Ir al contenido principal

ABORTOS Buenos Aires tiene déficit vital

En Buenos Aires hay cada vez más viejos y menos chicos

En la que fuera la capital de los argentinos mueren más personas de las que nacen


Por Mónica del Río
Buenos Aires es una ciudad con “déficit vital” (mueren más personas de las que nacen). Durante el primer semestre del año se practicaron 4.314 abortos, es decir, el gobierno de la ciudad eliminó a un niño por nacer por hora.
Las cifras consignadas en este boletín fueron suministradas por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Son los primeros datos que se conocen desde que comenzó la nueva gestión y la disminución del número de abortos en la ciudad (7 por ciento), no es significativa.
Si bien el gobierno nacional ya no compra y distribuye abortivos (mifepristona y misoprostol), los abortos se siguen practicando con los insumos que adquiere cada jurisdicción y las compras de la ciudad de Buenos Aires muestran que puede abastecerse. Lo que el gobierno nacional adquiere y distribuye son los anticonceptivos de larga duración (Implantes subdérmicos, DIU y SIU), los orales e inyectables (mensuales y trimestrales) y las “píldoras del día después”.
En el primer semestre del 2024 se hicieron 4314 abortos en la ciudad, 4075 fueron antes de la semana 15 y se registraron como interrupción voluntaria del embarazo mientras que 239 se practicaron a partir de esa semana de gestación y se enmarcaron como interrupción legal del embarazo (casi todas por riesgo para la salud integral).
El 11.8 por ciento de los abortos se realizaron en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y el 88.2 por ciento en mujeres de 20 a 49 años.
En 3816 casos el aborto se practicó en las primeras 12 semanas; en 238 entre la semana 13 y la 15, y en 180 situaciones entre la semana 16 y el momento del parto. (Hay 80 sin especificar).
En el primer nivel de atención se hicieron 2.755 abortos (63,9 por ciento), en Hospitales Generales de Agudos 1.447 (33,5 por ciento) y en Hospitales especializados 112 (2, 6 por ciento).

Hospitales
Penna: 739
Piñero: 562
Santojanni: 496
Argerich: 391
Álvarez: 342
Ramos Mejía: 323
Área Pirovano:316
Vélez: 240
Fernández: 236
Durand: 260
Grierson: 159
Tornú: 81
En los hospitales Rivadavia, Zubizarreta y hospitales especializados 111
Hay 58 sin especificar.
Respecto al año anterior, se redujeron los abortos en los hospitales Penna, Piñero y Santojanni -que, así y todo, concentran el 42 por ciento de los abortos- y aumentaron en el Argerich, Alvarez y Ramos Mejía, entre otros.
En el primer semestre de este año se distribuyeron 31.764 comprimidos de misoprostol y 2.722 comprimidos de mifepristona.
A eso se añaden 354 combipack (1 comprimido de mifepristona + 4 comprimidos de misoprostol).
Con la cantidad de abortivos distribuidos durante el primer semestre, se podrían practicar cerca de 5.000 abortos, lo que lleva a pensar que está previsto que las cifras se mantengan.
Durante el primer semestre de 2024 se informaron 146 complicaciones por aborto, es decir en un 3,4 por ciento de los casos (un porcentaje similar al del año anterior). De esas complicaciones, 66 (1,5 por ciento) corresponden a aborto incompleto, 33 (0,8 por ciento) a hemorragias, 14 (0,3 por ciento) a infecciones y 33 a otros (0,8 por ciento).
Se colocaron 6.599 implantes subdérmicos, 1.713 DIU y 155 SIU. La cantidad de implantes colocados no decreció significativamente, pero la cantidad de DIU insertados bajó en más de un 30 por ciento. Evidentemente el DIU no es el método de larga duración elegido por las usuarias de anticonceptivos, particularmente por las adolescentes que optan por el implante.
Se realizaron 881 ligaduras tubarias en el primer semestre de 2024, una cantidad similar a la del año anterior.
Recientemente Clara Muzio, vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, posteó en X (Twitter): “Sin nacimientos no hay futuro”. “En la Ciudad de Buenos Aires mueren más personas de las que nacen. Esto empezó a pasar a partir de 2019, y desde entonces esos indicadores se muestran cada vez más alejados. Tenemos un “déficit vital” similar al de otras grandes ciudades del mundo”.
No obstante, las cifras informadas por el gobierno de la ciudad no parecen encaminadas a revertir el “déficit vital” al que han llegado después de 17 años de gobierno.
Publi
cado en el último boletín de Notivida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El Nazismo practicaba abortos y los justificaba anunciando que esas gestaciones eran inconvenientes para los planes del III Reich, de lograr la grandeza de Alemania mediante una raza superior. Hoy los abortos se justifican por ser inconvenientes para los planes de Cristina, que no puede perder su promoción de auxiliar de ventas a encargada de ventas, o de Susana, que le complica sus salidas del sábado con las amigas. Los nazis eran mas honestos despues de todo.
    La combinación de una ola abortiva con una redefinición del rol social de la mujer, a la que se la ha convencido que su éxito en la vida está definido por sus logros laborales "en competencia con los hombres", y que por ello debe dejar de lado el "inconveniente" de tener hijos, es una perfecta receta para la decadencia de un país.
    Si esa situación se mantiene o se intensifica, en pocos años su efecto será irreversible, se contará con una sociedad anciana de baja productividad, y cada vez habrá menos mentes disponibles para el desarrollo de nuevas ideas.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc14 de octubre de 2024, 12:13

    ¿Será que tiene que quedar "Tierra sin gente para gente sin tierra"?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...