Ir al contenido principal

RELOJES Por qué no importa la hora

El reloj del Fórum, visto en un charco

La nota empieza con citas del Martín Fierro y desde la mitad empieza a explicar de qué se trata, tómese el trabajo, amigo y léala, capaz que le gusta


Recuerde, amigo, una no olvidada perlita de la payada del Martín Fierro, en la parte de La Vuelta. Cuando el negro le dice: “Si responde a esta pregunta // téngasé por vencedor; // doy la derecha al mejor; // y respóndamé al momento: // cuándo formó Dios el tiempo // y por qué lo dividió”.
Algunos martinfierristas fanáticos solían tener la payada como verdadera y remarcaban la sabiduría del protagonista principal del libro por sobre el personaje secundario. Sabían que, como es lógico, que José Hernández se hizo a sí mismo la pregunta y la respondió con palabras que alcanzan alturas casi metafísicas. “Moreno, voy a decir // según mi saber alcanza: // el tiempo sólo es tardanza // de lo que está por venir; // No tuvo nunca principio // ni jamás acabará, // porque el tiempo es una rueda, // y rueda es la eternidá; // y si el hombre lo divide // sólo lo hace, en mi sentir, // por saber lo que ha vivido // o le resta que vivir.”
Y aquí está el hombre de hoy, creyendo que lleva el tiempo en el bolsillo, sólo porque el teléfono le avisa al instante lo que sucede en el mundo y le da la hora exacta, coordinada puntualmente con Greenwich. Y no es lo mismo, como lo sabe cualquiera que haya aprobado el tercer año reforzado de antes, cuando las maestras se preocupaban de que sus alumnos sepan y sean curiosos, no solamente que aprueben.
Hoy se debe contar a los chicos cómo funcionaba el reloj de antes, el de agujas que todavía está en la Casa de Gobierno de Santiago, en la plaza Libertad y en dos o tres lugares más. ¿Ves los dos palitos? Bueno, uno es grande e indica los minutos y otro más chico para avisar las horas. Los de bolsillo y de muñeca, solían traer también una aguja más finita, que indicaba los segundos, pero casi nadie le prestaba atención porque, al menos en Santiago, nadie vivía con esa precisión cuántica.
Las horas estaban divididas en cuatro cuartos. Los minutos se contaban de cinco en cinco hasta llegar a las “y media” y luego, también de cinco en cinco, pero al revés. Es decir, “menos veinticinco”, “menos veinte,”, “menos cuarto”, “menos diez”, “menos cinco”. La hora exacta era una referencia inútil, pues a nadie le servía saber que eran las ocho y 58 sino más bien, casi las nueve.
En realidad, lo que indicaban los relojes era cuánto faltaba para bañarse, para salir, para que llegue el ómnibus, para lo que fuere. Los relojes a cuerda funcionaban en un mundo que prescindía de la exactitud y lo asumía, no como hoy, que sigue siendo tan inexacto como aquel, pero al menos en los papeles, pretende ser matemáticamente estricto. Es más, un reloj que adelantaba o atrasaba cinco minutos por día, se consideraba que andaba bien y cada tres o cuatro días su dueño lo ponía en hora.
El consenso más o menos universal establecía que en “en un santiamén” era ahora o ya mismo. Un ratito duraba entre cinco y diez minutos, un rato era quince minutos, un rato largo llegaba hasta media hora y una hora era “nos hemos cansado de esperar”. Igual que ahora, si se va a decir todo. Pero, en estos tiempos, con relojes que avisan los minutos, segundos y hasta centésimas de segundo con precisión atómica, muchos se pierden porque si les dicen las ocho y 59, lógicamente piensan que están más cerca de las ocho que de las nueve.
El mundo ha perdido con estos nuevos relojitos, la noción de que la hora que pasó es una abstracción sin cabida en lo que pasa todos los días y que en realidad no sirve de mucho saber en qué hora vive uno. Desde siempre lo único que vale, mejor dicho, lo que más sirve saber, como dice el Martín Fierro al Negro es “lo que resta que vivir”.
En otra nota se hablará de los super exactos burócratas actuales, incapaces de avisar que algo pasó a las tres de la tarde, que es una hora con muchos significados al menos en español y dicen en cambio, que fue “a las 15” y por las dudas, después de una coma o un punto le agregan “00”, sabiendo que esa cifra no puntualiza nada y da una sensación de escrupulosa rectitud que es falsa, inútil y, si se va a decir todo, medio estúpida. O estúpida y media.
Si quiere, abajo desmiéntame, insulte o quéjese porque ya no puede decir cualquier bobería de manera anónima.
Juan Manuel Aragón
A 20 de enero del 2025, en el Trust Pastelero. Comiendo una cocadita.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...