Ir al contenido principal

1919 CALENDARIO NACIONAL Balseiro

José Antonio Balseiro

El 29 de marzo de 1919 nace José Antonio Balseiro, destacado físico

El 29 de marzo de 1919 nació José Antonio Balseiro, en Córdoba. Fue un destacado físico argentino.
Era el cuarto hijo de Antonio Balseiro, emigrante español, y Victoria Lahore, argentina con raíces francesas. Desde temprana edad, mostró una inclinación hacia la ciencia, la cual cultivaría con dedicación y pasión a lo largo de su vida.
Su formación académica comenzó en el Colegio Nacional de Monserrat, perteneciente a la Universidad de Córdoba, donde se graduó como bachiller en 1938. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba antes de trasladarse a La Plata en busca de oportunidades académicas y de investigación más amplias.
Fue en la Universidad Nacional de La Plata donde obtuvo su doctorado en física, bajo la tutela del renombrado físico y escritor Ernesto Sábato, que lo introdujo en los misterios de la teoría cuántica y la relatividad. Su tesis doctoral fue dirigida por Guido Beck, un distinguido físico austríaco refugiado en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial.
El año 1950 marcó un hito en la carrera de Balseiro cuando recibió una beca del Consejo Británico para realizar investigaciones posdoctorales en la Universidad de Manchester, en el Reino Unido. A pesar de las limitaciones económicas y la difícil situación en la Europa de posguerra, se embarcó en esta aventura científica dejando temporalmente a su esposa, María Mercedes Cueto, y a su pequeña hija Beatriz en Argentina. Durante su estadía en Manchester, trabajó en el campo de la física nuclear bajo la supervisión del Profesor León Rosenfeld.
Sin embargo, el llamado de su país resonó fuerte en su corazón, y en 1952 volvió a la Argentina, convocado por el gobierno para integrar una comisión de científicos encargada de evaluar el proyecto Huemul. Su participación fue crucial para persuadir al gobierno de cerrarlo. A su regreso, Balseiro fue designado jefe del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y más tarde prestó servicios en la Comisión Nacional de Energía Atómica.
En 1955, usando parte de las instalaciones del desmantelado Proyecto Huemul, la Comisión Nacional de Energía Atómica estableció el Instituto de Física de Bariloche, y José Balseiro desempeñó un papel fundamental en su creación, convirtiéndose en su primer director.
El instituto, que lleva su nombre desde su fallecimiento en 1962 a causa de la leucemia, se ha convertido con el paso del tiempo en un referente en investigación en física, ingeniería nuclear y tecnología en Argentina.
El legado de Balseiro trasciende su labor científica. Fue un ejemplo de integridad y dedicación, guiado por los más altos principios éticos y morales. Su vida estuvo marcada por un compromiso inquebrantable con el avance de la ciencia en Argentina y por el fomento de nuevas generaciones de científicos.
Hoy el Instituto Balseiro celebra su legado, con más de medio siglo de existencia, como un faro de conocimiento e innovación en el panorama científico nacional. Su nombre perdura como símbolo de excelencia y su influencia sigue inspirando a quienes se embarcan en el apasionante viaje del descubrimiento científico. En un mundo que continúa enfrentando desafíos sin precedentes, el ejemplo de Balseiro recuerda la importancia de la perseverancia, la honestidad y el compromiso con la búsqueda incansable del conocimiento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...