Ir al contenido principal

ABORTOS Buenos Aires tiene déficit vital

En Buenos Aires hay cada vez más viejos y menos chicos

En la que fuera la capital de los argentinos mueren más personas de las que nacen


Por Mónica del Río
Buenos Aires es una ciudad con “déficit vital” (mueren más personas de las que nacen). Durante el primer semestre del año se practicaron 4.314 abortos, es decir, el gobierno de la ciudad eliminó a un niño por nacer por hora.
Las cifras consignadas en este boletín fueron suministradas por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Son los primeros datos que se conocen desde que comenzó la nueva gestión y la disminución del número de abortos en la ciudad (7 por ciento), no es significativa.
Si bien el gobierno nacional ya no compra y distribuye abortivos (mifepristona y misoprostol), los abortos se siguen practicando con los insumos que adquiere cada jurisdicción y las compras de la ciudad de Buenos Aires muestran que puede abastecerse. Lo que el gobierno nacional adquiere y distribuye son los anticonceptivos de larga duración (Implantes subdérmicos, DIU y SIU), los orales e inyectables (mensuales y trimestrales) y las “píldoras del día después”.
En el primer semestre del 2024 se hicieron 4314 abortos en la ciudad, 4075 fueron antes de la semana 15 y se registraron como interrupción voluntaria del embarazo mientras que 239 se practicaron a partir de esa semana de gestación y se enmarcaron como interrupción legal del embarazo (casi todas por riesgo para la salud integral).
El 11.8 por ciento de los abortos se realizaron en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y el 88.2 por ciento en mujeres de 20 a 49 años.
En 3816 casos el aborto se practicó en las primeras 12 semanas; en 238 entre la semana 13 y la 15, y en 180 situaciones entre la semana 16 y el momento del parto. (Hay 80 sin especificar).
En el primer nivel de atención se hicieron 2.755 abortos (63,9 por ciento), en Hospitales Generales de Agudos 1.447 (33,5 por ciento) y en Hospitales especializados 112 (2, 6 por ciento).

Hospitales
Penna: 739
Piñero: 562
Santojanni: 496
Argerich: 391
Álvarez: 342
Ramos Mejía: 323
Área Pirovano:316
Vélez: 240
Fernández: 236
Durand: 260
Grierson: 159
Tornú: 81
En los hospitales Rivadavia, Zubizarreta y hospitales especializados 111
Hay 58 sin especificar.
Respecto al año anterior, se redujeron los abortos en los hospitales Penna, Piñero y Santojanni -que, así y todo, concentran el 42 por ciento de los abortos- y aumentaron en el Argerich, Alvarez y Ramos Mejía, entre otros.
En el primer semestre de este año se distribuyeron 31.764 comprimidos de misoprostol y 2.722 comprimidos de mifepristona.
A eso se añaden 354 combipack (1 comprimido de mifepristona + 4 comprimidos de misoprostol).
Con la cantidad de abortivos distribuidos durante el primer semestre, se podrían practicar cerca de 5.000 abortos, lo que lleva a pensar que está previsto que las cifras se mantengan.
Durante el primer semestre de 2024 se informaron 146 complicaciones por aborto, es decir en un 3,4 por ciento de los casos (un porcentaje similar al del año anterior). De esas complicaciones, 66 (1,5 por ciento) corresponden a aborto incompleto, 33 (0,8 por ciento) a hemorragias, 14 (0,3 por ciento) a infecciones y 33 a otros (0,8 por ciento).
Se colocaron 6.599 implantes subdérmicos, 1.713 DIU y 155 SIU. La cantidad de implantes colocados no decreció significativamente, pero la cantidad de DIU insertados bajó en más de un 30 por ciento. Evidentemente el DIU no es el método de larga duración elegido por las usuarias de anticonceptivos, particularmente por las adolescentes que optan por el implante.
Se realizaron 881 ligaduras tubarias en el primer semestre de 2024, una cantidad similar a la del año anterior.
Recientemente Clara Muzio, vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, posteó en X (Twitter): “Sin nacimientos no hay futuro”. “En la Ciudad de Buenos Aires mueren más personas de las que nacen. Esto empezó a pasar a partir de 2019, y desde entonces esos indicadores se muestran cada vez más alejados. Tenemos un “déficit vital” similar al de otras grandes ciudades del mundo”.
No obstante, las cifras informadas por el gobierno de la ciudad no parecen encaminadas a revertir el “déficit vital” al que han llegado después de 17 años de gobierno.
Publi
cado en el último boletín de Notivida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El Nazismo practicaba abortos y los justificaba anunciando que esas gestaciones eran inconvenientes para los planes del III Reich, de lograr la grandeza de Alemania mediante una raza superior. Hoy los abortos se justifican por ser inconvenientes para los planes de Cristina, que no puede perder su promoción de auxiliar de ventas a encargada de ventas, o de Susana, que le complica sus salidas del sábado con las amigas. Los nazis eran mas honestos despues de todo.
    La combinación de una ola abortiva con una redefinición del rol social de la mujer, a la que se la ha convencido que su éxito en la vida está definido por sus logros laborales "en competencia con los hombres", y que por ello debe dejar de lado el "inconveniente" de tener hijos, es una perfecta receta para la decadencia de un país.
    Si esa situación se mantiene o se intensifica, en pocos años su efecto será irreversible, se contará con una sociedad anciana de baja productividad, y cada vez habrá menos mentes disponibles para el desarrollo de nuevas ideas.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc14 de octubre de 2024 a las 12:13

    ¿Será que tiene que quedar "Tierra sin gente para gente sin tierra"?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...