Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Popular

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Pepo

Condorito El 6 de agosto de 1949, Pepo, publicó en Chile la primera tira de Condorito, historietas cómicas que marcaron un hito en la cultura popular hispanoamericana El 6 de agosto de 1949, en Chile, René Ríos Boettiger, conocido como Pepo, publicó la primera tira de Condorito, serie de historietas cómicas que marcó un hito en la cultura popular hispanoamericana. Surgida en la revista Okey, presentó a un cóndor antropomórfico, ingenioso y pícaro, que reflejaba el humor y las costumbres de la región. Inspirada en personajes de la vida cotidiana y en la sátira social, la historieta se convirtió en un fenómeno de masas, distribuida en múltiples países y traducida a varios idiomas. Nacido en Concepción en 1911, René Ríos estudió Bellas Artes y trabajó como caricaturista en diversas publicaciones chilenas. Su seudónimo, Pepo, lo adoptó desde joven, inspirado en un apodo familiar. Antes de Condorito, colaboró en revistas como Topaze, donde desarrolló un estilo crítico y humorístico. Su expe...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

1983 AGENDA PROVINCIAL Peralta

San Martín y Belgrano (ilustración nomás) El 24 de julio de 1983 muere Fernando Peralta Luna, poeta, escritor y libretista, miembro de una familia de referentes culturales El 24 de julio de 1983 murió Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Fue un poeta, escritor y libretista santiagueño, integrante de una reconocida familia de referentes culturales que se destacaron en la vida intelectual del país durante buena parte del siglo XX. Su trayectoria lo vinculó con el mundo de las letras, la radiofonía, la música popular y la dramaturgia, en una época en la que la cultura de las provincias comenzaba a encontrar espacios en los medios nacionales. Nacido en Santiago del Estero en las primeras décadas del siglo XX, fue parte de una generación que dejó su provincia para instalarse en la ciudad de Buenos Aires, sin romper nunca los lazos con su tierra natal. Su obra abordó asuntos ligados a la identidad regional, la memoria popular, la vida rural y los sentimientos vinculados a la pertenencia, e...

1945 AGENDA PROVINCIAL Vittar

Eduardo Víctor Vittar Smith El 13 de julio de 1945 nace Eduardo Víctor Vittar Smith, músico popular, cantante e integrante del Cuarteto Zupay El 13 de julio de 1945 nació Eduardo Víctor Vittar Smith, en Santiago del Estero. Fue un músico y cantante dedicado a la música popular, destacándose como integrante del Cuarteto Zupay, uno de los grupos vocales más relevantes del país. Murió el 13 de septiembre del 2023. Participó en la fundación del Cuarteto Zupay en 1966, a los 22 años, cuando fue convocado por los hermanos Juan José García Caffi (primer tenor) y Pedro Pablo García Caffi (barítono), junto con Aníbal López Monteiro como segundo tenor. Permaneció en el grupo hasta 1971, salió temporalmente siendo reemplazado por Javier Zentner, y regresó en 1973, continuando hasta la disolución del cuarteto en 1991. Después, formó un dúo con Rubén Verna, que también había pertenecido al conjunto, con quien mantuvo su actividad musical en presentaciones más íntimas. Aportó su voz a todos los álbu...

FIESTA El Señor de las Libranzas

Estampa de Nuestro Señor de las Libranzas Todos los 23 mayo se celebra en Jume Esquina, recordando a un vendedor ambulante que pidió este culto La fiesta del Señor de las Libranzas se celebra cada 23 de mayo en Jume Esquina, departamento Figueroa, a 25 kilómetros al este de La Cañada y a unos 150 kilómetros de la capital. La celebración, que reúne a miles de promesantes, comerciantes y vendedores ambulantes, se hace en honor a una imagen de Cristo crucificado, conocida como el Señor de las Libranzas. La devoción comenzó en 1917, aunque algunos relatos sitúan su origen en 1925, cuando un vendedor ambulante, tras llegar sano y salvo a su hogar luego de un viaje peligroso, atribuyó su protección a una estampa del Crucificado que llevaba consigo. En agradecimiento, donó la imagen a los vecinos de Jume Esquina, pidiéndoles que cada 23 de mayo le rindieran culto para recordar su salvación. La imagen venerada es una estampa enmarcada que representa a Cristo en la cruz. En 1952, el cuadro orig...

2019 ALMANAQUE MUNDIAL Alan

Alan García El 17 de abril del 2019 Alan García se mete un tiro en la cabeza cuando la policía llega a su casa para detenerlo El 17 de abril del 2019 murió Alan Gabriel Ludwig García Pérez, en Lima, a los 69 años. Ese día, cuando la policía llegó a su casa para detenerlo preliminarmente por el caso Odebrecht, se disparó en la cabeza. Fue trasladado al Hospital Casimiro Ulloa, donde murió tras varias horas en cirugía.  En su carrera política había sido diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985), senador vitalicio (1990-1992) y ejerció como presidente durante dos periodos (1985-1990 y 2006-2011). Fue un destacado miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, partido en el que ocupó diversos papeles, como la presidencia hasta su muerte. Había nacido el 23 de mayo de 1949 en Lima, Perú, en el seno de una familia de clase media. Hijo de Carlos García Ronceros y Nytha Pérez Rojas, no conoció a su padre hasta los cinco años, ya que estaba preso por su militancia ap...

2024 CALENDARIO NACIONAL Taringa!

Logotipo del sitio El 25 de marzo de 2024, Taringa!, anuncia su cierre definitivo, alguna vez fue la segunda red social más popular en la Argentina y la tercera en América Hispana El 25 de marzo de 2024, Taringa!, anunció su cierre definitivo. La plataforma argentina marcó una era en la internet hispanohablante. Este espacio digital, que alguna vez fue la segunda red social más popular en la Argentina y la tercera en América Hispana, cesará sus operaciones tanto en su sitio web (taringa.net) como en su aplicación móvil el 24 de marzo de 2025, según lo comunicado por la compañía. El anuncio, fiel al tono desenfadado y nostálgico que siempre caracterizó a la comunidad, dejó un sabor agridulce entre sus usuarios, quienes durante años encontraron en Taringa! un refugio para la creatividad, el humor y la libertad de expresión. En su comunicado oficial, la plataforma reflexionó sobre su legado: "Veinte años de historia no es algo que cualquier sitio o comunidad pueda ostentar. Taringa! ...

ARGENTINA La decadencia no es hija de la educación

Hipólito Yrigoyen Esta nota sostiene que la educación laica no está en la base del ascenso social de muchos argentinos Por Juan Manuel Aragón, padre Es indudable que la Argentina sufre un proceso de decadencia, aunque no conozcamos con precisión los motivos que nos han precipitado en él. Sin embargo, hay cierto acuerdo en que esta decadencia ha comenzado en 1930, ya sea por la repercusión universal de la crisis provocada por la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 o por la caída de nuestro gobierno popular en septiembre del 30. En 1930 cumplía medio siglo nuestra ley de enseñanza común, laica y obligatoria. Llegaban a ocupar los más altos cargos de la sociedad –en el gobierno, en la administración pública, en la dirección de empresas, en las finanzas, en el agro –los ciudadanos que habían sido educados con las normas impuestas por la ley 1.420, y, sobre todo, se habían educado bajo sus pautas las enormes mayorías de los votantes en los comicios. Es cierto que esos comicios estuviero...

1981 CALENDARIO NACIONAL Dávalos (con vídeo)

Jaime Dávalos El 3 de diciembre de 1981 muere Jaime Dávalos, una de las voces más importantes de la poesía en Sudamérica El 3 de diciembre de 1981 murió Jaime Dávalos. Fue una de las voces más importantes de la poesía en Sudamérica. Hijo del renombrado poeta salteño Juan Carlos Dávalos, heredó el amor por la belleza, la música, la amistad y el vino. "Del viejo heredé el amor por lo bello, el canto, la amistad y el vino. ¿Qué mejor herencia pudo dejarme el tata?", dijo. Había nacido en San Lorenzo, Salta, el 20 de enero de 1921. Después de completar sus estudios, recorrió el territorio argentino de punta a punta, construyéndose a sí mismo como un adelantado y precursor. Sus audacias poéticas, con ciertos aires nerudianos, estaban profundamente arraigadas en su tierra salteña, utilizando metáforas innovadoras y un idioma elaborado que reflejaba su origen. En algún momento de su vida, trabajó como minero, según contó en su programa semanal de televisión "El patio de Jaime D...

POPULAR Tintes naturales

Adriana Ramos Taboada La mirada de una reconocida artista plástica sobre la forma de conseguir colores que tenían los antiguos *Por Adriana Ramos Taboada Con este Libro de Artista quiero contribuir al conocimiento de la cultura popular de Santiago del Estero, ciudad primigenia de la actual República Argentina. Recuperar la memoria del color, su historia, significado y valor. Rendir un sentido homenaje a quienes desde hace siglos supieron observar y respetar la naturaleza, extrayendo de ella, en armonía con el medio ambiente, la maravilla y el misterio del color. Hoy, afortunadamente, se impulsa la valoración de antiguas prácticas culturales y la humanidad se conmueve por la degradación de la vida en el planeta; por lo cual es importante destacar los beneficios no contaminantes del uso de tintas naturales. Valorar la potencia de la naturaleza que nos rodea es alimentar el tan necesario sentido de pertenencia e identidad para defender nuestra historia y respetar otras culturas. Además fo...

2000 CALENDARIO NACIONAL Guastavino

Se equivocó la paloma, de Carlos Guastavino El 29 de octubre del 2000 muere Carlos Guastavino, compositor y pianista, cuya vida y obra están ligadas al folklore y la música popular El 29 de octubre del 2000 murió Carlos Vicente Guastavino. Fue un compositor y pianista argentino, cuya vida y obra están intrínsecamente ligadas al folklore y la música popular de su país.  Nacido y fallecido en Santa Fe, ciudad que marcó su inspiración y retorno, desarrolló una profunda conexión con la música desde temprana edad en un entorno familiar musicalmente activo. Sus primeras experiencias musicales fueron influidas por sus padres y su tío, que tocaban diversos instrumentos. Había nacido el 5 de abril de 1912. Desde su infancia, mostró un talento excepcional para el piano, debutando en el teatro Municipal a los cuatro años. Aunque inicialmente se inclinó hacia las Ciencias Exactas, pronto abandonó sus estudios de ingeniería para dedicarse por completo a la música, recibiendo una beca para estud...

SANTUCHO Un nacionalista revolucionario

A la derecha Santucho en la Librería Dimensión con, entre otros, Horacio Rava Francisco René Santucho tuvo su primera detención política por haber puesto una bomba de nafta en el Partido Comunista *Por Julio Carreras Francisco René Santucho fue el fundador del Frente Indoamericano Revolucionario y Popular. De origen nacionalista, su primera detención política fue por haber atentado con bombas de nafta contra un local del Partido Comunista. Es que en su concepción veía como tan enemigos a los soviéticos -a quienes imputaba haber traicionado al pueblo ruso-, como a los imperialistas, ingleses o norteamericanos. Dicha concepción rigió básicamente los fundamentos del FRIP, desde sus orígenes, a finales de los 50, hasta los primeros años de la siguiente década. Hacia 1964, la organización -que se había expandido hacia Tucumán-, comenzó un paulatino giro hacia las ideas marxistas. Que ya no se detendría. Durante el período en que Francisco René ejercía un liderazgo efectivo sobre el FRIP, es...

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular. Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el títu...

1940 ALMANAQUE MUNDIAL Mix

Tom Mix El 12 de octubre de 1940 muere Tom Mix, estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935 El 12 de octubre de 1940 murió Thomas Ezikiah Mix, que luego lo cambió por Thomas Edwin Mix o Tom Mix, como lo conocieron sus seguidores. Fue una estrella norteamericana que ayudó a definir el género western en los inicios del cine, entre 1909 y 1935. Apareció en 291 películas, de las cuales solo nueve fueron sonoras. Su contribución al cine de cow boys fue clave para su desarrollo y popularidad. Había nacido el 6 de enero de 1880 en Mix Run, Pensilvania. Era hijo de Edwin Elias Mix y Elizabeth Heistand, y creció en DuBois, donde su padre, encargado de las cuadras de un comerciante de madera, le inculcó el amor por los caballos, una habilidad que más tarde lo destacaría como vaquero. Durante la Guerra Hispano-Norteamericana en 1898, se alistó en el Ejército bajo el nombre de Thomas E. Mix. Sin embargo, su unidad nunca fue enviada al ex...