Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Pepo

Condorito

El 6 de agosto de 1949, Pepo, publicó en Chile la primera tira de Condorito, historietas cómicas que marcaron un hito en la cultura popular hispanoamericana

El 6 de agosto de 1949, en Chile, René Ríos Boettiger, conocido como Pepo, publicó la primera tira de Condorito, serie de historietas cómicas que marcó un hito en la cultura popular hispanoamericana. Surgida en la revista Okey, presentó a un cóndor antropomórfico, ingenioso y pícaro, que reflejaba el humor y las costumbres de la región. Inspirada en personajes de la vida cotidiana y en la sátira social, la historieta se convirtió en un fenómeno de masas, distribuida en múltiples países y traducida a varios idiomas.
Nacido en Concepción en 1911, René Ríos estudió Bellas Artes y trabajó como caricaturista en diversas publicaciones chilenas. Su seudónimo, Pepo, lo adoptó desde joven, inspirado en un apodo familiar. Antes de Condorito, colaboró en revistas como Topaze, donde desarrolló un estilo crítico y humorístico. Su experiencia en el dibujo y la sátira política lo preparó para crear una obra que combinara humor accesible con observaciones agudas sobre la sociedad.
La idea de Condorito surgió como respuesta a la influencia de personajes extranjeros en la cultura chilena. En particular, Pepo se inspiró en el corto animado Saludos Amigos de Disney, donde un cóndor representaba a Chile. Decidió transformar esa imagen en un personaje propio, un cóndor humanoide que vivía en el ficticio pueblo de Pelotillehue. Este lugar, inspirado en pequeños pueblos chilenos, fue el escenario perfecto para las aventuras de Condorito.
La primera tira, publicada en la revista Okey de la editorial Zig-Zag, mostró a Condorito como un personaje astuto, algo torpe, pero siempre optimista. Sus historias, de una o dos páginas, presentaban gags rápidos con un remate final, a menudo acompañado de la onomatopeya “¡Plop!”. Este recurso, que expresaba sorpresa o caída, se volvió característico de la serie y un sello reconocible para los lectores.
Los personajes secundarios enriquecieron rápidamente la historieta. Yayita, la eterna novia de Condorito, representaba la belleza y el carácter fuerte de la mujer americana. Otros como Don Chuma, Garganta de Lata y Huevoduro aportaron matices al humor, reflejando arquetipos sociales de la época. Cada personaje tenía una personalidad definida, lo que permitió a Pepo explorar diversas facetas del humor cotidiano.
La elección del cóndor como protagonista no fue casual. En Chile, este animal es un símbolo nacional, asociado con la majestuosidad de los Andes. Pepo lo humanizó para hacerlo relato, dotándolo de defectos y virtudes que resonaban con el público. Condorito era un antihéroe: no siempre triunfaba, pero su ingenio lo sacaba de apuros.
El humor de la serie se basaba en lo simple y en lo universal. Las tiras abordaban temas como el amor, la amistad, el trabajo y las pequeñas miserias diarias, siempre con un toque de ironía. Aunque inicialmente dirigida a adultos, su estilo visual y sus chistes accesibles atrajeron a lectores de todas las edades.
En sus primeros años, Condorito se consolidó en Chile y comenzó a expandirse a otros países de América Latina. La editorial Zig-Zag, que publicaba Okey, apostó por la serie, lanzando números especiales dedicados exclusivamente al personaje. Este éxito llevó a la creación de una revista propia en 1955, hito que marcó su popularidad creciente.
El estilo artístico de Pepo destacaba por su trazo limpio y expresivo. Sus dibujos, de líneas claras y colores vivos, hacían que los personajes fueran fácilmente reconocibles. La estética, combinada con diálogos ágiles, facilitó la identificación del público con las historias de Pelotillehue.
Para 1949, Condorito ya era un reflejo de la identidad chilena e hispanoamericana. Su capacidad para retratar lo cotidiano con humor y crítica social lo convirtió en un fenómeno cultural.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...