Ir al contenido principal

ABORTOS Buenos Aires tiene déficit vital

En Buenos Aires hay cada vez más viejos y menos chicos

En la que fuera la capital de los argentinos mueren más personas de las que nacen


Por Mónica del Río
Buenos Aires es una ciudad con “déficit vital” (mueren más personas de las que nacen). Durante el primer semestre del año se practicaron 4.314 abortos, es decir, el gobierno de la ciudad eliminó a un niño por nacer por hora.
Las cifras consignadas en este boletín fueron suministradas por el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Son los primeros datos que se conocen desde que comenzó la nueva gestión y la disminución del número de abortos en la ciudad (7 por ciento), no es significativa.
Si bien el gobierno nacional ya no compra y distribuye abortivos (mifepristona y misoprostol), los abortos se siguen practicando con los insumos que adquiere cada jurisdicción y las compras de la ciudad de Buenos Aires muestran que puede abastecerse. Lo que el gobierno nacional adquiere y distribuye son los anticonceptivos de larga duración (Implantes subdérmicos, DIU y SIU), los orales e inyectables (mensuales y trimestrales) y las “píldoras del día después”.
En el primer semestre del 2024 se hicieron 4314 abortos en la ciudad, 4075 fueron antes de la semana 15 y se registraron como interrupción voluntaria del embarazo mientras que 239 se practicaron a partir de esa semana de gestación y se enmarcaron como interrupción legal del embarazo (casi todas por riesgo para la salud integral).
El 11.8 por ciento de los abortos se realizaron en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y el 88.2 por ciento en mujeres de 20 a 49 años.
En 3816 casos el aborto se practicó en las primeras 12 semanas; en 238 entre la semana 13 y la 15, y en 180 situaciones entre la semana 16 y el momento del parto. (Hay 80 sin especificar).
En el primer nivel de atención se hicieron 2.755 abortos (63,9 por ciento), en Hospitales Generales de Agudos 1.447 (33,5 por ciento) y en Hospitales especializados 112 (2, 6 por ciento).

Hospitales
Penna: 739
Piñero: 562
Santojanni: 496
Argerich: 391
Álvarez: 342
Ramos Mejía: 323
Área Pirovano:316
Vélez: 240
Fernández: 236
Durand: 260
Grierson: 159
Tornú: 81
En los hospitales Rivadavia, Zubizarreta y hospitales especializados 111
Hay 58 sin especificar.
Respecto al año anterior, se redujeron los abortos en los hospitales Penna, Piñero y Santojanni -que, así y todo, concentran el 42 por ciento de los abortos- y aumentaron en el Argerich, Alvarez y Ramos Mejía, entre otros.
En el primer semestre de este año se distribuyeron 31.764 comprimidos de misoprostol y 2.722 comprimidos de mifepristona.
A eso se añaden 354 combipack (1 comprimido de mifepristona + 4 comprimidos de misoprostol).
Con la cantidad de abortivos distribuidos durante el primer semestre, se podrían practicar cerca de 5.000 abortos, lo que lleva a pensar que está previsto que las cifras se mantengan.
Durante el primer semestre de 2024 se informaron 146 complicaciones por aborto, es decir en un 3,4 por ciento de los casos (un porcentaje similar al del año anterior). De esas complicaciones, 66 (1,5 por ciento) corresponden a aborto incompleto, 33 (0,8 por ciento) a hemorragias, 14 (0,3 por ciento) a infecciones y 33 a otros (0,8 por ciento).
Se colocaron 6.599 implantes subdérmicos, 1.713 DIU y 155 SIU. La cantidad de implantes colocados no decreció significativamente, pero la cantidad de DIU insertados bajó en más de un 30 por ciento. Evidentemente el DIU no es el método de larga duración elegido por las usuarias de anticonceptivos, particularmente por las adolescentes que optan por el implante.
Se realizaron 881 ligaduras tubarias en el primer semestre de 2024, una cantidad similar a la del año anterior.
Recientemente Clara Muzio, vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, posteó en X (Twitter): “Sin nacimientos no hay futuro”. “En la Ciudad de Buenos Aires mueren más personas de las que nacen. Esto empezó a pasar a partir de 2019, y desde entonces esos indicadores se muestran cada vez más alejados. Tenemos un “déficit vital” similar al de otras grandes ciudades del mundo”.
No obstante, las cifras informadas por el gobierno de la ciudad no parecen encaminadas a revertir el “déficit vital” al que han llegado después de 17 años de gobierno.
Publi
cado en el último boletín de Notivida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El Nazismo practicaba abortos y los justificaba anunciando que esas gestaciones eran inconvenientes para los planes del III Reich, de lograr la grandeza de Alemania mediante una raza superior. Hoy los abortos se justifican por ser inconvenientes para los planes de Cristina, que no puede perder su promoción de auxiliar de ventas a encargada de ventas, o de Susana, que le complica sus salidas del sábado con las amigas. Los nazis eran mas honestos despues de todo.
    La combinación de una ola abortiva con una redefinición del rol social de la mujer, a la que se la ha convencido que su éxito en la vida está definido por sus logros laborales "en competencia con los hombres", y que por ello debe dejar de lado el "inconveniente" de tener hijos, es una perfecta receta para la decadencia de un país.
    Si esa situación se mantiene o se intensifica, en pocos años su efecto será irreversible, se contará con una sociedad anciana de baja productividad, y cada vez habrá menos mentes disponibles para el desarrollo de nuevas ideas.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc14 de octubre de 2024, 12:13

    ¿Será que tiene que quedar "Tierra sin gente para gente sin tierra"?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...