto de gran inestabilidad política.
Su participación en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia y en la construcción del naciente Estado argentino lo colocó entre las figuras prominentes de su tiempo, habiendo transitado tanto el ámbito militar como el político con dedicación y compromiso a lo largo de más de tres décadas de servicio a su patria.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...